martes, 25 de febrero de 2014

Argentina: Tejido Ancestral en el Encuentro de Tejedoras en Comodoro

PUELMAPU: ENCUENTRO DE TEJIDOS ANCESTRAL MAPUCHE

Dos destacadas maestras tejedoras estarán en el encuentro que organiza el Colectivo Cultural de Tejedoras, el 15 y 16 de marzo. Se trata de Ermelinda Painequeo, de Trelew y María Belén Gómez, de San Isidro, Buenos Aires.tejedoras-puelmapu

Tejedora mapuche, maestra reconocida en todo el país, Ermelinda coordinará un taller para enseñar a realizar la típica faja argentina de origen patagónico conocida como faja de doble faz o pampa. Técnica ancestral que nació en el pueblo mapuche – tehuelche, según explicó la misma tejedora. Su tejido es complejo porque se realiza en doble tela, creando un tipo de tejido tubular que conecta sus dos   caras a través de los diseños que la tejedora va realizando. Para realizar este taller es necesario contar con conocimiento de telar mapuche.

Esta técnica es muy conocida en la zona central y norte del país. En Patagonia, en cambio, hay pocas tejedoras que conocen esta técnica, de allí la convocatoria que realiza el Colectivo a esta gran maestra ya que, justamente,

 Dos destacadas maestras tejedoras estarán en el encuentro que organiza el Colectivo Cultural de Tejedoras, el 15 y 16 de marzo. Se trata de Ermelinda Painequeo, de Trelew y María Belén Gómez, de San Isidro, Buenos Aires. 

Tejedora mapuche, maestra reconocida en todo el país, Ermelinda coordinará un taller para enseñar a realizar la típica faja argentina de origen patagónico conocida como faja de doble faz o pampa. Técnica ancestral que nació en el pueblo mapuche – tehuelche, según explicó la misma tejedora. Su tejido es complejo porque se realiza en doble tela, creando un tipo de tejido tubular que conecta sus dos caras a través de los diseños que la tejedora va realizando. Para realizar este taller es necesario contar con conocimiento de telar mapuche.

Esta técnica es muy conocida en la zona central y norte del país. En Patagonia, en cambio, hay pocas tejedoras que conocen esta técnica, de allí la convocatoria que realiza el Colectivo a esta gran maestra ya que, justamente, "uno de los objetivos del Encuentro es compartir la memoria, el saber que se ha heredado de otras maestras y por lo tanto es obligación compartirlo, el tejido no debe tener secretos porque nadie es su dueño exclusivo, sino todo lo contrario es cultura, es patrimonio intangible, es parte de la cultura de un pueblo", sostiene una de las coordinadoras del Encuentro.

Ermelinda nació en la comunidad indígena de El Escorial, en el centro norte de Chubut, allí aprendió a tejer mirando y ayudando a su madre y a su tía. Luego se trasladó a la ciudad donde dejó de tejer para evitar las burlas y la discriminación. "Una monja me ayudó a mí y a otras mujeres a recuperar esa práctica", cuenta la actual profesora del Taller de telar mapuche de la Municipalidad de Trelew.

Ermelinda tiene varias distinciones en distintos puntos del país y es una de las artesanas textiles más reconocidas de Chubut.

Tejido Ñawi awapa

Por su parte, la tejedora y maestra María Belén Gómez, reconocida por su trayectoria y coordinadora del Encuentro Textil de San Isidro, Buenos Aires, viene al encuentro de Comodoro a enseñar a tejer el Ojito o Ñawi awapa, un detalle de terminación utilizado en la zona de Cusco. Es un tejido tubular en forma de cordón que se utiliza para dar terminaciones en bolsos o mantas. Se utilizan lanas finas y, según la región, se eligen los colores. El tejido debe hacerse bien ajustado y sosteniendo la urdimbre en la cintura. También se teje sosteniendo en el pie la parte superior del tejido.

Peinecillo o Caranchi

En tanto la tejedora y maestra local Rebeca Toledo dará un curso inicial de telar mapuche, especialmente el urdido y enseñará a entelar de tal modo que se pueda realizar un tipo de tejido que se conoce como peinecillo, o caranchi en el Norte de Argentina. Para realizar este taller no se requieren conocimientos.

El Encuentro

El Encuentro de Tejedoras y Tejedores de Comodoro Rivadavia se realiza el 15 y 16 de marzo en el Centro Cultural; allí se podrán compartir experiencias del tejido, sus problemas y soluciones, técnicas y materiales para realizar distintas producciones a través de mesas de exposición. También se desarrollarán conferencias, muestra de arte textil y otros talleres.

Las inscripciones se realizarán recien en marzo. Para más información dirigirse a E-mail: colectivolastejedoras@gmail.com, o en la página de Facebook: Encuentro de Tejedoras y Tejedores 2014. Todas las actividades se realizarán en el Centro Cultural con participación libre y gratuita. 
 
 
 
 
 
Fuente: Diario Crónica
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

No hay comentarios:

Publicar un comentario