jueves, 17 de abril de 2008

Declaración Primer FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDIGENAS

 

Lima - Perú 13    al 17 de Abril 2008 

 

DECLARACIÓN

Warmikunapa Rimanakuyninchik Llamkanapaq

(Acuerdos y diálogo de las mujeres para el trabajo en el futuro)

 

 

 

Por siglos, ha recaído sobre nuestros hombros  por voluntad propia u obligadas por las circunstancias históricas de nuestros pueblos el sostén no solo de nuestras familias, sino también de salvaguardar nuestras culturas, hemos sido las responsables de que los valores y principios se mantengan vivos en nuestras culturas. Por esto hemos tomado la decisión de ser sujetas activas y  protagonistas de la historia y dejar de ser objetos folklóricos.

 

La luchas de la mujeres indígenas en nuestros pueblos, ha sido y sigue siendo  importante, nuestras contribuciones en el elaboración y formulación  de políticas publicas  a nivel nacional ha determinado el rumbo de nuestros pueblos.  Así como nuestras contribuciones en los nuevos mecanismos de participación en los organismos multilaterales, como la ONU y la OEA.

 

Las mujeres indígenas concientes de la realidad de nuestros Países denunciamos  la creciente militarización, invasión de actores armados en nuestros territorios, convirtiéndose en las mas graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos de la historia,  tomando como botín de guerra nuestros cuerpos, lacerando nuestra dignidad, masacrando nuestras nuevas generaciones, por ello hacemos un llamado enérgico a las Naciones Unidas para que retome su papel de actor para preservar la paz en la humanidad.

 

Nuestra presencia muchas veces no ha sido bien recibida, pero esta presencia ha sido de suma importancia a pesar de ser una participación en desventaja en el número de participantes, por ello las mujeres indígenas de Abya Yala reunidas en la ciudad de Lima, Perú  los días 14 al 16 de abril de 2008, hacemos la siguiente declaración:

 

 

  1. Convertirnos en una plataforma de coordinación para la participación política de las mujeres indígenas en los procesos  internacionales trascendentales, para que produzcan efectos en cada uno de los países promoviendo la igualdad y la equidad étnica y de género  y que nuestros aportes sigan contribuyendo a darle  fuerza y solidez a los planteamientos de los Pueblos Indígenas.
  2. Solicitarle a las instituciones financieras y de cooperación, que la planificación de sus estrategias de cooperación que se hagan para nuestras comunidades se consulte con las mujeres indígenas y en concordancia con sus agendas construidas, para que los proyectos que se impulsen tengan realmente un impacto, a partir de la realidad que vivimos en nuestras comunidades.
  3. Llamamos  a las organizaciones de mujeres indígenas, para que le den una importancia estratégica a la formación política y técnica de sus miembras, así como a las instituciones de cooperación, que apoyen estas iniciativas y esfuerzos para fortalecer nuestra participación en los foros internacionales y discusiones nacionales de tal forma que tengamos los mecanismos adecuados para la incidencia local.
  4. Hacemos un llamado urgente y reiterado a los gobiernos de Abya Yala que no han ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, que lo hagan para hacer coherente la legislación internacional con la realidad nacional, y aquellos países que ya lo hicieron, que lo pongan en práctica.
  5. Instamos a los gobiernos de Abya Yala a apoyar programas y políticas para el fortalecimiento de nuestros idiomas como base fundamental de nuestras culturas, nuestra identidad y una forma de transmitir nuestra sabiduría a las generaciones futuras.
  6. Exigimos a los países desarrollados que terminen con sus prácticas de contaminación del medio ambiente, y que apoyen a los Pueblos Indígenas, principalmente a las organizaciones de mujeres indígenas para cuidar a la Pacha Mama y así garantizar la sobrevivencia de la raza humana, implementando programas que nos ayuden a resolver los problemas provocados por las políticas neoliberales y de globalización.
  7. Nos comprometemos a seguir con este esfuerzo de reunir a las mujeres indígenas de Abya Yala y organizar el segundo Foro Internacional de Mujeres Indígenas en 2 años.

 

 

 

Lima 14 de abril de 2008.

jueves, 10 de abril de 2008

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN EL MARCO DEL 4TO ENCUENTRO SOCIAL ALTERNATIVO

 
NO QUEBRARAN NUESTRAS DECISIONES
PORQUE AMAMOS LA PAZ, NO VAMOS CEDER ANTE EL CHANTAJE POLÍTICO QUE NOS QUIERE PERTURBAR CON VOCES DE POLITIQUEROS RECICLADOS QUE PRODUJERON EL FRACASO QUE AHORA ESTAMOS SOPORTANDO Y SE RESISTEN AL CAMBIO.
Las mujeres aquí reunidas en el CUARTO ENCUENTRO SOCIAL ALTERNATIVO Y EN ESTE ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES, decidimos desplegar todas nuestras fuerzas para cuidar un proceso que es nuestro porque lo que recoge la propuesta de la NCPE es el fruto de nuestras luchas históricas, nadie nos regaló nada, la constitucionalización de nuestros derechos de manera transversal, a una vida libre de violencia y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, es el resultado de nuestras movilizaciones, de un sueño colectivo construido con esperanzas y mucho amor. Nos motivó la ilusión de vivir plenamente y darle un nuevo significado a este sentido del bien común. Los derechos conquistados no lo vamos a perder.
Las mujeres de aquí y de todo el territorio nacional estamos autoconvocadas a defender el derecho a la libertad, el derecho a la dignidad y el derecho a vivir en un país que valga la pena vivirlo. Estamos aquí para recuperar y valorar el proceso histórico de acumulación de fuerzas y sabidurías que desde los tiempos más remotos contaron con la participación de las mujeres y que se cristalizó en un proceso constituyente que no es otra cosa que un modo de vivir la democracia directa y participativamente.
Por estas razones las mujeres diversas, jóvenes, adultas, liderezas, sindicalistas, trabajadoras asalariadas y no asalariadas, mujeres  adultas mayores, mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, feministas y mujeres todas, proponemos a las mujeres bolivianas y al pueblo boliviano los siguientes puntos:
·                   Movilizarnos y crear una Comisión de Dialogo que nos permitan participar en todos los debates políticos que colocan en riesgo la aprobación plena de una CPE con la cual nos identificamos y nos comprometemos.
·                   Identificar los posibles enemigos de la CPE, señalar con nombres y apellidos a una derecha reaccionaria que no quiere perder sus privilegios y amenaza con una campaña
·                   de desprestigio, de terror y de temores para paralizarnos. No desmayaremos ante esta arremetida, tenemos claridad y convencimiento de nuestras propuestas.
·                   Reconocer y denunciar el discurso y las prácticas de las iglesias fundamentalistas que se empellan en mantenernos sometidas e invisibilizadas, no en vano tratan de negarnos los derechos a vivir una sexualidad plena y placentera y ejercer nuestras autonomías que surgen desde nuestros cuerpos y nuestras propias vidas que conocen de la discriminación y saben de los efectos perversos de los sistemas de exclusión.
·                   Denunciar la violencia psicológica y simbólica que los medios de comunicación transmiten todos los días en una maldita alianza con los grupos de poder y los capitales nacionales y transnacionales que toda la vida se adueñaron de los recursos naturales y la riqueza producida con el sufrimiento del pueblo boliviano.
·                  
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
Sobre las autonomías, las mujeres afirmamos que siempre hemos sido autonomistas, queremos la autonomía y sin embargo rechazamos cualquier intento de manipulación de esta noble causa, legítimamente sentida por todos los movimientos sociales porque quienes pretenden imponernos por la fuerza un sistema miope de autonomías, atropellan nuestras inteligencias y dignidades de sujetas de los cambios, respetamos todas las propuestas de autonomías que se enmarquen en la CPE y no violenten el estado de derechos. Las mujeres no fuimos consultadas para escribir este documento, jamás participaremos en un proyecto absolutamente excluyente que reproduce las desigualdades estructurales que dividieron a la sociedad boliviana en ciudadanas y ciudadanos de primera y de segunda; una sociedad que nos invisibilizó y nos negó el derecho a ejercer nuestras propias autonomías para decidir por nosotras mismas.
·                                      Las mujeres asistimos a las urnas para elegir a nuestras asambleístas y el dimos el mandato de representarnos y de colocar nuestras demandas en el debate y hacer los pactos necesarios para hacer respetar nuestros derechos en el nuevo texto constitucional y no fue nada fácil, se requirieron los aportes de todas nosotras.
·                   Exigimos el respeto a nuestros derechos conquistados y plasmados en el nuevo texto constitucional y por eso decidimos declararnos en emergencia y alerta permanente para vigilar el proceso de negociación y aprobación de la NCPE.
NO QUEBRANTARAN NUESTRAS VOLUNTADES DE DEFENDER LO CONQUISTADO EN EL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL. NO ACALLARAN NUESTRAS VOCES

miércoles, 2 de abril de 2008

Bolivia: Mujeres Indígenas Chiquitanas contra la discriminación racial


(AINI, Santa Cruz 01 de abril de 2008) Exigiendo al Estado Nacional aplicar los tratados y convenios internacionales de respeto a los derechos humanos mujeres indígenas de la Chiquitanía concluyeron el Taller Elaboración de propuesta base de norma contra la Discriminación Racial que se desarrolló en el marco del cuarto Encuentro Social Alternativo que se llevo a cabo en la ciudad de Santa Cruz del 29 al 30 de marzo.

Mujeres indígenas provenientes de varias comunidades chiquitanas reflexionaron y debatieron sobre la necesidad y posibilidad de poder penalizar la discriminación racial tomando como referencia la ratificación y elevación a rango de ley de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Ley 1978 14 mayo 1999)
Eva Melgar, cacique de Género de la Organización Indígena Chiquitana, resaltó la participación de las mujeres indígenas en el encuentro donde "se ha trabajado el tema de la discriminación donde hemos planteado la necesidad de tener una norma que penalice la discriminación"

Desde la experiencia de las mujeres indígenas se identificaron las situaciones de discriminación que deben enfrentar, "nosotras somos discriminadas sobre todo en la parte social y política, se nos discrimina por ser pobres, por nuestro origen y además se nos discrimina a la hora de participar como dirigentes o cuando queremos postular a un cargo público" asegura, Eva Melgar.

Asimismo, las mujeres indígenas participaron del lanzamiento de la Campaña Contra la Discriminación que es impulsada por diferentes organizaciones e instituciones de Santa Cruz que buscan elaborar una norma para penalizar la discriminación racial, de género, generacional y en todas sus formas para ser presentada a las instancias estatales correspondientes.