martes, 28 de mayo de 2013

Andrea Landry: “Me siento indígena en cualquier lugar”

"La idea occidental de éxito es diferente a la indígena", dijo Landry. Crédito: Cortesía Andrea Landry
"La idea occidental de éxito es diferente a la indígena", dijo Landry. Crédito: Cortesía Andrea Landry
NACIONES UNIDAS, 28 may 2013 (IPS) - Las voces de los jóvenes aborígenes se hacen oír en el duodécimo periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se desarrolla hasta este viernes 31. Una de ellas es la de Andrea Landry, de 24 años.
El mundo se hace cada vez más joven. La población del planeta superó los 7.000 millones el año pasado, y más de la mitad de los habitantes tienen alrededor de 30 años, según un informe de la consultora Euromonitor International. La mayoría de esas personas viven en el Sur en desarrollo.
"Ahora nos están tomando en serio" - Andrea Landry
Landry es originaria de la comunidad nativa Primera Nación de Pays Plat, cercana a Thunder Bay, en el sureste de Canadá. En la lengua amerindia anishinaabe lleva el nombre de Mujer con Corazón de Águila.
Estudia comunicaciones y justicia social en la Universidad de Windsor, y defenderá su tesis en agosto.
IPS habló con Landry sobre los desafíos que afrontan los jóvenes aborígenes de todo el mundo y sobre la posibilidad de reconectarlos con sus culturas a través de las nuevas tecnologías.
IPS: ¿Cómo se involucró en la defensa de los pueblos indígenas?
ANDREA LANDRY: Mi padre era militar, así que crecí en diferentes lugares. Fui a la escuela en Thunder Bay, pero allí no había muchos estudiantes aborígenes. Cada dos semanas, mi madre nos llevaba a mis hermanas y a mí de regreso a la comunidad.
Mi madre también nos llevaba a los Centros de la Amistad (de apoyo a las comunidades indígenas) para ayudarnos a reconectarnos con nuestra historia, con nuestra cultura, y constantemente nos recordaba quiénes éramos. Hace tres años comenzó mi trabajo de defensa en la Asociación Nacional de Centros de Amistad (hay 119 en Canadá), y allí me convertí en directora ejecutiva de juventud.
Participo en la junta y tengo reuniones con el gobierno canadiense sobre temas relacionados con la juventud indígena. Me aseguro de que nuestras historias se conozcan de primera mano, y no a través del gobierno.
IPS: ¿Cree que los jóvenes indígenas que se han trasladado a las ciudades se sienten desconectados?
AL: Creo que depende de la familia. Muchos niños indígenas son llevados a hogares de acogida o tutela. Aun así, es inevitable que estos se sientan atraídos por su cultura e historia aborigen. Es algo que está dentro de una: yo me siento indígena no importa en qué lugar esté.
Los Centros de Amistad en Canadá también ofrecen oportunidades de reconectarte con tu comunidad, hablando con ancianos y aprendiendo tu lengua.
En Thunder Bay, la ciudad donde viví, había mucho racismo hacia los aborígenes, y eso te hace sentir vergüenza. Yo tengo una mezcla de razas, y entonces me preguntaba a mí misma: "Bueno, ¿pero qué soy? ¿Soy blanca o morena?", pues las niñas blancas me decían: "Eres demasiado morena", y las niñas aborígenes me decían: "Eres demasiado blanca".
En Canadá tenemos la Red de Televisión de Pueblos Aborígenes, que ofrece programas e información para la población indígena y es administrada por indígenas.
También tenemos varios medios de prensa aborígenes, pero no son muy conocidos. En los medios de comunicación predominantes hay una carencia de representación de los pueblos indígenas canadienses.
IPS: ¿Sirve Internet como herramienta para que los jóvenes indígenas se reconecten con su cultura?
AL: Muchos jóvenes anishinaabe están aprendiendo su lengua a través de una aplicación de iPhone. Algunos jóvenes en la comunidad dirán: "Estoy aprendiendo la lengua gracias a esta aplicación", y los ancianos dirán: "Debiste haber venido a hablar conmigo".
Los medios sociales e Internet son buenos, pero no a expensas de aprender en la forma tradicional, de nuestros ancianos, a través de la tradición oral. Ahora, aprender de un anciano no parece ser tan importante como debería.
IPS: ¿Hay oportunidades en Canadá para que los jóvenes indígenas aprendan sobre su historia y su cultura en las escuelas?
AL: El sistema educativo en Canadá no brinda una oportunidad adecuada para aprender sobre las culturas indígenas del país. Durante mi maestría no encontré ni un solo artículo dedicado a los pueblos indígenas o realizado por académicos indígenas. Les dije a mis profesores que era importante incluir la cultura aborigen en el diálogo y en las clases.
IPS: ¿Qué desafíos o problemas afrontan los jóvenes indígenas alrededor del mundo?
AL: Sufren un estatus socioeconómico bajo, alto desempleo, educación de mala calidad y aislamiento. A muchas comunidades, sobre todo en el noroeste del Pacífico, solo se puede llegar por avión, y están a dos horas y media de cualquier otro lugar.
Las poblaciones indígenas también afrontan problemas de salud y dificultades para adaptarse a la dieta occidental. Nuestros sistemas no fueron diseñados para la comida estadounidense, abundante en grasa. Comíamos oso, alce y bayas, y ahora comemos en McDonald's y Burger King.
También tenemos diferentes percepciones sobre el éxito. La idea occidental de éxito, que es material y financiera, es diferente a la mía. Somos exitosos en nuestra cultura, en nuestra comunidad.
IPS: ¿Qué alberga el futuro para los jóvenes indígenas?
AL: Ahora nos están tomando en serio, nos permiten hablar alto y claro. Estamos siendo reconocidos en sistemas occidentales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y como jóvenes estamos teniendo prioridad.
Luego de mi maestría, quiero seguir defendiendo a los jóvenes y a los pueblos indígenas en general. Es realmente mi pasión. Espero que esta generación siga trabajando por un futuro mejor.
 
Fuente: IPS Noticias
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

jueves, 23 de mayo de 2013

Perú: Una experiencia sobre la participación de las mujeres shipibo y ribereñas de Ucayali y Loreto.


El 28 de mayo se presentará el libro "Ainbobo Koshiati – Mujeres Fortalecidas. Una experiencia sobre la participación de las mujeres shipibo y ribereñas de Ucayali y Loreto". La cita es de 8:45 a.m. a 12:30 m. en la Sala Nazca del Museo de la Nación.
La presentación corresponde a la asociación italiana Terra Nuova que patrocina el proyecto: Ainbobo Koshiati: derecho a la participación ciudadana de las mujeres indigenas y ribereñas de los distritos de Padre Marquez en Loreto; e  Iparía y Masisea en Ucayali.
El libro recoge la experiencia del proyecto cuyo objetivo es promover una mayor participación de las mujeres en los escenarios de planificación del desarrollo.
Asimismo, busca generar una mayor sensibilidad y apertura de parte de las autoridades y funcionarios implicados en la toma de decisiones políticas.
Ello con la finalidad de favorecer una política de género que logre una mayor inclusión de las mujeres, sus demandas y propuestas en los proyectos y programas del Estado.

Programa

8:45 am Inscripción de participantes
9:15 am Inauguración de evento:
- Palabras de la representante del Vice-ministerio de Interculturalidad, Zulema Burneo.
- Palabras del representante del FIP.
- Palabras del representante de TN, a cargo de Piero Confalonieri.
- Palabras de una lideresa indígena del proyecto.
9:45 am Expresión artística, a cargo de las lideresas de Ucayali y Loreto.
10:00 am Presentación del video y del proyecto Ainbobo Koshiati, a cargo de Lili Avensur, directora del proyecto.
Presentación de la sistematización, a cargo de Joe Mardell Tello, coordinador del proyecto.
10:45 am Panel de comentaristas:
- Gladis Vila, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
- Grecia Rojas, Directora General de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- Raquel Cuentas, Sub-Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
- Willian Barbaran, del pueblo shipibo y Gerente de la Municipalidad Distrital de Padre Márquez.
11:45 am Expresión artística, a cargo de las lideresas de Ucayali y Loreto.
12:00 am Palabras de clausura del evento, a cargo de Carlo Prodezza
Brindis de honor y entrega de ejemplares del libro con bolsas étnicas.

Fuente: SERVINDI
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara






 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 22 de mayo de 2013

Comparten testimonios y estrategias para enfrentar la violencia contra la mujer indígena



La organización MADRE organizó el lunes 20 de mayo un evento dedicado al tema de la violencia contra las mujeres indígenas. Además de conocerse crudos testimonios sobre esta inhumana e injusta situación también se compartieron estrategias para enfrentarla.

El evento se realizó como evento paralelo en el marco de la Duodécima sesión del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en New York.

El evento contó con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburgo, cuya representante de la sede en New York afirmó que su institución apoya a las mujeres en pos de sus derechos y participa del esfuerzo de contribuir a compartir historias trágicas que deben ser contadas.

La representante de MADRE en su intervención inicial destacó el esfuerzo de las mujeres guatemaltecas por llevar a la justicia al dictador Efraín Ríos Montt, responsable de genocidio en Guatemala.


La lideresa indígena Otilia Lux de Cotí, en representación del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), expuso el esfuerzo en el que están comprometidas por crear un observatorio sobre la violencia de las mujeres indígenas y forjar una plataforma para darle visibilidad nacional e internacional.

En la intención de compartir buenas prácticas para erradicar la violencia contra la mujer Otilia informó que el FIMI ha publicado cinco diagnósticos como es el caso de Mairin Bila Baikra.

Dicha publicación contiene un diagnóstico participativo sobre la violencia contra las mujeres indígenas en centroamérica, y donde -destacó- aprendieron a elaborar conceptos desde sus propias miradas.

Anunció que están por publicar un manual de herramientas que será de una gran ayuda para las mujeres indígenas de todo el mundo que enfrentan la violencia.

La ocasión fue propia para compartir ejemplares de la publicación Mairin Iwanka Raya, un informe complementario al estudio sobre violencia del Secretario General de las Naciones Unidas publicado el 2006. Ambas publicaciones fueron editadas por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

Testimonios de violencia


La narración de los testimonios de violencia la inició Jennes Lekimain, mujer del pueblo Nasai, de Kenia, África, quién describió cómo las mujeres carecen de voz y de poder y son víctimas de una discriminación agobiante y frustrante que las acompaña desde el nacimiento.

Los niños tienen prioridad para ir a la escuela y las niñas deben quedarse a cuidar la chacra o las vacas, lo que deriva en altísimas tasas de analfabetismo. Desde niñas son mutiladas genitalmente y entregadas en matrimonio forzado.

Una vez casadas deben padecer la poligamia de los esposos que pueden llegar al extremo de tener hasta diez esposas.
La situación de la mujer se agrava cuando las mujeres también son discriminadas economicamente, carecen de la propiedad de la tierra y dependen del varón que abandona o sustituye en sus preferencias a una mujer por otra.

Cuando eventos naturales como las sequías agravan las condiciones para la producción y se producen hambrunas, las mujeres son impactadas de una manera muy fuerte y especial.

Todo esta situación se produce y reproduce en el contexto de una cultura conservadora y conformista, donde a la discriminación de género en educación y salud se agrega como algo natural el abuso sexual.

Represión a defensoras comunitarias en México


Silvia Pérez Yescas, indígena zapoteca de Oaxaca, México, narró el contexto de agresión, persecución, amenaza y muerte que persigue a las defensoras indígenas por cumplir su labor de defensa comunitaria en las bases.

Ellas son víctimas de tales agresiones y registran los más altos índices de violencia a nivel de México por denunciar el despojo de sus terrritorios, lagunas y otros recursos naturales por proyectos de parques eólicos, plantaciones de monocultivos entre otras iniciativas que se imponen sin consulta sobre sus territorios.

Indicó que las amenazas no son casos aislados sino que responden a una violencia sistemática. Ella misma fue amenazada de muerte y se salvó de una agresión en ciernes que iba a afectar su integridad.



Rose Cunningham de Nicaragua denunció el tráfico y venta de niñas indigenas entre Nicaragua y Honduras. Asimismo, las graves consecuencias del racismo, la discriminación estructural, la violencia psicológica, física, económica y la ecológica, que es una de los golpes más fuertes que vienen recibiendo.

Todo ello genera frustración e impotencia, traumas y enfermedades de transmisión sexual en las mujeres. Las mujeres aceptan la violencia porque sienten que no tienen el control sobre sus vidas y se subordinan al varón.

"Nuestros pueblos, nuestros cuerpos ya no aguantan" fue el nombre de los talleres de diagnóstico que se realizaron en 73 de 115 comunidades del pueblo Miskito, en el que las mujeres narraron el sufrimiento que las embarga.

"Callo por que me da pena y si cuento mi historia es para que a otras mujeres no les pase lo mismo" expresaron mujeres que participaron del diagnóstico.


María Everarda Tista de León, indígena de Guatemala, denunció que la violencia que sufren las mujeres es una violencia estructural y que en Guatemala persiste y se profundiza.

Los genocidas utilizaron el plan militar contra los pueblos y las mujeres. Y el actual juicio histórico abre esperanzas de abrir una brecha de justicia y equidad, expresó.

Tambien el presidente actual tiene la misma historia y ha participado en varias masacres, dijo Everarda.
Los pueblos seguimos sufriendo la persecución, la tortura, las amenazas de muerte por defender los derechos humanos individuales y colectivos.

Denunció el reciente asesinato de un defensor de derechos humanos. Es el caso del hermano de la dirigente Rosalina Tuyú, que fue secuestrado, torturado y asesinado. Los paramilitares quedan en la impunidad y las autoridades dejan a las familias desprotegidas.
Hay testimonios de mujeres violados por más de 20 s0ldades y mujeres embarazadas a las que les extrajeron los fetos de los bebés que esperaban. "La violencia sexual y sicológica es una forma de exterminio de la vida de los pueblos" dijo compungida, casi hasta el llanto, Everarda.

La líder guatemalteca finalizó su intervención expresando su solidaridad con las mujeres de Colombia, que también viven situaciones extremas de violencia. Llamó a la unidad de las mujeres de latinoamérica para luchar juntas y hacerse respetar.

Datos

¿Qué es MADRE?
Es una asociación que impulsa los derechos humanos para promover la justicia social. Se asocia con mujeres de comunidades alrededor del mundo para conocer las necesidades locales más urgentes y crear soluciones a largo plazo para los problemas que estas mujeres enfrentan.
Las áreas de sus programas son:  Construyendo la Paz, Salud de las Mujeres y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y Justicia Económica y Ambiental

 
Fuente: SERVINDI
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

PERÚ: Mujeres indígenas de la CAOI se reúnen para iniciar organización de II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas


Con la participación de las representantes de la Conacami (Perú), Conamaq (Bolivia), Ecuarunari (Ecuador) y ONIC (Colombia); lideresas indígenas se reunieron en Lima para delinear las bases y los ejes temáticos que discutirán durante la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas que se realizará el próximo 11 y 12 de noviembre de 2013, en el Resguardo del Piendamó – Colombia.
Este taller desarrolló en agenda de análisis de los resultados de la I Cumbre de Mujeres (2009, Puno – Perú), se discutió los ejes temáticos que tratará en el segundo encuentro en Colombia y se determinó también los aspectos logísticos del mismo. Para llegar en estado óptimo a la reunión, se concluyó la organización de encuentros preparatorios nacionales en los países miembros de la CAOI y cuyo cronograma es Perú del 10 y 11 de junio, Ecuador del 28 y 29 de junio, en Bolivia el 27 al 29 de julio y Colombia del 2 al 6 de septiembre.
Además, se concluyó que se fortalecerá e impulsará los procesos y las condiciones de respeto hacia las mujeres indígenas pues los diferentes Estados pregonan políticas de apoyo pero en la práctica, esto no cumple por el marcado machismo y discriminación que existen y que aplica los gobiernos de estos países.
En este evento participaron dos delegados del Consejo de Gobierno de ECUARUNARI, Carlos Pérez Guartambel, Presidente y Carmen Lozano, dirigenta de la Mujer y familia.  Actividades preparatorias a cumplir en el presente año con los jóvenes, mujeres y todos los pueblos andinos de Abya Yala.   

 
Fuente: Ecuachaski
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 14 de mayo de 2013

Entrevista a Hilda Quintul, madre del Preso Político Mapuche de Pilmaiken: “Espero tener la fortaleza hasta ver a mi hijo libre”

Nos encontramos con Hilda Quintul, madre del preso político Mapuche Huilliche Cristian García Quintul (22 años), recluido en la cárcel de Valdivia, quien cayó junto a tres Conas más, el Machi Tito Cañulef y la Machi Millaray a partir del 30 de enero de este año. Desde ese día la lamgen ha tenido que lidiar con lo emocional y económico.
Entrevista a Hilda Quintul, madre del Preso Político Mapuche de   Pilmaiken:
Por Cecilia Caniuman
La ñaña tiene un puesto en Puerto Montt, donde vende artesanía, y nos dice que últimamente no le ha ido muy bien, se vende poco, su puesto está ubicado al frente del terminal de buses de dicha ciudad, en el local número 18.
A continuación relatamos parte de la conversación.
¿Cómo fue el día de su detención?
Yo estaba como intranquila esperando a que la lamgen (hermana de la machi) me llame porque había dicho que iríamos al guillatún del Machi Lucho, entonces yo estaba en eso, esperando a que ella me llame, y me iba a tomar un café a esa hora, como a las 11, y me llamó y me dijo: "Lamgen pasó una desgracia", y yo pensé que mi hijo había muerto, era como que mis piernas no lo podía sostener, y yo le dije "¡qué pasó qué pasó!", me dijo: "¿Sabe? que de madrugada fueron a allanar la casa de la machi y se llevaron a casi a todos presos y entre ellos esta Cristian, yo necesito que venga rápidamente para acá, porque se lo llevaron a Rio bueno y allá tenemos que juntarnos". Y yo no hallaba qué hacer. Empecé a llamar algunos.
¿Y usted porqué cree que persiguen a su hijo, porque está preso?
Él siempre fue como un líder, porque en puerto Montt era así, en todas partes, por ejemplo había una marcha, una reunión, allá estaba Cristian y le preguntaban siempre ¿estás libre para que vengas acá a tal parte?, él estaba por la defensa del territorio y siempre tenía la mejor disposición. Entonces siempre él iba.
¿Entonces usted cree que esto es una persecución?
Claro, Es una persecución, en Puerto Montt igual lo metieron preso, no sé si lo sabes, en una marcha que se hizo en el 18 de septiembre, en ese tiempo igual fueron a marchar, a la plaza, primero le dieron permiso para que marche y después cuando ellos caminaron, se tiraron los pacos donde Cristian y le echaron la culpa que él le había pegado a los pacos, pero ellos llegaron y los pescaron por detrás, y por suerte teníamos un video de todo lo que paso, sino a Cristian lo meten preso ahí
¿Y cuanto tiempo lleva su hijo preso?
4 meses ya.
¿Y como ha sido este proceso para usted?
Este proceso ha sido terrible para mi, con mi familia … (suspiro)..…nos fuimos abajo… fue terrible, pero ahora ya como que lo estamos asumiendo, como que estamos acostumbrados de que el está allá, y lo visitamos todas las semanas, y nos estamos viendo, y él está bien, pero el gasto de la plata que nosotros tenemos es muy grande, porque nosotros como venimos de puerto Montt, 20 mil pesos ya si venimos entre dos personas.
¿Entonces el tema económico, es un impedimento
Terrible, en lo económico estamos mal, y ahí estamos sacando fuerza, porque tampoco podemos venir así tristes a venirlo a ver, porque si no, él también se bajonea. Porque el que trabaja con la abogada, le preguntaba a él, como estaba yo, entonces él dijo que lo único que él quería, que su ñuke (madre) no se preocupara por todo lo que estaba pasando, y yo igual, afuera, lo único que pienso es en él, y ahora en este tiempo que viene el frio digo yo, mi hijo podría estar en mi casa, aquí conmigo y tiene que estar ahí en la cárcel. Espero que Chaw ngen me dé la fortaleza hasta ver a mi hijo libre.
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 11 de mayo de 2013

Temuco: Convocan a encuentro de mujeres mapuche “Yempurraiñ Taiñ Zomo Rakizuam”


 

El Kolectivo We Newen, Yafulukeaiñ, Domo Kimun Ufro y Fenxen pu Choyum, están convocando a un encuentro autogestionado para el sábado 25 de mayo en la ciudad de Temuco cuyo propósito es el conocerse para acercar pensamientos, intereses y luchas. Señalan: "Nos auto convocamos a compartir saberes, experiencias y reflexiones…"

Como señalan las organizaciones, "Esta convocatoria auto gestionada nace de la constatación de que los espacios para mujeres mapuche y entre mujeres mapuche son escasos y bastante necesarios hoy, en pos del fortalecimiento de nuestro pueblo, que involucre nuestras miradas respecto a nuestra participación y roles dentro de nuestra historia que se forja día a día…"

De esta forma las organizadoras del encuentro de Mujeres Mapuche de Temuco indican que el conocerse a nivel local es un primer paso para saber "nuestros pensamientos, intereses y luchas", asimismo agregan, "Nos auto convocamos a compartir saberes, experiencias y reflexiones…"

Küpange ñaña, küpange lamgen… nuxamkaleaiñ!, indican en mapudungun, comunicando a su vez que el encuentro se realizará el sábado 25 de Mayo, en la Casa de la Identidad territorial Lafkenche ubicada en Carrera 152 (entre Rodriguez y Portales).

Informaciones, contactarse al siguiente correo electrónico: mujeresmapuchetemuko@gmail.com 

El encuentro convocado por el Kolectivo We Newen, Yafulukeaiñ, Domo Kimun Ufro y Fenxen pu Choyum, aparece como evento en Facebook en el siguiente Link:
https://www.facebook.com/events/395366090576738/?notif_t=plan_edited 

Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 10 de mayo de 2013

Bolivia: Celia, la primera maestra de pollera de un colegio privado

Materia. La docente repasa con los estudiantes del 5° de Primaria 'B', los números en aymara, aprendidos durante el primer trimestre.
Materia. La docente repasa con los estudiantes del 5° de Primaria 'B', los números en aymara, aprendidos durante el primer trimestre. Miguel Carrasco.
La Razón / Guiomara Calle La Paz
Por primera vez, una mujer de pollera es parte del plantel docente de una unidad educativa privada; se trata de Celia Laura, de 35 años, quien enseña la materia de Aymara a los alumnos del colegio San Calixto, de la ciudad de La Paz. La Razón visitó a la yatichiri (maestra en aymara) en su aula.
"Es mi primer empleo. Cuando me llamaron no lo podía creer porque siempre pensé que enseñaría en las escuelas de provincias y no en la ciudad, menos en un colegio como el San Calixto. Después de la alegría, me entró el miedo a que los alumnos me rechacen porque soy de pollera, pero las cosas fueron diferentes", relató Laura, quien es oriunda de Peñas, ubicado en la provincia Los Andes, de La Paz.
Todo empezó en enero de este año, cuando la maestra vio la convocatoria en un periódico y decidió postular, en su condición de normalista en idioma aymara. La Dirección del establecimiento la eligió porque ella cumplió con los requisitos académicos y humanos, además de vencer a siete educadores más en el examen de competencia, detalló la responsable académica del San Calixto, Jenny Salas.   
Clases. Laura acude al colegio los miércoles y viernes para enseñar la lengua andina a los estudiantes de 15 cursos que corresponden a tres grados: quintos y sextos de Primaria, y primeros de Secundaria. El nuevo currículo, que rige desde esta gestión, implementó el aprendizaje de un idioma nativo en los colegios del país, en el caso de La Paz, se enseña el aymara. En ese marco, algunos establecimientos contrataron a maestros de idiomas y el colegio jesuita eligió a una maestra de pollera.
"Mi primer día ha sido con un curso de primero de Primaria, tenía mucho miedo. La directora me presentó y los estudiantes me aplaudieron, cuando ella se fue, me puse nerviosa, pero después fui desarrollando la clase y noté que los alumnos son muy educados. Entonces, el miedo a que no quisieran pasar clases conmigo, se fue", añadió.
Cuando este medio visitó a la educadora, pasaba clases con los niños del 5° de Primaria "B", quienes aprendieron durante los tres primeros meses de clases, a contar del 1 al 1.000, a saludar, los colores, ocupaciones y diferentes palabras en aymara. La clase del día era de diálogos grupales, guiados por una carpeta y un libro.
Kamisaki, wawanakas (buenos días, niños) es lo primero que ella dice al ingresar al aula. Los alumnos le responden al unísono: kamisaki, yatichiri (buenos días maestra). Mauricio Chávez, alumno de este curso, comentó que todos se llevan muy bien con la joven maestra porque  es comprensiva y amable. "Nos tiene paciencia, hemos aprendido muchas palabras raras que no habíamos escuchado antes", acotó.
Alumnos. Valeria Jáuregui y Daniela Alcázar, también estudiantes del paralelo, aseguraron que Laura es una de las maestras más "buenitas" del colegio. "Aprendimos a quererla porque ella nos enseña un idioma nuevo y nos explica una y otra vez, cuando no entendemos".
La profesora recordó que uno de los aspectos que la sorprendió fue que los niños mostraron bastante predisposición y entusiasmo para aprender el aymara y lo hicieron muy rápido, aunque sí hubo ciertas dificultades en la pronunciación de la "q" y la "k". "Es una anécdota muy bonita, cuando los escuché por primera vez".
Aseguró sentirse una persona muy afortunada al encontrar un entorno donde no existe discriminación por la vestimenta de una persona. Además, logró una buena relación con el resto de maestros, quienes la consideran una buena compañera y colega.
"Ella es una maravilla, es una persona igual que nosotras y su relación con el plantel es excelente. Es buena como compañera, aunque al principio fue un poco tímida, pero ahora la vemos con más confianza", opinó Susana Paredes, maestra del colegio.
Más sobre la profesora
Formación
Celia Laura estudió en el colegio Franz Tamayo, ubicado en la comunidad de Peñas (provincia Los Andes), posterior a ello ingresó a la Escuela Superior de Formación de Maestros de El Alto y egresó en 2011.

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara