jueves, 29 de julio de 2010

Cumbre Continental de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas del Abya Yala

Resguardo indígena de La María, 

Piendamó, Cauca, Colombia 
Del 8 al 12 de noviembre del 2010


¿Por qué esta Cumbre?

El compromiso de la Cumbre Continental de Comunicadores y Comunicadoras Indígenas del Abya Yala, Cauca, Colombia 2010, es reencontrarnos los comunicadores y comunicadoras indígenas desde Alaska hasta Tierra del Fuego para lograr la articulación y fomento de la comunicación propia de los pueblos indígenas, considerando que de acuerdo a la cosmovisión y costumbres de los pueblos indígenas, la comunicación siempre está presente como un pilar fundamental para su continuidad y pervivencia.


Los participantes en la Cumbre, nos corresponde avanzar en el Mandato de la Declaración de la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de los Pueblos del Abya Yala en Puno (mayo del 2009), enfatizando en que "el acceso a medios masivos y públicos, lo mismo que la adquisición, administración y apropiación de medios indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional es un derecho que nos corresponde y, como parte de nuestro ejercicio de autodeterminación colectiva, debemos ejercerlo. Son los pueblos y nacionalidades originarias quienes deben hacer uso de los medios. La información y contenidos deben decidirse desde los pueblos y desde nuestra identidad."


¿Cuáles son los objetivos concretos?

La Cumbre permitirá evaluar, programar y hacer seguimiento a los avances y problemáticas de la comunicación propia de los pueblos indígenas del Abya Yala.

Para alcanzar y profundizar este objetivo en el largo plazo, estamos convencidos que es indispensable no solamente que los representantes de los colectivos y medios de comunicación indígenas intercambien experiencias y conocimientos, sino que se creen mecanismos de coordinación y articulación de políticas y estrategias, a nivel continental.


¿Quién organiza la Cumbre?

Respondiendo a lo planteado en la Cumbre de los Pueblos del Abya Yala, desde el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) estamos haciendo lo posible para que en esta Cumbre Continental se pueda avanzar en este proceso a nivel continental.

AGENDA OFICIAL GENERAL

Lunes 8 de Noviembre del 2010 
- Concentración e Inauguración en el Centro de la ciudad de Popayán 
- Recorrido de bienvenida y reivindicación de la palabra:"Por la libre comunicación para los pueblos del Abya Yala" 
- Rueda de Prensa 
- Festival de Cine y Video Indígena. Proyección de varios corto y largometrajes durante todo el día en la ciudad de Popayán


Martes 9 de Noviembre del 2010 
- Visita a experiencias de comunicación indígena del Cauca

  • Tejido de Comunicación de la ACIN, Norte del Cauca.
  • Colectivo de Comunicación del Pueblo Misak (Guambiano)


Miércoles 10 de Noviembre del 2010 
- Paneles de Expertos y Conversatorios


Jueves 11 de Noviembre del 2010 
- Grupos/Mesas de Trabajo


Viernes 12 de Noviembre del 2010 
- Asambleas (específicas y Asamblea Plenaria) 
- Aprobación de acuerdos, Declaratoria Final y Clausura 
- Dialogo y Acuerdos con directores y periodistas de Medios Masivos de América Latina.

ACTIVIDADES PARALELAS

Tendrán lugar igualmente en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación en La María, y las realizarán los participantes delegados en la Cumbre así como la población local:


Rituales espirituales, Intercambio de semillas, artesanías, juegos tradicionales, gastronomía, siembra de wipalas, encuentros musicales y danza, fogatas, etc.

A partir del 25 de junio del presente, estará habilitado un sitio web, que será la página oficial de la Cumbre. Mayores informes: 


cumbrecomunicacion2010@gmail.com


Para ampliar información descargar folleto:

PDF - 943.4 KB
CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICADORES Y COMUNICADORAS INDIGENAS DEL ABYA-YALA.pdf

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 27 de julio de 2010

Guatemala: Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas

 

Chimaltenango, 29 de agosto al 5 de septiembre 2010

 

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y la Red de Comunicadoras/Realizadoras Indígenas en coordinación con las organizaciones Indígenas de Guatemala:   Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas ACMCMN NUTZIJ y ASOCIACIÓN MAYA UK' U'X B'E y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación internacional para el Desarrollo AECID  convocan al Primer Taller de capacitación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010.
 
Este taller se enmarca en el Plan de Comunicación, con perspectiva de género, que CLACPI está trabajando en respuesta a las demandas de las comunicadoras indígenas para fortalecer y promover la participación de las mujeres indígenas en el campo de la comunicación, así como en otros espacios y procesos del movimiento indígena.
 
Plan de Comunicación que tuvo su inicio con un primer Encuentro Internacional de Comunicadoras Indígenas que se realizó en Santiago de Chile en septiembre del 2009, con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión y de intercambio que permitió a mujeres provenientes de distintos pueblos, realidades y experiencias en comunicación compartir las dificultades y limitaciones como mujeres indígenas, comunicadoras y dirigentas.

Dicho Encuentro se propuso además trabajar un plan de capacitación específico para mujeres indígenas que refuerce y garantice la participación de las mujeres indígenas. Propuesta que CLACPI se compromete a promover y apoyar a fin de que se implemente localmente, y que institucionalmente sitúa entre sus prioridades como entidad internacional de comunicación.
Es en este marco y en concordancia con los acuerdos asumidos en la asamblea de CLACPI de 2008 se convoca al Primer Taller de Capacitación en Comunicación Audiovisual para Mujeres Indígenas CLACPI 2010 a realizarse en Guatemala, en el departamento de Chimaltenango del 29 de agosto al 5 de septiembre del 2010.
 
OBJETIVOS:
El taller está dirigido principalmente a organizaciones, colectivos y agrupaciones indígenas sean éstas miembros o no de CLACPI.  Entidades que deberán completar el formulario adjunto y sumar una carta de postulación proponiendo a su representante.
 
Es importante señalar que los cupos son lamentablemente limitados, por ello se recomienda postular sólo a una representante, que la organización considere comprometida y que otorgue las garantías de darle seguimiento y continuidad al proceso de comunicación.
 
Los gastos de los pasajes aereos, estadía y traslados nacionales los cubre CLACPI. 25 cupos en total ( entre Guatemaltecas e internacionales).
 
Este es un taller intensivo en comunicación audiovisual Indígena, que se desarrollará durante 8 días. Por lo tanto se requiere buen estado de salud y completa disponibilidad.
 
Se plantea realizar un taller inicial en video, sin embargo se privilegiará aquellas compañeras que esten participando en algun colectivo o área de comunicación y que necesiten formación técnica en video, que le permita una mayor especialización u oportunidad.

FICHA DE INSCRIPCIÓN:
La Ficha de Inscripción debe ser enviada, debidamente rellenada hasta el 31 de julio de 2010 al correo electrónico  a:
 
 
BAJAR FICHA AQUÍ: Ficha de Inscripción

 
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Arica: Lanzan Primera Oficina Comunal de Afrodescendientes del País

Fuente: http://www.aricaldia.cl/2010/julio/24/anota7.htm

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara
24.07.2010

Anuncio del director de Desarrollo Comunitario durante acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. La ceremonia también permitió  galardonar a ariqueñas destacadas, reconocimiento por el Día de la Mujer, que fue postergado tras el terremoto que afectó a la zona centro-sur del país. 


 

La creación en Arica de la primera Oficina Comunal de Afrodescendientes del país fue dada a conocer durante la ceremonia de celebración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, actividad que tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca Municipal. 


 

El director de Desarrollo Comunitario, Osvaldo Abdala, resaltó este hecho como un hito histórico para la ciudad, por tratarse de una iniciativa pionera en el mundo. 


 

Durante el curso de esa ceremonia, fueron entregados reconocimientos a ocho destacadas mujeres ariqueñas, quienes no pudieron recibir tal distinción el pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, debido a la ocurrencia del terremoto que afectó a la zona centro-sur del país. 


 

Luego, fueron galardonadas otras cinco mujeres afrodescendientes que, en sus distintas facetas, han mostrado un diferente grado de compromiso con ese movimiento, con lo que además resaltan parte de la identidad cultural de Arica. 


 

OFICINA AFRO 

Abdala enfatizó  en el inicio de las actividades de la Oficina Comunal de Afrodescendientes, la que se transforma en un "hito histórico, porque es la primera de su tipo que se crea a nivel nacional e internacional". 


 

Dijo que a través de esta acción, la Municipalidad de Arica "rescata las tradiciones de este mundo, que es parte de la historia cultural de Latinoamérica y, en especial, de Arica. Por eso estamos felices que el alcalde Waldo Sankán haya aprobado la creación de esta oficina, con el compromiso de los concejales". 


 

Explicó que ese organismo funcionará al alero de la Dideco y que ya tiene toda una planificación y proyección "para impactar de manera positiva en todas las familias afrodescendientes, que ya están siendo censadas". 


 

Abdala manifestó  que las principales acciones de esa nueva dependencia municipal será  "seguir colaborando para que la temática afrodescendiente siga siendo parte de la política pública y no sólo una demanda ciudadana". 


 

También se encargará, a nivel interno, de generar las coordinaciones necesarias en materia de apoyo social que pueda prestar el municipio: "Muchas de estas familias, también son vulnerables socialmente y por ello deben tener un tratamiento especial, ya sea a través de los beneficios que entregamos como Municipalidad, así como mediante la coordinación con otros organismos del Estado". 


 

RECONOCIMIENTOS 

La actividad tuvo como fin entregar reconocimientos a 12 destacadas ariqueñas, debido a su destacado rol social que cumplen en diferentes sectores de la sociedad. 


 

Tras la interpretación del Himno Nacional, tuvo lugar el homenaje a ocho ariqueñas que debían haber sido premiadas para el Día de la Mujer, reconocimiento que fue postergado hasta ahora. 


 

Se trata de la educadora de párvulos Emilia Cuevas Berríos, quien se desempeña en la Escuela G-8 del Valle de Lluta. También realiza labores sociales a través de la Fraternidad Franciscana de la Orden Seglar, que ayuda  a los más desvalidos y vulnerables de la ciudad. 


 

En segundo lugar, fue distinguida Norma Urízar Narea, quien padece de una discapacidad visual, lo que no le ha impedido realizar acciones en apoyo a las personas discapacitadas y cumplir una labor de recreación, a través de talleres de tango, con énfasis en la tercera edad. 


 

También fue reconocida la ciudadana inglesa Sharon D'aumale Hamdenbroek, quien vive hace 21 años en Chile y hace 5 en el Valle de Lluta. Su principal actividad la ejerce en la Escuela G-20 del Valle de Lluta, donde enseña inglés a alumnos de primero y segundo año básico. Sus actividades son de servicio social, ya que no busca interés económico alguno. 


 

Así también recibieron su distinción de manos de Osvaldo Abdala y de la concejala Patricia Fernández, la oficial de Ejército Karolin Núñez Sánchez, quien en 2008 trabajó en la misión de estabilización de la ONU en Haití; Sonia Saavedra Sánchez, técnico en Administración de Empresas, quien ayuda a trabajadoras a crear estrategias para desarrollar habilidades sociales y su mentalidad emprendedora. 


 

La técnico en Enfermería Katerin Olivares Flores, quien trabaja en Pediatría del Hospital Juan Noé, reconocida por su paciencia y dedicación por sus pacientes; la enfermera universitaria Luz María Rojas Méndez, quien se desempeña hace 18 años en ese mismo recinto asistencial, en las unidades de Neonatología y Pediatría, siendo reconocida por su servicio y preocupación hacia los niños. 


 

Finalmente, fue reconocida la asistente social Irma Aguilera Quiroga, funcionaria durante 28 años de la Municipalidad de Arica, lo que le ha valido ganarse el respeto y cariño del personal que ha tenido a su mando, que la ha destacado por su compromiso hacia la comunidad. 


 

Más adelante, fue entregado un presente a Marta Salgado, representante de Alianza de Afrodescendientes; también intervino Azeneth Báez, representante de la Red de Mujeres Afrolatinas. 


 

Para el final, se dejó  la entrega de premios a cuatro mujeres afrodescendientes. Recibieron tal galardón de manos de Abdala y de Yanet Gallardo, jefa de Gabinete del municipio, la ex alcaldesa de Camarones, Sonia Salgado Henríquez, fundadora de la Agrupación Oro Negro; la estudiante de Derecho y encargada del Área Jurídica de la Agrupación Lumbanga, Camila Rivera Tapia; la fundadora de la Agrupación Arica Negro, María Lara Paz; y, Guillermina Flores Corvacho, participante de la mesa redonda de los abuelos de Lumbanga y fundadora del Club del Adulto Mayor "Rinconcito Africano de Lumbanga". 


 

Emotivos momentos se vivieron cuando también fue reconocida la mujer afro más antigua de Arica. Se trata de Zarela Zavala Ríos, de 92 años, nacida y criada en el Valle de Azapa. 

 

La pobreza es rural, indígena y mujer

ÁLVARO COLOM CABALLEROS 22/07/2010

 

La desigualdad en Guatemala tiene un carácter multidimensional. Su expresión más flagrante es en el ámbito económico, pero también se refleja en términos de territorialidad, etnicidad, género y por consiguiente, en una profunda estratificación del ejercicio de los derechos ciudadanos.

En el siglo XXI, Guatemala sigue siendo una de las economías más grandes de la región centroamericana, medida según el valor total del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la distribución de los beneficios del crecimiento económico, sea en períodos de bonanza o en crisis, sigue siendo altamente desigual. Por ejemplo, el ingreso de los trabajadores asalariados entre el año 2004 y 2008 representó, en promedio, el 30.0% del PIB. Mientras tanto, el beneficio de las empresas, en el mismo período, representó el 40.0% del PIB.

A nivel de los hogares, la desigualdad se manifiesta en que el 20% con ingresos más altos, tienen un ingreso 21 veces mayor que el 20% de hogares más pobres. Por su parte, el Estado se financia aún, con menos del 12% del PIB, y con la reciente crisis económica este porcentaje se situó en su punto más bajo desde fines de los ochenta.

Como resultado, Guatemala avanza más lentamente de lo que podría. Entre 1990 y el 2000, la pobreza extrema se redujo en apenas en 2.4 puntos; pero más preocupante fue ver cómo, entre el 2000 y el 2006, período de mediano crecimiento económico, ésta se redujo en 0.5 puntos. Más aún, la reducción de 5 puntos observada en la tasa de pobreza general obedeció fundamentalmente a la inyección de capital derivado de las remesas internacionales. Sin éstas, la desigualdad de ingresos sería 2.9 puntos más alta.

La desigualdad tiene además en Guatemala rostro rural, indígena y de mujer. El 73% de los indígenas y el 70% de la población rural son pobres. La tasa de pobreza rural duplica la de pobreza urbana, y afecta principalmente las regiones Norte y Noroccidente del país.

Al final de la escala de ingresos encontramos a las mujeres indígenas rurales. En otras palabras, el efecto de la ruralidad y de la etnicidad agrava las desigualdades de género. A esto se suman las diferencias salariales, ya que por cada quetzal percibido por un hombre, la mujer gana 63 centavos en el área urbana y 69 en el área rural.

Ante esta situación, mi Gobierno ha asumido la responsabilidad ética y política de devolver el sentido del servicio público hacia quienes más lo necesitan. Lo anterior, a pesar de las difíciles situaciones que nos han afectado: alza internacional a los precios de los alimentos y derivados del petróleo; crisis financiera mundial, reflejadas en Guatemala en la caída en los ingresos tributarios, la reducción del comercio exterior y la disminución de las remesas de la migración internacional; los recurrentes y agravados fenómenos ambientales que nos golpean y vulneran en términos sociales y económicos.

Aun así, para reducir la desigualdad y luchar contra la pobreza, nuestra gestión pública se ha centrado en tres acciones estratégicas y profundamente democráticas, con distintos resultados y éxitos: 1) fortalecimiento del Estado por medio de una reforma fiscal justa, equitativa y progresiva, propuesta que a la fecha, todavía requiere de mayor consenso político; 2) la aprobación de la política de desarrollo rural integral y la presentación de la iniciativa de ley relacionada, ambos asuntos demandan en su implementación de mejorar las capacidades financieras del Estado, aproximadamente US$ 350 millones anuales/adicionales de inversión y; 3) la implementación a través del Consejo de Cohesión Social, de una política de protección social con focalización geográfica y temática en los municipios de mayor concentración de pobreza, siendo el principal programa impulsado el de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) «Mi Familia Progresa». Tal y como lo indica el Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2010 que hoy entrega el PNUD, esta estrategia ya ha probado su efectividad en varios países de Latinoamérica al contribuir a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y a reducir la desigualdad.

Para el 2009 se desembolsaron el equivalente a US$. 100 millones en beneficio de 469,092 familias residentes en comunidades mayoritariamente rurales, lo cual corresponde a 143 municipios priorizados ese año. Esto da una cobertura aproximada de 2.5 millones de personas que viven en condiciones de pobreza.

Comparado con la principal transferencia que hace el Estado a los gobiernos locales, el situado constitucional, en el año 2008 la relación era de Q. 22.00 distribuidos a las municipalidades por Q. 1.00 de TMC; en el 2009 la relación cambió drásticamente a Q. 3.00 por Q. 1.00, provocando que en treinta y dos municipios las TMC superaran el aporte del situado constitucional. Entre ellos, veintiuno se ubican entre los primeros cincuenta municipios con más pobreza extrema.

Como resultado, durante los años críticos 2008-2009, la inversión social creció a un promedio anual del 22% con referencia al 2007. Misma que fue referida principalmente hacia los territorios con alto predominio de población indígena.

Con este tipo de acciones, el Gobierno de Guatemala pretende revertir la tendencia histórica en relación con la desigualdad y la pobreza y de esta forma, en línea con los mensajes principales que propone este primer Informe Regional del PNUD, abonar en la construcción de un desarrollo integral para todos y todas, en el marco de la consolidación de la democracia y el respeto a los derechos humanos de la población.

Álvaro Colom es Presidente Constitucional de la República de Guatemala


Fuente: El País

Fotografía Notimex


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 25 de julio de 2010

Bolivia: XIII Congreso Nacional de las Bartolinas ratificó compromiso por el cambio


Julio 18 de 2010


*Somos la principal fuerza del país, así también en Beni tenemos la presencia en las provincias y en esta ciudad, por eso les damos la bienvenida para que puedan fortalecernos y sobre todo para seguir avanzando juntos* con esas palabras el Secretario Ejecutivo de la federación de Campesinos Manuel Noe, dio la bienvenida a todas las delegadas, luego de haber concluido una extensa marcha por diferentes calles de la ciudad de Trinidad, donde los pobladores expresaron diferentes criterios *bien que hayan venido las mujeres de otros departamentos*, * son más organizadas incluso se trajeron el frio las collingas*, * la Jessica está con ellas, eso es bueno* mientras las hileras de delegadas al grito de los JALLALLAS transitaron por las calles, causando un enorme embotellamiento de las motocicletas mayor medio de transporte público. Siendo llamativo el frio de la ciudad, y la presencia de la ex mis Bolivia Jessica Jordan que ataviada con una chalina de las bartolinas estuvo presente marchando junto a la delegación de Beni * es nuestra líder, sabemos que las mujeres vamos a llegar lejos en este departamento y Jessica es nuestra representante* sostuvo una de las delegadas de Beni.

El Coliseo Deportivo de Trinidad fue llenándose con las delegaciones del interior, darle un colorido marco de trajes típicos, wiphalas y banderas bolivianas, incluso la presencia de delegadas del exterior como Florencia Arosqueta *Ustedes tienen un gobierno propio, nosotras estamos luchando contra un gobierno de derecha, pero seguimos el ejemplo que ustedes han diseñado* luego participaron las ministras Nemecia Achacollo y Nilda Copa de Desarrollo Rural y Justicia respectivamente para agradecer el apoyo de las bartolinas y la renovación del compromiso por trabajar en el fortalecimiento del proceso de cambio.

*Las mujeres no enseñan a luchar, así como fue Bartolina Sisa, Juana Azurduy y otras mujeres, hoy muchas de ellas están en este evento, sabemos que somos parte de ustedes porque la CSUTCB y las BARTOLINAS somos una yunta en las comunidades, por eso tenemos la oportunidad de construir este proceso, en ese marco, quiero dar por inaugurado este magno evento de las hermanas* con esas palabras inauguro el evento el Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, Roberto Coraite Cruz. 

Inaugurado el evento, se llamo lista a las delegaciones presentes estando en el evento 9 departamentos y 12 regionales, es decir la totalidad de las delegaciones que fueron convocadas, 722 delegadas titulares, 148 delegadas adscritas y 40 invitados haciendo un total de 910 presentes en el evento.

Las principales resoluciones de las comisiones fueron:

1. La tierra debe ser en igualdad de condiciones para hombres y mujeres en la titularidad de los mismos.
2. Se tiene que pasar de las propuestas políticas a las propuestas económicas.
3. El compromiso de la confederación es con el proceso de cambio de manera institucional y personal.
4. La sagrada hoja de coca es la base de la fortaleza organizativa de las organizaciones.
5. La confederación debe participar con decisión en las universidades indígenas y controlar la presencia de las jóvenes.
6. El nuevo comité ejecutivo debe trabajar con todas las regionales y los departamentos para fortalecer la presencia de las bartolinas en todo el Estado Plurinacional.
7. Las dirigentas que hayan tenido procesos en la confederación, no podrán asumir nuevos cargos.

La noche del viernes, luego de que las 6 comisiones presentaron sus informes, la presidenta del presídium, organizo la elección de la nueva ejecutiva nacional, que en cumplimiento del Art. 24 del Estatuto Orgánico, debe ser elegido de una terna que representan a las aymaras, quechuas y el oriente, superando algunos problemas propios de estos eventos, quedaron tres candidatas: Felipa Huanca de la región aymara, de las quechuas Gregoria Reina y Julia Ramos del oriente de Bolivia.

Una a una de las delegadas fueron marcando el número de su preferida, obteniéndose el siguiente resultado:


JULIA RAMOS 316 VOTOS SECRETARIA EJECUTIVA
FELIPA HUANCA 172 VOTOS SECRETARIA GENERAL
GREGORIA REINA 163 VOTOS SECRETARIA DE RELACIONES


Luego del cual, las federaciones departamentales y regionales presentaron a sus candidatas para los diferentes cargos, mismas que fueron posesionadas por la presidenta del presídium. "tienen la tarea de trabajar por todas las mujeres del país, seguro que tendrán problemas, pero nuestra firmeza ideológica debe ser la que nos conserve de cualquier relación con la derecha o los neoliberales, incluso cuidarse de las ONGs que vienen con otras intenciones".

La nueva Secretaria Ejecutiva nacional a tiempo de concluir con el evento a las 12.30 de la noche manifestó "quiere agradecer por la confianza, segura estoy que desde mi departamento voy a tener siempre el control y los mejores consejos, ya no es tiempo de llorar o de estar peleando, es tiempo de proponer, de demostrar que las mujeres también tan capaces para hacer propuestas productivas, proyectos productivos para beneficio de las mismas hermanas y sobre todo de todas ustedes que tienen mucha esperanza, pero seguiremos en el camino de fortalecer el proceso de cambio en la vida de nuestros pueblos, gracias por todo queridas hermanas" luego de las palabras se inicio una fiesta y a las 2 de la mañana algunas delegaciones empezaron el camino de retorno a sus regiones, concluía el congreso, se tenía una nueva ejecutiva nacional y el frio que nos recibió el 14 de julio por la mañana, continuaba y se quedaba.


 Fuente: www.bartolinasisa.org

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

En el Día Internacional de la Mujer Afro un saludo a las afroariqueñas


25-07-2010

Hoy en el Parque Ibáñez, las Organizaciones Oro Negro, Lumbanga y Arica Negro, rindieron un homenaje a sus mujeres con bailes, muestra fotográfica y de artesanías, desfile de modas y un rico chocolate con dulces. Por Nino Felgueras 

 Escrito por Nino Felgueras

Hoy 25 de julio en el Parque Ibáñez, las Organizaciones de Afrodescendientes Oro Negro, Lumbanga y Arica Negro, rindieron un homenaje a sus mujeres con bailes, muestra fotográfica y de artesanías, desfile de modas y un rico chocolate con dulces. 

Con esta colorida muestra se conmemoró el día internacional de la mujer afrodescendiente de America Latina y el Caribe, donde las agrupaciones existentes en la ciudad se reunieron para dar una muestra de sus raíces a los numerosos asistentes que disfrutaron con la muestra artístico cultural. Esta incluía una muestra con fotografías de ancestros afrodescendientes, herramientas típicamente utilizadas en sus trabajos, principalmente agrícolas en el Valle de Azapa, artesanías alusivas al tema afro como unas simpáticas negritas vestidas en diversas y coloridas formas, joyeros y espejos decorados, realizados por Marlene Huerta Corvacho artesana local ( Industriales II. Pasaje Tombillo 3425. Fono: 058.214780) música y bailes típicos presentados por cada grupo, y un desfile de vestimentas como las que suelen usar las mujeres africanas para ciertas ocasiones especiales o en la vida cotidiana. 

Vea algunas imágenes de lo que fue esta celebración conmemorativa.

http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/26862


 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 21 de julio de 2010

México: Las Mujeres, Siempre Presentes



Zapateando para Nómada Sintópico.
18 de julio de 2010
, enviado por  notasrebeldes@hotmail.com
Tatahuicapan, Veracruz


En la comunidad nahua de Tatahuicapan, mujeres de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Morelos, Distrito Federal y Querétaro se reunieron en el Foro Regional Zona Sur hacia el Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. "En homenaje a nuestra hermana mixteca Betty Cariño".


En una variedad de lenguas, entre ellas el nahua, el mixe, el mixteco, el zapoteco, el chinanteco, el tzeltal, el triqui y el español, buscan compartir palabras que llevarán al Encuentro Continental,  a realizarse en noviembre en el estado de Morelos.


El 17 de julio se llevaron a cabo la inauguración y los primeros trabajos del foro, que concluirá el día 18. Mujeres, la mayoría integrantes de organizaciones, algunas con más de dos décadas de existencia, dan cuenta de una lucha de género con reivindicación étnica. Sus intervenciones hablan de un constante trabajo en áreas productivas, de derechos humanos, salud sexual y reproductiva, comunicación comunitaria, asesoría jurídica, atención psicológica, etcétera.


Entre las participantes se encuentran las integrantes del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (Cactus), asociación civil a la que pertenecía Beatriz Cariño, asesinada en la primera caravana en apoyo al Municipio Autónomo de San Juan Copala y a quien está dedicado el foro, porque ella lo impulsó desde hacía meses y "porque éste es el camino que ella abrió".


"Cactus nace hace 12 años, con espíritu de rebeldía y resistencia, como organización hemos realizado un trabajo que busca construir la autonomía de la región mixteca triqui. Somos cactus porque somos espinudos y de profundas raíces. Nacimos en las condiciones más adversas y aun en estas condiciones permanecemos y damos frutos, como lo hacía a cada momento nuestra compañera "Pitaya Roja", Betty Cariño, una mujer mixteca que defendía siempre su identidad indígena y que no se cansaba de luchar en contra de las relaciones que nos oprimen. Incansable luchadora por los derechos humanos, sobre todo de aquellos que por nuestra condición somos más desprotegidos, mujeres, niños, ancianos."


Luchadora social de la Resistencia Civil contra las Altas Tarifas, en Candelaria, Campeche, ex presa política y aún procesada, premio "Don Sergio Méndez Arceo" por su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos en nuestro país, con una larga trayectoria de caminar junto a los humildes, Sara López relató la historia de la resistencia y la fuerte presencia de las mujeres:


"El movimiento en Candelaria tiene apenas cuatro años que iniciamos, tratar de ser autónomos en la generación de energía eléctrica y defender la economía de nuestra familia. Son nuestros hijos o pagamos la energía eléctrica. Decidimos darle educación a nuestros hijos, darles de comer, vestirlos lo poco que se pueda y no pagar la energía eléctrica. La gente del campo, allá su recibo es de más de 1, 500 pesos. No lo podemos pagar, no lo hemos pagado. Nuestra exigencia es una cuota bimestral y la no privatización de la energía eléctrica. Como respuesta a esto, el mal gobierno encarceló a cinco compañeros. Dos salieron en el mes de septiembre del año pasado, quedamos tres, a quienes el 6 de julio nos dieron libertad bajo fianza. Sabemos que si salimos fue por el apoyo nacional e internacional. Demostramos que si tocan a uno, tocan a todos.


Desde que nos detuvieron fue presión política. Aun seguimos bajo proceso, pero seguimos resistiendo. Vamos a ganar, cueste lo que cueste... en nuestro movimiento de resistencia vas a ver que la mayoría somos mujeres, como en todo. Siempre hemos estado presentes nosotras las mujeres. Esta revolución la vamos a ganar mujeres y hombres, pero primero vamos a ir las mujeres." Al final, se escuchó el grito de: "¡Presos políticos libertad!. ¡Libertad, libertad, a los presos por luchar!"


También hablaron las mujeres triquis denunciando la violencia estatal contra su pueblo:
"Nosotras somos triquis del Municipio Autónomo de San Juan Copala. Nosotras quienes somos madres, hijas, compañeras, quienes vivimos la violencia cada día. Mujeres que calladamente vemos el odio de este gobierno y el desprecio de este sistema patriarcal."

Se refirieron al cerco paramilitar que tiene a las mujeres, niños y hombres sin servicios básicos; a la violencia que obliga a la migración; hablaron de la pobreza que acentúa las pésimas condiciones de vida de las mujeres; pero también afirmaron su decisión por la autonomía.


La segunda parte del Foro se conformó con dos pláticas, una sobre la mujer en las leyes mexicanas y otra sobre empoderamiento.


En la tarde empezaron las mesas: Cultura e identidad; Globalización y mujeres indígenas; Derechos humanos de las mujeres indígenas; Empoderamiento de las mujeres indígenas: mujeres indígenas y movimientos sociales.


En ellas se cuestionó el sistema patriarcal, el saqueo a los pueblos, la colonización, el despojo de los saberes tradicionales, la invasión de las transnacionales, la violencia familiar, la discriminación, la migración, el desplazamiento cultural, la pérdida de la identidad, el menosprecio. Se expresó la necesidad de una mayor organización, capacitación, reconocimiento como mujeres, incidencia en las áreas de justicia, independencia económica y articulación con otras resistencias.


El día cerró con un emotivo acto cultural en memoria de Betty Cariño "sembradora de sueños libertarios". En pantalla se proyectaron las fotos y palabras de quien con convicción afirmaba: "Somos fuertes y estamos dispuestas a seguir esta lucha."


Fuente: Red Latina Sin Fronteras

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 18 de julio de 2010

Argentina: La Tupac Amaru y el surgir de un liderazgo femenino y aymara


Domingo 18 de Julio de 2010 |

MILAGRO SALA, JALLALLA
SANDRA RUSSO
(Colihué - Buenos Aires)

La periodista y escritora Sandra Russo viajó a Jujuy con un plan. Escribir la historia de una mujer kolla, hija adoptiva, que sigue buscando a su madre biológica, que vivió en la calle, que estuvo presa; que lucha contra la discriminación y contra la injusticia, y en favor de los derechos de los pueblos originarios.



Milagro Sala dirige la Tupac Amaru, una de las organizaciones sociales más importante del país, con más de 70.000 miembros solamente en Jujuy.



Aunque estaba pactado, Sala no quería hacer la entrevista. Russo cuenta que las denuncias realizadas por el senador jujeño Gerardo Morales (preside el bloque de la UCR en la Cámara Alta) habían pegado muy fuerte en el ánimo de la dirigente. Sin embargo, durante tres meses, le permitió ser una testigo privilegiada de su vida íntima. Como consecuencia, Russo recorrió los barrios construidos por la organización, habló con los encargados de las cooperativas y de las fábricas, y con los dirigentes que están con Sala desde el principio.



"El influjo que irradia la Tupac empieza con una inmersión en una experiencia y en un modo de estar en el mundo. Uno se sumerge en un ánimo y en una energía que destilan seres y cosas, y en la naturaleza", relata la escritora.



Luego de un tiempo se ganó la confianza de Sala y pudo entrevistarla: sin dudas, lo más jugoso del libro. La dirigente habla de toda su vida, desnuda sus sentimientos, y muestra su lado más íntimo. "La Tupac es una inspiración de una mujer kolla que le interesa cambiar la vida a su gente". Así la define.



La periodista también ahonda en las políticas neoliberales de la década del 90 y sus efectos en Jujuy, y lanza duras críticas contra el menemismo. También hay espacio para comentar sobre Clarín y TN. Sin embargo, Russo no se queda sólo en ello, porque investiga a fondo la historia de la Tupac y la de los movimientos aborígenes, en los cuales Sala basa el espíritu de su organización. Sobre el final, la autora explica que de Jujuy surgió un liderazgo femenino y aymara y que, además, está naciendo la unión de los pueblos originarios para cumplir con sus sueños libertarios.


Fuente: © LA GACETA

 
 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Mujeres afrodescendientes e indígenas buscan mayor visibilidad

   
Por Alejandro Gómez (Prensa Latina *)

Brasilia, (PL) Gisela Arandia, investigadora del Centro Juan Marinello, destacó aquí la necesidad de develar la invisibilidad de la mujer afrodescendiente, que representa más de un 53 por ciento de los 150 millones de negros que habitan el continente americano.

  Enlace de Cuba en la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Caribeñas y de la Diáspora, presidida por la nicaraguense Dorotea Wilson, la investigadora precisó a Prensa Latina la necesidad de develar esa invisibilidad en temas como el trabajo doméstico.

Arandia participó como experta de esa Red en la undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que sesionó entre el 13 y el 16 de julio en el hotel Golden Tulip, y concluyó con la aprobación del llamado Consenso de Brasilia.

Al respecto, la investigadora cubana calificó de un éxito de ese encuentro el haber logrado que los Movimientos de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes presentaran un documento conjunto, pues en anteriores citas cada grupo los entregaba por separado.

Aunque cada movimiento llegó aquí con sus agendas ya consensuadas logramos, en un debate profundo, articular y crear un documento conjunto que pone énfasis en la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres indígenas y afrodescendientes como un sector no sólo marginado hasta el presente, sino como grupos donde están las más pobres de los pobres de nuestras respectivas sociedades.

En el caso particular de las indígenas, precisó, se aborda la problemática de los territorios, de las lenguas, la construcción de la equidad, en fin, cómo lograr que el trabajo sea equitativo entre los géneros y cómo crear mecanismos para preservar el legado al movimiento joven, el cual demanda una mayor participación para empoderarse.

En caso de la población afrodescendiente, particularmente de las mujeres, indicó que se trata de luchar por alcanzar espacios de equidad que al mismo tiempo permitan alcanzar una movilidad ascendente y el empoderamiento como premisas básicas para construir la paridad necesaria.

Se trata, precisó, de lograr que las mujeres en general puedan tener acceso a la sociedad en su conjunto con un acompañamiento imprescindible de los nuevos paradigmas de equidad y en particular para contrarrestar las políticas neoliberales, responsables de la inequidad histórica.

En esa labor, Arandia destacó la importancia del trabajo mediático, y al respecto mencionó la necesidad de crear espacios informativos nuevos, con la ayuda internacional y de los gobiernos.

Esto con vistas a articular, por ejemplo, la radio comunitaria a estos movimientos de indígenas y afrodescendientes, a fin de trabajar en la conservación y transmisión de sus legados y acervos culturales.

También, prosiguió, en un proyecto más profundo, la posibilidad de ir creando productos audiovisuales comunitarios, algo que hoy no tiene un costo tan elevado como en el pasado, lo cual ha permitido su fuerte impulso, como lo muestra la presencia cada vez mayor del cine joven independiente.

Eso serviría, sostuvo, para crear los testimonios que no sólo consolidan la memoria, sino también permiten llevar una agenda de acción política.

Tras reconocer avances en la participación de los afrodescendientes, Arandia apuntó que en gran parte se le debe a la Agenda de Durban (2001), que pone un énfasis decisivo en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, como un mecanismo de exclusión establecido desde la colonización.

Sobre este tipo de conferencias, la investigadora señaló que logran una mayor conciencia en la sociedad civil, y que la ciudadanía se siente más cercana a este tema, porque su visualización no sólo se logra con decretos estatales, sino con la participación de la población.

Los mecanismos legales, fiscales y las políticas estatales forman parte de la agenda vieja, ya superada. Ahora la lucha es llevar a la práctica lo ya aprobado, porque en sentido general las mujeres ya no queremos ser sujetos vulnerables, sino sujetos participativos de la sociedad, sentenció.

*El autor es corresponsal de Prensa Latina en Brasil.

Fuente: http://liurl.com/5nq

 

 

 

Alejandra Flores Carlos
Iquique - Chile
 
 

jueves, 15 de julio de 2010

Coralia, la mestiza de piel y alma


Mario de Queiroz entrevista a la actriz cubana CORALIA RODRÍGUEZ

Coralia Rodríguez en el XXVII Festival de Teatro de Almada. / Crédito:Mario de Queiroz/IPS
Coralia Rodríguez en el XXVII Festival de Teatro de Almada.

Crédito: Mario de Queiroz/IPS

ALMADA, Portugal, jul (IPS) - Los cuentos de tradición oral afrocubana de la actriz y narradora Coralia Rodríguez agitaron los palcos del XXVII Festival de Teatro de Almada, uno de los certámenes de arte histriónico más relevantes de Europa.


Al concluir "Había una vez un cocodrilo verde", el público ovacionó de pie a esta cálida narradora, de voz dulce y modulaciones sorprendentes, bien timbrada, firme y sonora.

Rodríguez, más que con el verbo, habla con el corazón, con movimientos certeros y gestos precisos, cargados de una gracia dramática marcada por la sencillez y la dulzura, con gestos precisos y sensuales.

El festival que cada año se realiza del 4 al 18 de julio en Almada, la ciudad gemela de Lisboa en la orilla sur del río Tajo, es considerado por el director alemán Matthias Langhoff como "el más interesante y agradable en Europa", al revelar "una gran visión cultural".

Por línea materna, Coralia desciende de africanos, mientras que su padre español emigró a Cuba desde las Islas Canarias. Una verdadera síntesis de lo que hace cinco siglos Don Afonso de Albuquerque, gobernador de la India Portuguesa, describió como "el mestizaje, ese diccionario privilegiado de las culturas".

Esta "cuentera" cubana nació en 1959 en el campo. Es una de las 13 hijas e hijos de una madre poetisa popular y padre músico improvisador. Desde su infancia se baña en el universo de la palabra, la música y la voz narrativa. Mezcla de España y África, mujer mestiza de piel y alma.

Su obra, cuyo nombre se inspiró en un cocodrilo verde tomado de un verso del poeta cubano Nicolás Guillén (1902-1989), es una narración de cuentos, muchos de ellos de sus antepasados africanos, en una mezcla simbiótica con canciones tradicionales de su país. Aunque interpretó un monólogo, llenó el escenario con toda la fuerza de su sola presencia y, sin trucos ni decoraciones, fascinó a los espectadores, envolviéndolos en el espectáculo.

IPS: Siempre es un riesgo pedir la participación del público...

CORALIA RODRÍGUEZ: Sí, pero resultó divertido. Y la participación del público fue notable, acompañándome con palmas y voces. Además, Portugal tiene una fuerte relación con África y la historia que traje tiene mucho que ver con mi país y sobre todo con lo que Cuba tiene de africano.

IPS: Su experiencia internacional como actriz y narradora es vasta. ¿Cómo se desarrolla esa historia?

CR: Me especialicé en teatro, asistiendo también a los cursos de narración oral del Gran Teatro de La Habana en "ContArte" e integré agrupaciones artísticas como el Teatro de Arte Popular, el Teatro Caribeño y Cubana de Acero. También siempre cultivé dos grandes amores: la música y la poesía.

En más de 30 años viajé por el mundo, visitando América Latina, América del Norte, Europa, Asia y África. Pero, todo esto sin olvidar jamás que todo lo que soy se lo debo a Cuba.

Vivo en Ginebra, mi marido es suizo, de origen húngaro, descendiente de Béla Kun (líder comunista que encabezó la efímera República de los Consejos de Hungría, de marzo a agosto de 1919), pero siempre siento la necesidad de ir a mi país.

Lo principal es que además de lo afectivo, tengo una estrecha relación profesional con Cuba, donde dirijo el Festival Afropalabra. Viajo con mucha frecuencia. Hay un proverbio africano que dice que cuando una persona no sabe de dónde viene, no sabe adonde va.

IPS: Como embajadora del arte escénico de contar cuentos, la defensa de los valores de la palabra viva, su obra es bilingüe, en español y francés.

CR: He compartido talleres y conferencias sobre la oralidad afrocubana, sola o acompañada por Paco Chambi, ese gran guitarrista peruano, participando en el circuito de festivales de cuentos en diferentes países de Europa, África y el continente americano, también como miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos.

En español o en francés, relato la tradición oral, como salvaguarda del legado histórico que ofrece la palabra hablada, de generación en generación, leyendas ancestrales o narraciones épicas transportadas entre hierro, sangre y lágrimas por boca de miles africanos trasladados como esclavos hasta las costas americanas.

A pesar de su éxito en el mundo contemporáneo, las modernas técnicas electrónicas, no han logrado desplazar el calor humano que brinda un "ingenuo" cuento o historia narrada por un juglar de ayer o de hoy.

IPS: El director del festival, Joaquim Benite, comenzó hace 27 años en tiendas improvisadas. Hoy, el certamen de Almada es respetado en todo el mundo. ¿Qué opinión le merece este fenómeno único?

CR: Almada es un festival muy implantado por varias razones: presenta varios tipos de teatro, desde el tradicional hasta las nuevas tendencias, el perseverante Joaquim Benite tiene una visión muy amplia, desde lo clásico hasta las nuevas tendencias y porque es un encuentro fundamentalmente democrático.

Se dice que junto a Edimburgo (Escocia) y Avignon (Francia), son los tres festivales de teatro más relevantes de Europa.

Yo no he estado en Edimburgo, pero sí en Avignon, donde existen dos festivales paralelos, el oficial y el "off".

Avignon no te da nada cuando estás sola y con una compañía modesta. Solo atienden a las grandes compañías, con obras con muchos actores célebres, marcando mucho la diferencia entre el oficial y el "off".

IPS: Este año, la célebre actriz británica Charlotte Rampling es convidada de honor, pero no se verifica nada especial hacia ella…

CR: Aquí en Almada no existen diferencias. Todas las actrices, actores, directores, músicos, iluminadores o técnicos de sonido, de cualquier parte del mundo, somos tratados con el mismo respeto, tenemos los mismos derechos, se nos ofrenda el mismo nivel.

IPS: ¿Cuáles son las primeras influencias que más determinaron su vida profesional?

CR: Mi mamá, una campesina siempre contando sucedidos y relatos divertidos o de espíritus aparecidos e improvisando versos a la manera de los poetas repentistas de mi tierra. Mi papá, músico, "tresero" o tocador de tres, guitarra típica de la música tradicional cubana. De ahí sale toda mi inspiración, esa necesidad de contar, esa sed de fabular.(FIN/2010)


Fuente: IPS



 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 13 de julio de 2010

Ecuador: Inscríbase en el X Festiva de Cine y Video




Inscríbase en el X Festiva de Cine y Video: La Fecha de Inscripción se extiende hasta el 9 de Agosto

A veces, una cámara y una buena historia son las armas más poderosas en la lucha contra la injusticia.

A través de imágenes vivas y narración de cuentos, los cineastas y documentalistas revelan las situaciones que enfrentan sus comunidades y hacen el tipo de conexión que no siempre es posible a través de artículos y libros solos. Por esta razón, el X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se organiza para impulsar una Comunicación Plurinacional  y difundir las tradiciones y valores, cosmovisión, maneras de vida, desafíos y retos de los pueblos indígenas.

Los coordinadores recibirán propuestas hasta el 9 de agosto

 Para más información sobre el X Festival, regístrese o descargue la convocatoria adjunta y el formulario de inscripción. También esta información esta disponible en Ingles. Los solicitantes pueden enviar preguntas a los coordinadores a la siguiente dirección electrónica:

festivalcinecuador@conaie.org
 
Y enviar materiales a la siguiente dirección
hasta el 9 de Agosto 2010:
Janeth Cuji
Coordinadora X Festival
Av. Granados  E10 275  y 6 de Diciembre           
Casilla postal 17-17-1235
Quito Ecuador            

Involucrarse en el X Festival: ofrecer voluntaria
Usted puede apoyar el cine indígena por contribuir voluntaria en el X Festival. Buscamos ayuda con las registraciones de las obras; traducciones en Portugues, Frances y Ingles, y con temas logísticas. Para aprender mas, comunicarnos al: festivalcinecuador@conaie.org.  Agradecemos su ayuda y contribución al fortalecer la comunicación indígena.



_________________________________________________
Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Ecuador CONAIE
http://www.conaie.org

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara
También en Twitter/ Facebook/ Yahoo

sábado, 10 de julio de 2010

Bolivia: La quinua es el nuevo “grano de oro”

Fortunato Esquivel



Una leyenda del Kollasuyo, cuenta que el zorro volvía del cielo con tremenda barriga llena. En eso, los loros le rompieron a picotazos la cuerda por la que se descolgaba provocando se reventara contra los altos picos de la cordillera de los Andes. Del estallido se desparramó la quinua que había robado a los habitantes celestiales.
 
Así, la comida de los dioses fue sembrada en el mundo. Desde entonces la quinua vive en las tierras altas del altiplano, donde aguanta la falta de agua y las bajas temperaturas. Los dioses permitieron que de esa manera sus hijos disfrutaran de lo que ahora se llama el "trigo de los Incas".
 
Los mercados mundiales donde se cotiza todo, jamás le dieron importancia a esta comida de indios que se cultiva y es dieta de los seres humanos desde hace unos 5.000 años antes de Cristo, hasta que se supo sobre sus bondades. La quinua es nutricionalmente completa pues tiene un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales.
 
Para los campesinos del altiplano boliviano, este insumo es fundamental en su dieta y es por eso que se llenaron de furia al enterarse que dos gringos de la Colorado State University la patentaron en 1994 (US Patent 5304718). La denuncia internacional les obligó a renunciar a su atrevimiento.
 
El "trigo de los Incas", comenzó a ser notada por el mundo cuando los astronautas se alimentaron con un preparado en base a este nutritivo grano. Su escasa producción fue en incremento desde entonces. El precio, fue saltando siempre hacia adelante.
 
Los precios internacionales oscilan actualmente por 2.500 dólares la tonelada. La quinua Real que es la variedad más buscada llegó en un momento a 3.000 dólares. Frente a la soya que se cotiza por alrededor de 350 dólares la tonelada, la quinua es, sin duda, el nuevo "grano de oro".
 
Gran demanda mundial
 
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destaca la gran demanda de la quinua en el mundo entero. En el último número de su revista "Comercio Exterior", su director Pablo Antelo Gil, señala que este pequeño grano, se ha convertido en el manjar de restaurantes y hogares europeos.
 
Dice, Antelo Gil, que la quinua es utilizada por los 50 restaurantes vegetarianos más importantes de Europa y Estados Unidos, donde el grano es presentado en los platos más exóticos y requeridos por el paladar de los exigentes.
 
De pronto, las sopas de quinua, las laguas y la ph'isara, se degustan universalmente. La gama de alimentos preparados va desde los dulces hasta los salados, por lo que el futuro de este producto es definitivamente positivo para sus cultivadores.
 
Pocas, pero malas noticias
 
 Datos del Consejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua (Conacoproq), confirman que la quinua pasó de cotizarse en $us 862 la tonelada en 1999 a $us 2.500 este año. Estas cifras son superadas por la Quinua Real, cultivada únicamente en la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, cuyo promedio actual es de $us. 3.000 la tonelada.
 
Los datos del año 2008, señalan que hasta entonces se cultivaron 51.382 hectáreas, con una producción de 23.654 toneladas métricas, de las cuales 10.300 se exportaron de forma legal con certificación orgánica. Un total de 4.350 TM se destinaron al mercado interno y lamentablemente 9.000TM salieron del país vía contrabando. La mala noticia, es que esta ilegal actividad va en crecimiento, sobre todo hacia el Perú, que acapara el producto para venderlo al exterior con valor agregado.
 
Otra mala noticia es la escasa cantidad de tierras destinadas a su cultivo. La soya superó el millón de hectáreas, pero su precio es diez veces menor que el de la quinua.
 
Asignatura pendiente
 
El IBCE señala en su publicación que el consumidor busca salud y calidad en los alimentos por lo que es el principal motivo para el crecimiento de los requerimientos de quinua en el mercado internacional. Entre los productos orgánicos, este alimento es el más buscado y las exigencias para su adquisición, son cada día más altos.
 
Las ventas bolivianas se han limitado a materia prima. Es una asignatura pendiente la industrialización. La incorporación de valor agregado es urgente como una de las tareas que puede decidir a la adopción de políticas de Estado tendentes a incentivar su cultivo.
 
Si el mundo exige quinua, es hora de iniciar un masivo cultivo del producto que se ha convertido en el verdadero "grano de oro" del siglo XXI.

Fuente: http://alainet.org/active/39414


 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara