domingo, 31 de diciembre de 2017

México: Llamado al I Encuentro internacional de Mujeres en Chiapas



“…Si eres una mujer que lucha, que no está de acuerdo con lo que nos hacen como mujeres que somos, si no tienes miedo, si tienes miedo pero lo controlas, pues entonces te invitamos a encontrarnos, a hablarnos y a escucharnos como mujeres que somos. Por eso invitamos a todas las mujeres rebeldes del mundo al:

PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.

A celebrarse en el Caracol de Morelia, zona de Tzotz Choj, Chiapas, México, los días 8, 9 y 10 del mes de marzo del 2018. La llegada el 7 de marzo y la salida el 11 de marzo.Si eres hombre, de balde estás escuchando o leyendo esto porque no estás invitado… 
Compartimos el comunicado que envían desde el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a nombre de las niñas, jóvenas, adultas, ancianas, vivas y muertas, concejas, juntas, promotoras, milicianas, insurgentas y bases de apoyo zapatistas.Así si carajo!!!
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
29 de diciembre del 2017.
A las mujeres de México y el Mundo:
A las mujeres originarias de México y el Mundo:
A las mujeres de Concejo Indígena de Gobierno:
A las mujeres del Congreso Nacional Indígena:
A las mujeres de la Sexta nacional e internacional:

Compañeras, hermanas:
Les saludamos con respeto y cariño como mujeres que somos, mujeres que luchan, resisten y se rebelan en contra del sistema capitalista machista y patriarcal.
Bien que lo sabemos que el mal sistema no sólo nos explota, nos reprime, nos roba y nos desprecia como seres humanos, también nos vuelve a explotar, reprimir, robar y despreciar como mujeres que somos.
Y ahora lo sabemos porque está más peor, porque ahora, en todo el mundo, nos asesinan. Y a los asesinos, que siempre son el sistema con cara de macho, no les importa si nos matan, porque los policías, los jueces, los medios de comunicación, los malos gobiernos, todos los que allá arriba son lo que son a costa de nuestros dolores, los cubren, los solapan y hasta los premian.
Pero como quiera no tenemos miedo, o sí tenemos pero lo controlamos, y no nos rendimos, y no nos vendemos y no claudicamos.
Entonces, si eres una mujer que lucha, que no está de acuerdo con lo que nos hacen como mujeres que somos, si no tienes miedo, si tienes miedo pero lo controlas, pues entonces te invitamos a encontrarnos, a hablarnos y a escucharnos como mujeres que somos.
Por eso invitamos a todas las mujeres rebeldes del mundo al:
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTíSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.
A celebrarse en el Caracol de Morelia, zona de Tzotz Choj, Chiapas, México, los días 8, 9 y 10 del mes de marzo del 2018. La llegada el 7 de marzo y la salida el 11 de marzo.
Si eres hombre, de balde estás escuchando o leyendo esto porque no estás invitado.
A los varones zapatistas los vamos a poner a hacer lo necesario para que podamos jugar, platicar, cantar, bailar, decir poesías, y cualquier forma de arte y cultura que tengamos para compartir sin pena. Ellos se encargarán de la cocina y de limpiar y de lo que se necesite.
Se puede participar individualmente o en colectivo. Para registrarse, está la dirección de correo electrónica:
Y pones tu nombre, de dónde eres, si eres individual o colectiva, y cómo vas a participar o si sólo vas a venir a echar fiesta con nosotras. No importa tu edad, tu color, tu tamaño, tu credo religioso, tu raza, tu modo, sólo importa que eres mujer y que luchas como sea en contra del capitalismo patriarcal y machista.
Si es que quieres venir con tus hijos que son varones porque todavía están pichitos, bueno, puedes traer, sirve que se empiezan a entender en su cabeza que, como mujeres que somos, no estamos dispuestas a seguir soportando violencia, humillaciones, burlas y chingaderas de parte de los hombres, ni del sistema.
Si te quiere acompañar un varón mayor de 16 años, ahí lo veas, pero de la cocina no pasa. Aunque tal vez ahí algo alcanza a ver y a escuchar, y algo aprende.
O sea que no se admiten hombres que no vengan acompañados por una mujer.
Es todo, acá te esperamos compañera, hermana.
Desde las montañas del sureste mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a nombre de las niñas, jóvenas, adultas, ancianas, vivas y muertas, concejas, juntas, promotoras, milicianas, insurgentas y bases de apoyo zapatistas.
Comandantas Jessica, Esmeralda, Lucía, Zenaida y la niña Defensa Zapatista.
México, 29 de diciembre del 2017.

lunes, 6 de noviembre de 2017

CIDH publica informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América




La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas en América, el cual describe las diferentes formas de discriminación que afectan a su población, en función de diversas facetas de su identidad. Asimismo, analiza cómo esta situación acentúa su exposición a la violencia y obstaculiza su acceso a la justicia y el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.

A través de este informe, además, la CIDH establece principios rectores que deben guiar la acción de los Estados para prevenir y abordar todas las violaciones de derechos humanos que afectan a las mujeres indígenas en el continente, desde una perspectiva holística, de género e intercultural.

En razón de su identidad multidimensional, señala el documento, las mujeres indígenas están expuestas a una intersección de formas de discriminación basadas en su identidad cultural, sexo y género, entre otros factores, tanto fuera como dentro de sus propias comunidades, o como resultado de los remanentes históricos y estructurales del colonialismo. La intersección de estas fuentes de discriminación crea capas superpuestas de violaciones de derechos humanos que se refuerzan mutuamente.


Así, esta discriminación les genera obstáculos para el goce de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y para su acceso a la justicia. Además, se agrega que las mujeres indígenas aún encuentran muy pocas oportunidades para acceder al mercado laboral, y presentan dificultades geográficas y económicas singulares para tener acceso a servicios de salud y/o educación, acceso limitado a programas y servicios sociales, y escaso espacio para participación en procesos políticos.

Finalmente, el informe recomendó a los Estados que, al elaborar y aplicar medidas para asegurar que se respeten los derechos humanos de las mujeres indígenas, adopten un enfoque holístico para abordar las formas múltiples e interconectadas de discriminación que enfrentan las mujeres indígenas en diferentes contextos, así como para prevenir, investigar, enjuiciar y sancionar todas las formas de violencia en su contra.


Este enfoque debe tener en cuenta el sexo, el género y la cosmovisión de las mujeres indígenas, así como los antecedentes de racismo y discriminación que han sufrido. Los Estados deben guiarse en base a los principios de igualdad y no discriminación y tener como base el derecho de las comunidades indígenas a la autodeterminación y a la identidad cultural.



Ver el Informe Aquí


Fuente: El Ciudadano







miércoles, 25 de octubre de 2017

Arica- Chile: Comunidad de Socoroma protesta por entrega del Gobierno de 9 mil hectáreas de territorio ancestral al Ejército



Por Leyla Noriega

Con el fin de visibilizar su demanda al gobierno de Chile para que revoque el Decreto Exento № 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que destina un “inmueble fiscal” de casi 9 mil hectáreas ubicadas en el territorio ancestral para la “instrucción y entrenamiento de la VI División del Ejército”, la comunidad de Socoroma se manifestó pacíficamente desde el Mirador de Copaquilla hasta la entrada pampa Campanane.
Desde muy temprano, el 21 de octubre, comuneras y comuneros de Socoroma se trasladaron hasta el mirador de Copaquilla ubicado a aproximadamente 100 kilómetros de Arica, con carteles y banderas negras en sus manos, mujeres, adultos mayores, familias y personas solidarias, protestaron en la ruta internacional 11Ch.

Rodeados de Carabineros, por casi una hora las personas caminaron hasta el territorio que el gobierno de Chile, a través del Ministerio de Bienes Nacionales entregó en julio del 2017 al Ejercito de Chile dos lotes ubicados en pampa Campanane, comuna de Arica: uno de 5704,16 hectáreas y el segundo de algo más de 3007,20 hectáreas.
Dicha destinación se realizó en el marco del acuerdo denominado “Acta de Chena 4”, suscrito en octubre de 2016, entre los ministerios de Bienes Nacionales y Defensa, y el Ejército, donde las fuerzas armadas hacen traspaso de 168 mil hectáreas, entre los cuales hay sitios vinculados a la violación de los Derechos Humanos en dictadura, y a su vez, BB.NN. destina inmuebles fiscales al Ejército para cumplimiento de sus fines propios.

Defensa
"La comunidad de Socoroma rechaza la determinación unilateral del gobierno al otorgar tierras indígenas al Ejército. Lucharemos hasta las últimas consecuencias", dijo Irenia Marca, secretaria de la comunidad indígena aymara de Socoroma.

"Nuestra gente es respetuosa y queremos que se nos respete del mismo modo no politizando nuestro movimiento", agregó la dirigente territorial.

Territorio
A través de un comunicado público dado a conocer a través de las redes sociales y medios de comunicación, la comunidad expresó que “existe suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de ese territorio por parte de la Comunidad, cuyos antecedentes jurídicos están presentes en los años 1750, 1772, 1787 y 1893”.

Agregan que “la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, a través de su Fondo de Tierras, desde 2015 inició un proceso para entregar a la Comunidad de Chucuruma certidumbre jurídica de la propiedad de la totalidad del territorio que históricamente ha poseído, en el que la comunidad ha participado activamente aportando todos los antecedentes documentales de que dispone, así como la información sobre la usos y costumbres propias del pueblo aymara requerida para su demarcación”.

Explican que la Ley 19.253 dispone la acción conjunta entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para regularizar la propiedad de las comunidades aymara, “por lo que resulta incomprensible que ambos órganos del Estado en un mismo período no hayan establecido las coordinaciones necesarias para resguardar los derechos territoriales de la comunidad”.

Consulta indígena
En la declaración pública,  argumentan que “el acto administrativo a través del cual se decreta la destinación, por afectar de manera directa los intereses de una comunidad indígena, no solo debía ser sometido a consulta previa según las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independiente, ratificado por Chile en 2008, sino que debía contar con el consentimiento libre, pleno e informado de la comunidad, tal como dispone el Artículo 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

“Parece un contrasentido que, al mismo tiempo que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet implementa un proceso de Consulta Constituyente Indígena para definir un nuevo marco institucional de la relación entre Estado de Chile y los pueblos originarios, el Ministerio de Bienes Nacionales adopte medidas que conculcan nuestros derechos sobre las tierras y territorios que históricamente hemos poseído, pues son éstos la base de nuestra existencia y de nuestra cultura”, añaden las y los socoromeños.

Finalmente declaran que el pueblo aymara es amante de la paz “y aspiramos a vivir en armonía y equilibrio con la Pachamama, los mallku, uywiris y achachilas, bajo los principios del Suma Qamaña, por lo que no podemos aceptar que nuestros territorios continúen siendo entregados a instituciones militares, incluso con fines de instrucción”.


Por lo que la Comunidad Aymara de Socoroma demanda que el Ministerio de Bienes Nacionales revoque el acto administrativo que los despoja de parte de su territorio y que se adopten todas las medidas necesarias, con la participación de las comunidades aymara, para prevenir que situaciones similares a las descritas vuelvan a ocurrir.


miércoles, 3 de mayo de 2017

Ecuador: Mirian Cisneros nueva presidenta del pueblo originario kichwa de Sarayaku

 
La nueva Presidenta de Sarayaku 2017-2020, electa en el VIII Congreso del Sumak Kausay del pueblo originario kichwa de Sarayaku  es Mirian Cisneros, 

Mirian nació en el pueblo originario kichwa de Sarayaku el 24 de septiembre del 1978, su infancia la pasó con su abuela, quien le dio sus primeros saberes para defenderse en el rol fundamental de ser mujer kichwa de Sarayaku, en los quehaceres de la casa, cultivar las huertas, el conocimiento del arte de la cerámica, conocimiento y uso de las plantas medicinales, que hasta hoy día practica. Siendo muy joven migra hacia la ciudad de quito para poder estudiar, de esta manera conoce la urbe, regresa a su tierra natal terminando la secundaria en el colegio Sarayaku.

Su trayectoria desde muy joven siempre ha estado vinculada a las organizaciones de base, participando en todas las luchas, especialmente colaborando con el pueblo originario Kichwa de Sarayaku, también siendo parte de las luchas emprendidas por la CONFENIAE Y CONAIE.

En el año 1996 crean la organización, SAMARUTA, Sarayaku Malta Runa kuna tatanakuy organización de jóvenes de Sarayaku, organización que es muy fuerte hasta hoy día en Sarayaku. En el período 2007 – 2011 asume la Presidencia de la COORDINADORA DE MUJERES DE LAS NACIONALIDADES DE PASTAZA "COMNAP"
Ya como Presidenta de Sarayaku, en el ejercicio de su autoridad Mirian Cisneros ha manifestado que dirigirá a este pueblo soberano cumpliendo los Mandatos del congreso," defenderé los derechos de mi pueblo, la defensa territorial será un eje fundamental para que Sarayaku siga  viviendo en Paz y en armonía con su madre tierra, en mi periodo como en otras,  no permitiré la, intervención de las petroleras, madereras, ni mineras, pues si lo hay activaré la lucha en las distintas esferas para dejar libre a mi pueblo. La autonomía del gobierno del ´pueblo de Sarayaku es indispensable para seguir cumpliendo la normativa interna vigente y el estatuto de nuestro gobierno, la voz máxima será el pueblo de Sarayaku, bajo mi representación, cumpliré el mandato que me ha dado el pueblo de Sarayaku, no permitiré injerencia de ningún gobierno, para desestabilizar la unidad de mi pueblo, como lo ha han venido haciendo con otras organizaciones", manifestó.

Sarayaku es y será libre.

Fuente: Equipo de Comunicación sarayaku
 
 
 
 

martes, 18 de abril de 2017

México: Mujer indígena de Guerrero nombrada directora de INMUJERE

Solano Diaz
El Gobierno Municipal que preside el Lic. Marco Antonio Novelo Osuno en el municipio de Ensenada Baja California, nombró y tomó protesta de ley a Cristina Solano Díaz como Directora del INMUJERE (Instituto Municipal de la Mujer de Ensenada).
Solano Díaz, es una Mujer Indígena, originaria del Pueblo de San Rafael, Municipio de Cochoapa El Grande, Región de la Montaña del Estado de Guerrero,  hablante de su lengua originaria, joven, quien es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, fue reconocida como Premio Municipal de la Juventud hace unos años, Cristina es una joven que creció en Ensenada a causa de la migración de sus padres a los campos agrícolas de Baja California.
Desde temprana edad inició su vida de activista social fungiendo como intérprete traductora de niñas indígenas violentadas en juzgados penales. A los 10 años se integró a la Asociación San Rafael Municipio de Metlatónoc A.C., en  dicho organismo participó de oyente de diversos cursos, talleres y capacitaciones sobre derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, derechos de la infancia y las juventudes, en esa etapa de su vida contribuyó a un proceso organizativo de las mujeres indígenas comerciantes de la zona turística, desde entonces ejercía su liderazgo con los niños que trabajan en las calles turística, ahí Solano Díaz trabajó como comerciante para aportar a la economía familiar y sus estudios de primaria.
Durante su adolescencia trabajó en los campos agrícolas en las temporadas vacacionales de verano, siempre entusiasta emprendía camino de madrugada y regresar hasta pasada la noche para pagar sus estudios, pues sus padres ya eran de avanzada edad y ella debía aportar siempre su crecimiento personal y estudiantil. Toda su corta y larga vida al mismo tiempo se ha caracterizado en ser ejemplo para quienes la rodean y la han conocido, desde primaria hasta la educación nivel media superior fue una alumna destacada con los mejores promedios y reconocimientos, durante  su estancia como estudiante en la FCAyS (Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales) de la UABC (Universidad Autónoma de Baja California) donde cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, no fue la excepción siempre reconocida y admirada por sus compañeros y maestros por su alto compromiso y reflejo de trabajo en pro de la comunidad.
Entre sus formaciones y experiencias laborales se destacan en el Diplomado para el Mediador Bilingüe Intercultural por la Facultad de Idiomas de la UABC, INALI y la CDI, Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas por la UDLAP, Jurado Nacional por la Dirección General de Educación Indígena de la SEP, Cursos, talleres y capacitaciones en temas de Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos de la Infancia, las juventudes. Capacitaciones en Materia de Derechos de las Mujeres, Derechos Políticos y Electorales de las Mujeres  Indígenas. Cristina es una ciudadana ampliamente capacitada y con experiencia trabajando con perspectiva de género, intercultural y multilingüe.
Destacan sus experiencias de trabajo en la Asociación San Rafael Municipio de Metlatónoc A.C., Docente de Lenguas Indígenas en la Universidad Autónoma de Baja California, Intérprete Traductora en juzgados civiles y penales, Presidente de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., ha sido ponente y congresista en espacios regionales, nacional e internacional. Actualmente es Dirigente Estatal de Mujeres Indígenas del ONMPRI en Baja California. Es miembro de la Red Nacional de Intérpretes Traductores de Lenguas Indígenas, así mismo es Representante de la Red de Intérpretes en la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas. Recientemente terminó su labor en la Unidad de Atención a Grupos Indígenas del H. XXII Ayuntamiento de Ensenada, el cual impulsó a través de la Reforma Constitucional en materia de derechos indígenas, así como su reglamentación en Ensenada. Solano Díaz es una mujer comprometida con las mujeres y la comunidad en general.
Por lo que nos enorgullece felicitarla y reconocerla por su trayectoria y trabajo ejemplar para las mujeres mexicanas.
Respetuosamente
Mesa Directiva de la Asociación de  Mediadores Bilingües Interculturales A.C.

lunes, 17 de abril de 2017

Bolivia: Fabiola tiene 18 años y creó una aplicación para aprender aymara

Fabiola Acarapi Alvarez estudia Ingeniería de Sistemas en la UCB. Creó una aplicación para aprender la lengua milenaria en el móvil que ya ha sido descargada 2.700 veces.


Alejandra Pau / La Paz
 Tiene 18 años y está en quinto semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Fabiola Acarapi Alvarez como buena nativa digital decidió usar la tecnología para facilitar el aprendizaje de uno de los idiomas cooficiales de Bolivia a través de una aplicación para teléfonos móviles. 
Desde diciembre de 2016 hasta la fecha Aprende Aymara tiene 2.700 descargas.
La estudiante de la Universidad Católica Boliviana (UCB) estudia inglés con  la aplicación Duolingo, que tiene disponibles varios idiomas.  Un día conversando con sus compañeros se enteró que no existía algo similar para aprender aymara. 
Como en varias carreras de la UCB se cursa este idioma decidió facilitarle las cosas a sus compañeros, pero además a todas aquellas personas que desean o deben aprenderlo por cuestiones laborales y no tienen mucho tiempo. 
 "Me gusta poner la imaginación en un  proyecto y materializarlo (...). Sólo necesitas una computadora, conexión a Internet y una taza de café para cumplir tus sueños en el campo de la tecnología”, dice Acarapi cuando habla de su decisión de estudiar Ingeniería de Sistemas.
   Tenía 16 años cuando ingresó a la universidad y Aprende Aymara es la tercera aplicación que desarrolla. Se enteró que habían algunas aplicaciones para aprender aymara, pero éstas ofrecían muy poco material. 
Tecnología y la lengua del abuelo
 Para ella fue un viaje para conocer la lengua de sus ancestros que no sabía hablar, pero que siempre ha estado presente en su vida gracias a la voz de su abuelo.  
 Comenzó a trabajar en la aplicación en  noviembre del año pasado. En diciembre, la incorporó  a Play  Store, tienda para descargar aplicaciones en el móvil. Acarapi además hace un voluntariado en la UMSA para fomentar el turismo entre los jóvenes.
 Una vez descargada, al ingresar a la aplicación se puede elegir entre: examen, estudiar y lista. En el primero, se pone a prueba los conocimientos. Aparece una palabra en la pantalla y se reproduce un audio con su  pronunciación. El usuario tiene que escribir su significado  en español, si acierta pasa a la siguiente opción y si se equivoca la aplicación le muestra el significado correcto. 
 En la opción estudiar, se muestran tarjetas con varias palabras y audios para aprenderlas. Y, finalmente, la lista comprende todas las palabras que tiene la aplicación. 
   "Inicialmente incorporé los verbos, los números, los días y en las listas figuran las 120 palabras de toda la aplicación. Sin embargo, la actualización que estará disponible hasta el domingo (hoy) tendrá más de 300 palabras, además de gramática,  vocabulario, frases, trabalenguas y palabras polisémicas ”, detalla la joven. 
    Acarapi está consciente de que el aymara ha sido una lengua que se ha transmitido de generación en generación de forma oral y que existe un debate entre lingüistas sobre la forma correcta de su escritura. Por ello, decidió basarse en el Diccionario Castellano-Aimara de Félix Layme Pairumani, autor de varios libros sobre el tema y docente de la UCB.
 2.700 descargas y contando
Desde diciembre hasta la fecha Aprende Aymara se ha descargado 2.700 veces. Sin embargo, y analizando sus estadísticas, su creadora descubrió que existe un 30% que la desinstaló, espera que con la nueva actualización se reduzca este porcentaje y más personas la lleven  en sus móviles o tablets.
 "Quiero que poco a poco tengamos módulos con temas específicos para que las personas aprendan según su interés. Además espero integrar niveles de aprendizaje entre: básico, intermedio y avanzado”, indica la joven.
 Cuando se refiere a la tecnología dice que no se trata del futuro sino de un presente que es capaz de integrar todas las cosas. En este ámbito para ella es primordial ser autodidacta, curiosa,  tener consciencia de que las fronteras de los países se vuelven imaginarias y que  las posibilidades son infinitas.
 Quiere ser desarrolladora de aplicaciones para dar soluciones a las empresas a través de la tecnología,  trabajar en marketing digital y decenas de cosas más. En tanto,  "una de las actividades  más entretenidas es aprender el aymara  mientras voy fortaleciendo la aplicación, pero lo más valioso es que me acerca a la lengua de mi abuelo”, finaliza Acarapi.
Nativos digitales
  • Concepto El término nativo digital fue creado por el orador y diseñador de juegos en los ámbitos de la educación   Marc Prensky. Este se refiere a todas las personas que han nacido desde 1980 hasta la actualidad. 
  •  Características Un nativo digital se describe como una persona que está rodeada desde muy pequeña por  nuevas tecnologías como:  computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares, entre otros, además de  los nuevos medios de comunicación. Por ello,  desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo.

domingo, 16 de abril de 2017

Colombia: Belkis Izquierdo, primera magistrada indígena



Belkis Izquierdo es #TrendingLíder esta semana por ser el puente entre la jurisdicción especial indígena y ordinaria dentro del Consejo Superior de la Judicatura. Es ejemplo como primera mujer indígena en llegar a uno de los altos tribunales de justicia.  
belkis_izquierdo
INICIATIVA DE LIDERAZGO: Ser la primera mujer indígena en llegar a una alta corte, convirtiéndose en el puente entre la jurisdicción especial indígena y ordinaria.
La Red Líder: ¿En qué consiste ser el puente entre el mundo indígena y la justicia ordinaria en el Consejo Superior de la Judicatura?
Belkis Izquierdo: Mi liderazgo se fundamenta en establecer verdaderos diálogos interculturales, contribuyendo al reconocimiento de las visiones, principios y valores de los pueblos indígenas del país. Aporto el enfoque étnico de los derechos humanos y de género en las políticas públicas de la rama judicial.
Para construir una sociedad más democrática e igualitaria es necesario que desde la práctica haya participación de todos los pueblos, creando caminos que reflejan el espíritu de la Constitución Política de 1991 que estableció un Estado multiétnico y pluricultural.
LRL: ¿Cómo es ese liderazgo?
BI: Es fundamentado en guardar coherencia ética -alinear sentimiento, pensamiento, palabra y hechos- exigiendo derechos.
Cumplir con obligaciones como educar a través del ejemplo, la verdad y el amor. Desde muy pequeña me enseñaron que la educación abre los caminos, tiende puentes con otros mundos y nos da los elementos para transformar nuestras conciencias y plantear relaciones más equilibradas entre las personas, pueblos e instituciones.
La participación de los pueblos indígenas y en especial de la mujer indígena hace parte de la gran apuesta de la interculturalización** de la sociedad colombiana, que más allá de un concepto implica reconocer, respetar, valorar e incluir la participación de todas las culturas en el ordenamiento jurídico.
**“Reconocer que somos diversos, con diferentes modos de entender la vida, pero con valores en común y apuestas sobre cómo mejorar la sociedad”.
LRL: ¿Qué ejemplo tiene de ayuda a la jurisdicción especial indígena?
BI: Desde el Consejo Superior de la Judicatura el tema en un poco más administrativo. Impulsamos una línea que es la Jurisdicción Especial Indígena, sobre todo en temas de formación y capacitación a autoridades indígenas y jueces, para efectos de comprender en qué caso le corresponde el conocimiento de un delito a la jurisdicción ordinaria o a la jurisdicción indígena.
LRL: ¿En qué zonas?
BI: En el Cauca con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte, también en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Chocó y visibilizando el tema de violencia de género y violencia sexual.  
LRL: ¿Cómo llegó al Consejo Superior de la Judicatura?
BI: Llegué en calidad de Magistrada Auxiliar gracias a la convocatoria realizada por el ex magistrado Néstor Raúl Correa -presidente de la Comisión Nacional de Género de la rama judicial- quien consideró fundamental incluir dentro de los perfiles de su equipo a mujeres indígenas. Atendí la convocatoria y cumpliendo con los requisitos legales exigidos para el cargo y fui seleccionada.
Al doctor Néstor Raúl Correa debo reconocer el generar, por primera vez en la historia de esta corporación, un espacio para la inclusión de la mujer indígena como ejercicio práctico del reconocimiento y la protección a la diversidad étnica.
Es una gran responsabilidad visibilizar los principios y valores de los pueblos indígenas, sus sistemas de justicia propios, y las formas de coordinación y cooperación con el sistema judicial ordinario. Por eso la importancia de que más mujeres y hombres de las etnias del país hagan parte de las Corporaciones de la Rama Judicial.
Belkis2
*Belkis Izquierdo y comunidad indígena en el Consejo Superior de la Judicatura
LRL: ¿Qué es lo distintivo que ha encontrado al estar en una institución judicial?
BI: La libertad y autonomía para exponer argumentos y asumir posiciones frente a la realidad del país y sus instituciones. También un gran respeto y reconocimiento que aprendemos de los jueces y magistrados.
LRL: ¿Cuáles son sus principales realizaciones y resultados?
BI: Promoción de la diversidad étnica y el pluralismo jurídico. He estado comprometida con visibilizar la jurisdicción especial indígena como derecho fundamental y fortalecer los sistemas de justicia propios de los pueblos en los territorios. Apoyando la coordinación y cooperación con el sistema judicial ordinario, dando especial énfasis a la perspectiva de los derechos humanos y de género.
Se ha logrado dinamizar los espacios nacionales y territoriales creados para la coordinación interjurisdiccional: Mesa Departamental Interjurisdiccional y Comisión Nacional de Coordinación de la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional.
También trabajar de forma coordinada con el sector de justicia (Ministerio de Justicia, Fiscalía, INPEC) y apoyarnos en la cooperación internacional a nivel nacional y local.
De manera conjunta con la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, se ha fortalecido el proceso de capacitación en los territorios, mejor acercamiento y reconocimiento entre operadores de justicia ordinaria e indígena.
Participación y apoyo en proceso de construcción de política pública. En este proceso ha sido notorio, en algunos ámbitos locales y regionales, las prácticas efectivas de colaboración mutua, y de vigencia y reconocimiento nacional de un verdadero pluralismo jurídico.
LRL: ¿Cómo gestiona su liderazgo?
BI: Muestro la diversidad con dignidad. La presencia que los pueblos indígenas aportan en la construcción de un país y atacan los estereotipos y prejuicios raciales. Soy un ejemplo para nuestros jóvenes Indígenas de que podemos estar en espacios estratégicos sin perder identidad.
LRL: ¿Cómo fue su formación?
BI: Desde muy niña mi madre me inculcó la importancia de escuchar a los mayores, de pedir el consejo a los guías espirituales y a las autoridades tradicionales y guiarme a través del sueño. Por su parte, mi padre, el mamo Bunchanawin, me enseñó a pensar y hablar en positivo, a no tener miedo. Que los hijos y las hijas debemos aprender el conocimiento espiritual y sagrado para ayudarnos, equilibrarnos y armonizarnos. Manteniendo la identidad, la humildad y la voluntad de servicio a toda la gente sin distinción, porque los Busintana somos de casta del diálogo intercultural.
LRL: ¿Desde sus inicios la identifican como líder?
BI: Desde muy pequeña era inquieta, preguntaba y conversaba con todas las personas, me molestaban diciendo que iba a ser abogada. Cuando fui creciendo, en primaria y bachillerato participé  en las reuniones ayudando a escribir las actas comunitarias. Me fui formando y educando en teoría y en la práctica, intercalando los estudios con la participación en reuniones, asambleas comunitarias y congresos nacionales. En estos espacios de trabajaba en temas como la permanencia de los pueblos indígenas en el territorio, la defensa de los derechos colectivos e individuales, el racismo, la discriminación, la consulta previa, la justicia, el consentimiento previo libre e informado, la autonomía y el territorio.
En la Universidad Nacional y en la Facultad de Derecho reafirmé el principio constitucional del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural. Dimensioné la gran riqueza de culturas que existen en Colombia (indígenas, campesinos, citadinos, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y gitanos).
Comprendí que la legislación y las normas son producto de quienes detentan el poder y de los ciclos históricos.
En el caso de los los pueblos étnicos se ha pasado desde la negación total, al reduccionismo, al integracionismo, y de ahí al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y al derecho a la autonomía y autodeterminación como pueblos y personas.
Mi  experiencia la he adquirido paso a paso desde el territorio Ijka-arhuaco, donde participé en las luchas por la protección, la autonomía y la salud de mi pueblo.
Desde el nivel nacional he trabajado en múltiples entidades en temas de consulta previa, políticas públicas con enfoques diferenciales de salud, de autonomía alimentaria, decreto Ley de Víctimas, la jurisdicción especial indígena y transversalmente la defensa de los derechos de la mujer y la infancia.
LRL: ¿Cuáles han sido los principales aliados durante todo este proceso?
BI: La fuerza y el apoyo incondicional de mi familia, de los guías espirituales y de las amistades de la vida y del camino. Además, mi labor no hubiera sido posible sin el compromiso decidido y permanente del doctor Néstor Raúl Correa Henao. Igualmente, sin el apoyo de jueces, magistrados y fiscales conscientes, instituciones del sector judicial y entidades internacionales como OIM, MAPP- OEA, USAID, ONU-MUJERES y UNICEF.

Chile- CholChol: Foro Panel "Por la Defensa de las Semillas y la Soberanía Alimentaria"

foro panel

La Red de Mujeres Mapuche "Trawün pu Zomo" de Cholchol convoca al Foro Panel y Trafkintu denominado Por la defensa de las semillas y la Soberanía Alimentaria.  Se encuentran invitados como expositores de la actividad Alicia Muñoz, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI y Gonzalo Silva de la Cooperativa Fen y de la Red de Ferias y Mercados locales de Wallmapu.
Trawün pu Zomo es una organización que trabaja y promueve el uso de "semillas tradicionales" que ancestralmente han estado en poder de las familias mapuche, sin uso de agrotóxicos ni químicos.
La actividad se realizará el viernes 21 de abril, a partir de las 09.30 horas, en el Auditorium de la I. Municipalidad de CholChol.

miércoles, 12 de abril de 2017

MÉXICO: Mujeres Indígenas crean Agencia de Noticias Mundial


Con el propósito de visibilizar la lucha de sus pueblos y comunidades, un grupo de comunicadoras anunciaron la creación de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA).
Con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), así como de ONU-Mujeres, detallaron que este es un esfuerzo de varios años y que aspira a ser líder de cobertura internacional en asuntos vinculados a la agenda política de los pueblos indígenas con perspectiva de género.
En este contexto dieron a conocer que NOTIMIA, tendrá un papel preponderante en la 16ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York del 24 de abril al 5 de mayo, siguiente.
Guadalupe Martínez, Náhuatl de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, señaló que tienen previsto tener 15 paneles para la cobertura informativa en el Foro Permanente.
Martínez, adelantó que entrevistarán a la filipina, Victoria Tauli_Corpuz, Relatora Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y se prevé que harán lo mismo con expertas indígenas entre ellas, Tarcila Rivera del Perú, Otilia Lux de Guatemala y Myrna Cunhingan de Nicaragua.
En esta ocasión la ONU tendrá un lugar especial para periodistas indígenas, afirmó vía Skype, Chandra Roy del Secretariado del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.
La naciente Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas, buscarán que su trabajo tenga incidencia en un mundo globalizado, donde sus pueblos de origen están en permanente riesgo, así como también del empoderamiento de las mujeres indígenas.
Desde su plataforma, este espacio compartirá otras historias, plumas distintas revelarán nuevos rostros, estos que siguen siendo negados por medios monopólicos.
Las mujeres hablarán por ellas mismas y enfrentarán una dura batalla peleando firmemente con el oscurantismo del poder.
La urgencia así lo exige y para darle alegría a la vida NOTIMIA, prende nuevas luces y esperanzas, sobre todo para las mujeres indígenas.
NOTIMIA, “voces, medios y redes para la paz”, está conformada por una red de 200 comunicadoras profesionales, del Continente Americano, Africa, Asia y Oceanía.
Fuente: Genaro Bautista / AIPIN

viernes, 3 de marzo de 2017

Convocatoria de Acción de La Vía Campesina para el 8 de Marzo - Día de Lucha de las Mujeres


Comunicado de Prensa La Vía Campesina
(Harare, febrero 27, 2017) Para las mujeres de La Vía Campesina del mundo, el 8 de marzo es un día de lucha, resistencia, denuncia contra el sistema capitalista, las transnacionales y el sistema patriarcal y el machismo, que oprime, explota y violenta a las mujeres. También es día de solidaridad con la lucha de todas las mujeres. 
Como campesinas, estamos plenamente comprometidas con la lucha por la soberanía alimentaria como solución para un cambio sistémico. Esto incluye nuestra lucha por el acceso a la tierra, el agua, la salud y las semillas. Utilizamos la agroecología como una práctica política que contempla un mundo construido sobre los principios de la justicia y de la igualdad.
En los últimos tiempos, hemos visto un aumento en la violencia contra las mujeres. Nuestras luchas y resistencias están siendo criminalizadas en un contexto de conservadorismos crecientes, de desmantelamiento de las políticas públicas y de violaciones de los derechos de las mujeres obtenidos a partir de largas luchas. La reciente toma de poder de los gobiernos de derecha y de las fuerzas heteropatriarcales han impuesto un fuerte entorno en el que las mujeres son asesinadas con impunidad, son violadas y sufren violencia de las más distintas formas todos los días, para mantener y recolocar a las mujeres en el espacio privado, de la casa, de los cuidados y decirnos que nuestro lugar no está en la política y en la vida pública y social. 
Para eso es necesario que nosotras las campesinas del mundo en este 8 de marzo salgamos a las calles, que nos movilicemos, actuemos y defendamos nuestros derechos, nuestras tierras, nuestras semillas, nuestros alimentos saludables y alcemos la voz diciendo Basta de Violencia contra las Mujeres cada organización llevando sus banderas de lucha y de acuerdo a sus contextos locales.  Estamos comprometidas a construir alianzas para la lucha de las mujeres campesinas contra el capital y la violencia heteropatriarcal. Así apoyamos y nos unimos a la Huelga Internacional de las Mujeres en este 8 de marzo. 
¡Basta de Violencia contra las mujeres!
¡Globalicemos la lucha,Globalicemos la esperanza!
Tomar acción:
Envíe sus carteles, fotografías, videos, planes de eventos, invitaciones de prensa a lvcweb@viacampesina.org
También puede crear vídeos cortos. Para saber más, haga clic aquí
Para descargar pósters, tarjetas de medios sociales y más, haga clic aquí
Contactos:
Rashmi Munikempanna (India) - rashmi.munikempanna@gmail.com | +91 8762805428
Iridiani Seibert (Brazil) - iridianigs@yahoo.com.br | +55 61999662804 
Mily Treviño-Sauceda (USA) - milyliderescampesinas@msn.com | +19515451917

Honduras reafirma exigencia: justicia por homicidio de Berta Cáceres

berta-caceres
"Estamos exigiendo justicia para Berta y los demás líderes asesinados por defender nuestra tierra", declaró la portavoz de los estudiantes universitarios.
Un grupo de mujeres indígenas y estudiantes universitarios lideraron la protesta contra la impunidad que se presenta en Honduras, donde este viernes se cumple un año del asesinato de la activista Berta Cáceres, por quien ciudadanos y organismos internacionales exigen justicia.
"Con la siembra de nuestra hermana desgraciadamente por luchar contra este sistema nos la quitaron, nos la robaron, le robaron la vida; pero la lucha sigue", subrayó este jueves Margarita Pineda, representante del Movimiento Indígena Lenca de La Paz (Milph).
Pineda formó parte de un foro sobre la lucha de las mujeres indígenas contra el despojo del agua, celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde se conmemoró un año del asesinato de la lideresa ambientalista.
En declaraciones a la agencia de noticias Efe, Nery Gómez, portavoz de los estudiantes universitarios, condenó el asesinato de Cáceres y pidió una investigación para castigar a los verdaderos responsables.
Gómez afirmó que Cáceres "no fue asesinada solo por ser una indígena, es por eso que estamos exigiendo justicia para Berta y los demás líderes asesinados por defender nuestra tierra".
Respaldo internacional
Sumado a la presión interna, entes internacionales también se han hecho eco de la exigencia, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) que reclamó este jueves a las autoridades hondureñas proseguir la investigación.
"Desde Cejil alertamos de las deficiencias que ha experimentado el proceso de investigación, hasta ahora, en respuesta a su asesinato", señaló la organización regional que protege los derechos humanos en el hemisferio.
De  acuerdo con la organización, el proceso investigativo del crimen incumplió en su totalidad las condiciones necesarias para identificar, juzgar y sancionar a sus responsables, tanto materiales como intelectuales.
Aunque Cejil reconoce que las autoridades atraparon a ocho personas hasta la fecha, consideró que todavía falta claridad del supuesto papel que jugó cada imputado en el hecho criminal.
"Tampoco existen resultados sobre los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres, crimen que se debió a una escalada de violencia, criminalización y estigmatización en contra de la líder", sostuvo.
Fuente: Telesurtv

jueves, 2 de marzo de 2017

Aurora Cayo, la cocinera de la tradición aymara

kamtaturu

Ella se ha dedicado a entregar al mundo las costumbres de su cultura a través de las recetas que heredó de sus ancestros.


“Transmitiendo saberes y sabores del mundo andino” es su frase insigne y con la que se presenta en todas las exhibiciones que tiene Aurora Cayo, una mujer de 57 años que se define como una “cocinera, no soy chef porque ellos estudian, yo aprendí a través de los conocimientos de mi madre, de mi comunidad, y me dediqué a esto, más que por una necesidad económica, por una necesidad de rescatar y valorizar los productos que se estaban perdiendo”, afirmó Aurora a este medio.
Nace en el pueblo de Chiapa, en la Comuna de Huara, donde despertaba cada mañana percibiendo los aromas que se traspasaba por la casa, ya que su madre o su abuela preparaban el desayuno, el cual consistía en “papas cocidas, cebolla frita, carne o chicharrón, sopaipillas, más una taza de mate o hierbas, sino un caldo con lo que hubiese en la temporada porque se respetaba mucho las estaciones de cosecha”, comentó.
Para ella y su comunidad existe una hoja que es sagrada “la hoja de coca, es la conexión con nuestra madre tierra y alimentar el cuerpo y espíritu, nosotros a través de ella sentimos a nuestros ancestros, con ellos se puede visualizar caminos; no es droga como hoy se le asocia, es una planta que tiene vida y espíritu, entonces al hacerle daño e incorporar químicos ella se revela y causa daño”, afirmó Aurora.
Aurora Cayo:
“Nos hemos insertado tanto en esta sociedad globalizada que estamos perdiendo la identidad”.
Ella se define como “la voz de los sin voz” y ha sido la persona que ha llevado la cultura aymara a otros rincones, no solo de Chile sino que del mundo. Italia y Milán han sido las ciudades que ha visitado gracias a lo que representa en cada uno de sus platos, además de la energía que siente de sus ancestros y “de los seres de luz que me han ayudado para llegar hasta donde estoy”. Según comentó, esos seres son personajes que han aparecido en este largo camino y que la han ayudado para dar a conocer su cultura.
La dicha de haberse convertido en uno de los personajes que inmortaliza la tradición aymara la ha llevado también a creer en ella y sacar provecho de esto para poder sustentarse como una persona independiente. Hantaturu Banquetería Andina, es el emprendimiento que tiene con su hija Susan, una pyme que lleva tres años y “tiene como finalidad dar a conocer, valorar e innovar los saberes y sabores que han sido heredado de nuestros ancestros”, aseguró.
Una tradición que se niega a morir, ya que ella ha tratado de realizar las mismas recetas de sus antepasados fusionándolas con diferentes ingredientes y que le entrega la tierra de forma orgánica y absolutamente natural. “Nos hemos insertado tanto en esta sociedad globalizada que estamos perdiendo la identidad. Hoy ser aymara significa el beneficio social, pero realmente el compromiso y estar con la comunidad, y recordar a los ancestros se ha perdido”.
En su hogar, ubicado al sur de Iquique, Aurora está en un rincón donde tiene diferentes artículos y alimentos, un ritual donde la mesa de Challa se prepara para ser entregado hoy en ofrenda a la Madre Tierra en período de Carnaval, el cual comenzó hace dos semanas cuando parte un nuevo tiempo agrícola para cosechar, allí se realizan bailes y celebraciones, además de adornar a las llamas con adornos para la fiesta.
Fotografía: Aurora Cayo

por Ukhamawa Noticias |