La Universidad Indígena Intercultural (UII), proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) auspicia la segunda versión del "Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena", el cual se implementa en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El postgrado tiene una duración de seis meses, se inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011. El curso de es de carácter semipresencial, la metodología comprende sesiones de trabajo presencial y desarrollo de módulos por medio de una plataforma virtual y multimedia, facilitando procesos de aprendizaje colaborativo. Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa Emblemático Mujer Indígena que impulsa el Fondo Indígena y contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e internacionales, las cuales hace parte de este proceso. Estas organizaciones son: el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), organización con la cual el Fondo Indígena suscribió un convenio de colaboración con motivo del presente postgrado, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia "Bartolina Sisa", la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), AMICA de Nicaragua, entre otras, contando con el liderazgo de las Consejeras Indígenas del Fondo Indígena. También se sumaron al proceso varias agencias de cooperación comprometidas con el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas, como la Cooperación del Reino de Bélgica, la Cooperación Internacional Alemana, la Agencia Española de Cooperación Internacional, UNIFEM, UNFPA y Conexión Fondo de Emancipación, gracias a cuyos esfuerzos fue posible la realización de la primera generación en óptimas condiciones. Objetivo Este postgrado tiene por objetivo fortalecer el liderazgo, desarrollar capacidades de investigación y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr ese objetivo, el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo, crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena y su participación en diversos espacios. El postgrado está dirigido a Mujeres y hombres indígenas y no indígenas, profesionales o líderes o lideresas, que estén implicados y comprometidos con los procesos comunitarios u organizacionales de Buen Vivir-Vivir Bien de los Pueblos Indígenas. Se priorizarán los siguientes perfiles: • Mujeres que se reconozcan pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena. • Lideresas de base comunitaria con trayectoria organizativa. • Lideresas indígenas y/o mujeres indígenas electas en cargos de representación. • Lideresas indígenas activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres. • Mujeres con amplia cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y fortalecimiento de organizaciones indígenas. • Profesionales indígenas ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo. • Mujeres interesadas en las tareas de investigación. Vacantes y becas El diplomado ofrece un máximo de 25 becas completas otorgadas por el Fondo Indígena destinadas a postulantes profesionales indígenas y no indígenas y líderes y lideresas indígenas de los países miembros de este organismo internacional. Se considerará la postulación de alumnos varones indígenas y mujeres no indígenas. Los porcentajes de inclusión de cada una de estas categorías serán del 10%. Las becas cubren el costo de la matrícula del Diplomado; alimentación; vivienda y movilización durante los períodos presenciales del programa; material didáctico; seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo Indígena (estudiantes internacionales); transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos presenciales del programa. Los y las postulantes, indígenas y no indígenas, deben presentar sin excepción alguna la siguiente documentación:
Tiempos y lugares de la realización del postgrado El diplomado tendrá una duración de seis meses. Inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011, con un total de 530 horas académicas. La primera sesión presencial (primer módulo) se desarrollará en la Antigua, Guatemala, del 20 de junio al 15 de julio de 2011. La segunda reunión presencial se desarrollará en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, del 14 de noviembre al 15 de diciembre de 2011. Las y los candidatos deberán dirigir sus solicitudes hasta el 13 de mayo del 2011 (pasado este plazo no se recibirán más postulaciones) a la siguiente dirección web:
Cronograma de convocatoria y proceso de selección
Mayores informaciones: FONDO INDÍGENA Casilla postal 6326 Av. 20 de Octubre Nº 2287 esquina Rosendo Gutiérrez Telfs. (00 591 2) 2423233 Fax (00 591 2) 2423686 La Paz-Bolivia |
En la senda de grandes luchadoras y heroínas como Bartolina Sisa, Dolores Cacuango, Gregoria Apaza, Anacaona, Guacolda, Micaela Bastidas, Tránsito Amaguaña, entre otras.
jueves, 14 de abril de 2011
UII: Oferta 25 becas Diplomado Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena
martes, 12 de abril de 2011
ONU: Indígena miskita preside Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
Servindi, 7 de abril, 2011.- Myrna Kay Cunningham Kain, indígena del pueblo Miskito, de Nicaragua, fue electa ayer presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas. Myrna Cunningham ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo. La líder indígena se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos. La candidatura de Cunningham fue propuesta por varias organizaciones y redes indígenas como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas SUR, el Consejo Indígena de Centroamérica, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Consejo Indígena Mesoamericano, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas. Una trayectoria ejemplarMirna nació en 1947, es médico cirujano, promotora de los derechos de las mujeres indígenas y fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense. Fue gobernadora de la Región Autónoma del Atlántico Norte, diputada por las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) en 1990, y tuvo un prominente desempeño como presidenta de la Comisión de Asuntos Étnicos en la Asamblea Nacional. También se desempeñó como destacada miembro de las Comisiones de Salud, Asuntos de la Mujer, Medio Ambiente y Asuntos Jurídicos. Dedicada de lleno a la causa de los derechos indígenas, la doctora Cunningham coordinó la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992. Fue asimismo rectora fundadora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense (URACCAN). En 1996 finalizó sus estudios de Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES – UNAN), en Managua, Nicaragua. El 2002 fue designada "Heroína Nacional" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en reconocimiento a su trabajo a favor de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua. También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano y ostenta el cargo de presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI). Mirna Cunningham ha mostrado preocupación por las mejores causas de los sectores indígenas y populares, tanto en su nativa comunidad de Waspan, como en los más prestigiados foros internacionales de la ONU, en las cumbres indígenas mundiales o en las casas de estudios superiores de todos los continentes. No es casual ver su nombre en los programas académicos y políticos al lado de personalidades como Noam Chomsky o los Premio Nobel Rigoberta Menchú y John Charles Polanyi. Su vínculo con la vida comunitaria ha sido una constante que alterna persistentemente en el Hospital Misionero de la Iglesia Morava, como médica y cirujana general, o en el ámbito de la salud pública en las comunidades del río Coco, en donde fungió como directora del Área de Salud. Con el triunfo de la Revolución Sandinista, causa a la que se adhirió política y profesionalmente, asumió la Dirección de Investigación y Planeación en el Ministerio de Salud Pública de Nicaragua. Dicho cargo lo dejaría para convertirse en la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma, contribuyendo decisivamente a la organización de los servicios de salud al inicio de los conflictos bélicos. Encabezó negociaciones para los acuerdos de paz, conduciendo el proceso de consulta sobre la autonomía regional multiétnica y promovió la creación de la anhelada Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua. Hoy impulsa proyectos en las áreas de la comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático, además participa en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica. En América Latina es consultora de numerosos organismos internacionales como la UNESCO, PNUD, OPS, BID, FNUAP; la CEPAL, PROEIB Andes, UNIFEM, OMS, entre otros. |