martes, 29 de enero de 2013

FIMI: Mujeres y niñas indígenas unidas por una vida sin violencia y con dignidad

SESION QUINCUAGESIMA SEPTIMA DE LA COMISIÓN DE
LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER 
Del 04 al 15 de marzo del 2013
Nueva York
 
 
Posicionamiento político:
Mujeres y niñas indígenas unidas por una vida sin violencia y con dignidad
 
Reafirmando la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing1, la Declaración de
Beijing de Mujeres Indígenas, los resultados del vigésimo tercer período extraordinario
de sesiones de la Asamblea General2 y las declaraciones aprobadas por la Comisión con
ocasión de los aniversarios décimo y decimoquinto de la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer3,
 
Reafirmando además los compromisos internacionales en la esfera del desarrollo social y
en favor de la igualdad entre los géneros y el adelanto de la mujer contraídos en la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Conferencia
Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia, así como los contraídos en la Declaración del Milenio4 y la
Cumbre Mundial 20055, y observando la atención prestada a la eliminación de todas las
formas de violencia contra las mujeres indígenas en la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada por la Asamblea General en
su resolución 61/295, de 13 de septiembre de 2007, 
 
Reafirmando la obligación de todos los Estados de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales, y reafirmando también que la
discriminación por motivo de sexo es contraria a la Carta de las Naciones Unidas, la 
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer6 y
otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y que su eliminación es parte
integrante de los esfuerzos encaminados a eliminar todas las formas de violencia contra la
mujer, 
 
Recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, artículo 22 inciso 2 donde se establece que los Estados adoptarán medidas,
junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y la niñez indígena gocen
de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación,
     
Considerando la resolución 49/7 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer contenida en el reporte del 49° período de sesiones titulado como "Mujeres
Indígenas: después de diez años de revisión de la Declaración de Beijing y la Plataforma
de Acción"7, la cual hace un llamado a los gobiernos, agencias intergubernamentales,
sector privado y sociedad civil a tomar medidas que garanticen la plena y efectiva
participación de mujeres indígenas en todos los aspectos de la sociedad,
 
Reconociendo la resolución 56/4 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer incluida en el reporte del 56° período titulado como "Las mujeres indígenas:
agentes claves en la erradicación de la pobreza y el hambre"8 en donde se reconoce que la
pobreza, la discriminación y el analfabetismo aumentan las condiciones que generan la
violencia contra la mujer, e invita a adoptar medidas en los planos nacional, local y
comunitario para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres
indígenas,
 
Considerando las recomendaciones recogidas en el Informe de la reunión del grupo
internacional de expertos: combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas:
artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas, en donde se subraya la escasez de datos estadísticos sobre el alcance de la
violencia contra las mujeres y niñas indígenas que son tan importantes para el desarrollo
y ejecución de la política basada en la evidencia, la reforma legislativa y la capacitación
judicial9,
 
Considerando que las mujeres indígenas han sido y son particularmente afectadas por la
violencia, incluyendo conflictos armados, militarización de sus territorios, la violencia
sexual, desterritorialización, desarraigo, desplazamiento forzoso, desplazamiento político
forzoso, la violencia institucional, la criminalización, el racismo y la discriminación en
los servicios sociales, el femicidio, la trata y la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes, la explotación económica, invisibilidad estadística, la destrucción y
degradación de la Madre tierra, territorio y los recursos naturales, las pocas posibilidades
de sanación espiritual necesarias, la impunidad, la destrucción de redes y la pérdida de los
lazos sociales y culturales. Mujeres indígenas dentro de sus territorios ancestrales
también enfrentan amenazas específicas como resultado de la agresión del desarrollo.
Hoy en día, en nombre del "desarrollo", las corporaciones multinacionales amenazan la
sobrevivencia económica de las comunidades indígenas, la salud ecológica de sus
territorios e identidades indígenas. Cada uno de estos efectos implica formas de violencia
contra las mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas son vulnerables a la violencia ya
que no son reconocidas por sus propios Estados como ciudadanas,
 
 
Resaltando la necesidad de una perspectiva intercultural y un  análisis  coyuntural para
abordar la violencia contra mujeres indígenas, considerando estudios sobre varios
aspectos de la identidad y de los sistemas de  dominación patriarcales y coloniales que
han interactuado.  

Por tanto, FIMI insta a los Estados a:
 
1. Institucionalizar la recolección de datos estadísticos y desagregados en los censos
nacionales y en otros procesos de recolección de datos, al menos en cuanto a lo
relacionado a la auto identificación x origen étnico y lengua materna para una
efectiva implementación y monitoreo de políticas y programas destinados a
eliminar la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.
 
2. Impulsar políticas públicas y consignar presupuestos adecuados para promover el
respeto de los derechos humanos de mujeres indígenas, erradicar y prevenir la
violencia. 
 
3. Incluir un enfoque intercultural e intergeneracional en todas las acciones
impulsadas para prevenir, eliminar y abordar la violencia contras las mujeres y
niñas indígenas.
 
4. Implementar procedimientos públicos que impliquen capacitación,
empoderamiento, asesoría jurídica, apoyo psicológico y financiero, mientras se
motiva para que se involucren en actividades emprendedoras como un mecanismo
de auto sostenibilidad, a mujeres y niñas indígenas en situaciones de riesgo tales
como desastres naturales, conflictos armados y en casos de militarización.
 
5. Detener la militarización en los territorios indígenas en conformidad con el
artículo 30 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. La militarización aumenta significativamente la violencia y el
abuso, especialmente a mujeres, niñas y niños tal como el desplazamiento
forzado, violencia sexual, impunidad y la falta de acceso a la justicia.
 
6. Incluir en los informes que se presentan en los órganos creados en virtud de los
tratados de Naciones Unidas, información acerca de la situación de violencia
contra las mujeres y las niñas indígenas. 
 
7. Impulsar campañas para sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de las
mujeres indígenas a nivel nacional y local para promover la cultura del respeto a
la diversidad y  las diferencias en el marco del reconocimiento de los derechos
colectivos y humanos de los pueblos indígenas.
 
8. Tomar medidas urgentes para frenar y reparar la extracción, contaminación y
destrucción de la Madre Tierra, incluyendo tierras y territorios indígenas
considerando el impacto negativo en la vida de las mujeres indígenas
especialmente en su salud, soberanía alimentaria, cultura, economía, y roles
comunitarios.
 
9. Tomar medidas urgentes para eliminar el racismo y la discriminación que viven
mujeres indígenas en los servicios sociales básicos relacionados a la salud
general, salud sexual y reproductiva,  educación y justicia siendo la mortalidad
materna por causas evitables una grave expresión que enfrentan mujeres
indígenas. 
 
10. Eliminar la violencia política y tomar medidas para garantizar la participación de
las mujeres indígenas en espacios de toma de decisiones a nivel internacional,
nacional, legislativos y judiciales dentro de los Estados, gobiernos locales,
partidos políticos, estructuras organizativas indígenas, entre otros. 
 
11. Eliminar la violencia económica en distintos ámbitos incluyendo falta de
titularidad de derechos y acceso a la tierra, economía agrícola y en las
desigualdades de los salarios de las mujeres indígenas en las zonas rurales. 
 
12. Demostrar y eliminar el impacto que las redes de narcotráfico, tráfico de armas,
crimen organizado en las comunidades indígenas, ya que éstas afectan seriamente
las vidas de  niñas y mujeres indígenas en su integridad física, desarrollo así como
en la expansión del VIH-SIDA.
 
13. Apoyar los esfuerzos de las organizaciones de mujeres indígenas para monitorear
y dar visibilidad a la situación de violencia contra las mujeres y niñas indígenas.
 
14. Apoyar las iniciativas existentes a nivel comunitario para prevenir y eliminar la
violencia contra las mujeres indígenas incluyendo las prácticas comunitarias de
sanación espiritual en relación a las mujeres afectadas por la violencia. 
 
 
Enero 2013
FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDIGENAS – FIMI
fimi@iiwf.org // www.fimi-iiwf.org
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 23 de enero de 2013

Convocatoria Fondo Indígena Becas Postgrado

OFERTA DE BECAS UII: SÉPTIMA EDICIÓN DEL POSTGRADO TÍTULO DE EXPERTO "PUEBLOS INDÍGENAS, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL"
El Fondo Indígena oferta becas para la Séptima versión del Título de Experto en "Pueblos Indígenas, derechos humanos, y cooperación internacional", auspiciado por la Universidad Indígena Intercultural (UII) que tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la modalidad presencial entre el 15 de abril al 28 de junio de 2013, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
El Postgrado está dirigido a líderes y profesionales indígenas de los países miembros del Fondo Indígena que posean amplia trayectoria de compromiso con la promoción y defensa de los derechos indígenas, la cooperación internacional y el Desarrollo con Identidad enfocado al Buen Vivir-Vivir Bien comunitario.
El curso busca brindar una formación integral y de calidad a sus estudiantes con el objetivo de que éstos puedan asumir responsabilidades de liderazgo en sus comunidades y organizaciones con la capacitación y conocimientos técnicos necesarios. Se espera que una vez finalizado el Título los expertos puedan intervenir con garantías de éxito en los procesos de negociación sobre derechos indígenas que se desarrollan en diferentes ámbitos nacionales e internacionales, así como su implementación; encarar la gestión de las instituciones democráticas con un alto conocimiento del funcionamiento de las estructuras estatales y asumir la dirección de los proyectos de autodesarrollo.
BECAS 
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, con el apoyo de la AECID, ha puesto a disposición de esta oferta formativa 10 becas completas que cubren todos los gastos: billete de avión (viaje de ida y vuelta a España desde el país de origen), matrícula académica, un pequeño aporte en calidad de asignación económica personal para gastos básicos, alojamiento en régimen de pensión completa, manutención y abono para transportes locales.
Asimismo, se les facilitará un sistema de seguro privado de salud que cubrirá asistencia médica gratuita durante su estancia en España.
Para la adjudicación de estas Becas se considerarán criterios de equilibrio regional, en cuanto a pueblos, y de equidad de género.  En su conjunto los 10 alumnos deberán representar, proporcionalmente, a las tres regiones latinoamericanas en las que centra su acción el Fondo Indígena (Centroamérica, la región andina y el cono sur).
Las 10 becas completas que serán distribuidas de la siguiente manera:
  1. 7 becas destinadas a profesionales indígenas, quienes deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 1;
  2. 2 becas destinadas a líderes indígenas de amplia trayectoria en procesos de defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, con una extensa experiencia en liderazgos comunitarios sin tengan necesariamente formación universitaria.  Los líderes interesados deberán completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 2.
  3. 1 Beca destinada a un o una profesional NO INDIGENA, en observancia del principio de interculturalidad que sostiene a la UII y al Fondo Indígena. Los postulantes deberán documentar una amplia trayectoria de apoyo a las organizaciones indígenas de su país y completar el FORMULARIO DE POSTULACIÓN Nº 1;
LUGAR DE REALIZACIÓN DEL POSTGRADO
El postgrado de Experto se desarrollará en las instalaciones más modernas y mejor equipadas dela Universidad Carlos IIIde Madrid, España. Se inicia el 15 de abril de 2013 y concluirá el 28 de junio de 2013.
Las clases se impartirán de lunes a viernes en horario de mañana (10:30-14:30) y  algunas clases en horario de tarde (16:30-20:30) en el Campus dela Universidad Carlos IIIde Madrid en Getafe.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
a) PARA 7 PROFESIONALES INDÍGENAS
  1. Pertenecer a un Pueblo Indígena de un país miembro del Fondo Indígena
  2. Título de Licenciado o al menos Diplomado Superior (copia simple)
  3. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje la formación académica, experiencia profesional y su compromiso con los pueblos indígenas (ANEXO 1)
  4. Carta aval de su organización indígena: en la que la autoridad máxima de la organización certifique el vínculo del postulante con su pueblo indígena y certifique su compromiso con su postulación.
  5. Certificado de conocimientos informáticos básicos (certificado de una autoridad académica)
  6. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  7. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
b) PARA 2 LÍDERES INDÍGENAS
  1. Pertenecer a un Pueblo Indígena de un país miembro del Fondo Indígena
  2. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje su trayectoria y su compromiso con los Pueblos Indígenas (ANEXO 2)
  3. Contar con amplia experiencia como líder: de una organización indígena nacional o internacional, como autoridad municipal o como legislador o asambleísta nacional, como servidor público o en alguna otra forma dirigencial con relevancia nacional o internacional (demostrable)
  4. Estar avalado por alguna organización indígena nacional o supraregional perteneciente a países miembros del Fondo Indígena
  5. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  6. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  7. Conocimientos informáticos básicos.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
c) PARA 1 PROFESIONAL NO INDÍGENA
  1. Pertenecer a un país miembro del Fondo Indígena
  2. Título Profesional (copia simple)
  3. Curriculum Vitae no documentado, en el que se refleje la formación académica, experiencia profesional y su compromiso con los pueblos indígenas (ANEXO 1)
  4. Carta aval de una organización indígena: en la que la autoridad máxima de la organización certifique el vínculo del postulante con la organización
  5. Certificado de conocimientos informáticos básicos (certificado de una autoridad académica)
  6. Declaración Jurada de que no gozó antes de una beca del Fondo Indígena  y que no disfruta de otra beca de entidades públicas o privadas, en el momento de la solicitud, y donde certifique que no existen inconvenientes para su participación en España (una carta firmada por el postulante).
  7. Compromiso firmado por el o la postulante de que brindará asesoría especializada a su organización durante dos años luego de su formación.
  8. Certificación de un examen integral de buena salud
  9. Edad máxima: 45 años
FECHA DE INICIO Y LÍMITE DE APLICACIÓN
Los candidatos y candidatas deberán dirigir sus solicitudes a la Secretaría del Fondo Indígena entre el 20 de enero a 21 febrero 2013, a la siguiente dirección:
Correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org
Pasado ese plazo no se recibirán más postulaciones
CRONOGRAMA DE SELECCIÓN E INICIO DE ACTIVIDADES:
 ACTIVIDAD FECHA LÍMITE
 Recepción de postulaciones 20 de enero a 21 febrero 2013
 Preselección 28 de febrero de 2013
 Entrevistas telefónicas a preseleccionados y verificación de vínculos organizacionales y validez de documentación Del 28 de febrero al 5 de marzo de 2013
 Publicación de resultados 6 de marzo de 2013
 Fase presencial (3 meses) 15 de abril de 2013
TOME NOTA:
  •  Los postulantes que presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.
  • Los postulantes deben enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación enviada por otro medio o con otro formato.
  • Los postulantes deben llenar el formulario de inscripción pertinente (ANEXO 1 o ANEXO 2), no se aceptan otros modelos de Currículo Vital.
  • La Comisión Académica de Selección dela Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto únicamente con los postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.
Mayores informaciones: FONDO INDÍGENA
Telfs. (00 591 2) 2423233
Correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org
O consultar documentación anexa  (Descargue aquí:)
www.fondoindigena.org
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 20 de enero de 2013

Chile: 1571 niñas y niños fueron inscritos con nombre mapuche en el año 2012


Según se obtiene del informe del Registro Civil de Chile, durante el año 2012 un total de 1321 niñas y 250 niños fueron inscritos con nombres reconocidamente mapuches.

Los nombres femeninos mapuches más inscritos el año pasado fueron MILLARAY (345), RAYEN (222), AYLIN (190), AYELEN (90), AILYN (85), RAYÉN (68), AYELÉN (36), AYLEN (36). En el caso de los nombres masculinos los más inscritos fueron LAUTARO (68), NAHUEL (61), ANTU (21) y NEWEN (9)

A estos casos hay que sumar sus variaciones de escritura, las que, con mayor o menor apego, buscan reflejar la fonética original del nombre, el uso de grafemas distintos para sonidos similares, el uso o no de tilde y la adscripción o no a alguna de las convenciones de grafemario mapuche que se han desarrollado en las últimas décadas. Es el caso, por ejemplo, del nombre AYELÉN, que aparece registrado de otras 9 formas distintas, o el caso de LAUTARO, también inscrito como LEFTARO o LEFTXARU, todos refiriéndose al nombre de aquél héroe mapuche que Ercilla registrara en La Araucana con la ortografía de la legua de Castilla.

Todos los años se publica en los medios del país los nombres más usados a nivel nacional, este año fueron AGUSTÍN y SOFÍA, y como nota curiosa los nombres "raros", aquellos que son desprolijas traducciones de nombres extranjeros, nombres de famosos y combinaciones extrañas. Este año no he visto en estos listados de "extraños" algún nombre mapuche, como en años anteriores, citados entre los raros con un dejo de sorna o reproche social. Que bueno, porque en estos 1571 nombres inscritos el 2012, que seguramente se suman a un número semejante de años anteriores, está representada la valoración de lo mapuche que algunos padres de hoy hacen a contrapelo de una sociedad que sigue siendo discriminadora e ignorante de sus orígenes.

Lejos de este fenómeno, en décadas anteriores, deben figurar en el Registro Civil largos listados de casos de cambio de apellido mapuche por un apellido "chileno". Este es un fenómeno conocido especialmente en el siglo XX, por aquellas primeras generaciones que debieron abandonar el lof (asentamiento familiar de origen) y enfrentar la ciudad. So pretexto del menoscabo social, que de seguro así lo sentían, cambiaron sus apellidos para buscar trabajo, no ser discriminados e introducirse sin llamar la atención en una sociedad chilena de implacable negación de su origen indígena.

Los padres mapuches y no mapuches que han decidido nombrar a sus hijos en la voz de este pueblo originario le hacen un verdadero homenaje a lo mapuche de ayer y de hoy, construyen un Chile del futuro más tolerante y una sociedad mapuche cada vez más fortalecida en su dignidad.

Por Eliseo Huencho Morales.



Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara