sábado, 29 de noviembre de 2008

Jallalla, Berta Quintremán


Por centrales hidroeléctricas REPRESENTANTE MAPUCHE SALE MOLESTA DE REUNIÓN CON MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE 

Berta Quintreman salió muy molesta de la cita de dos horas en que se trató la construcción de hidroeléctricas en la Región del Bío Bío, y manifestó que "ese camino es mío, de donde vengo yo. La tierra no tiene precio, que se lleven su ´huevada´ a donde viven ellos".



SANTIAGO, noviembre 26.- La representante mapuche 
Berta Quintreman se mostró descontenta tras sostener una reunión de casi dos horas con la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, donde trataron la construcción de hidroeléctricas en la Región del Bío Bío.

La líder indígena salió muy molesta de la cita y manifestó que "ese camino es mío, de donde vengo yo. La tierra no tiene precio, que se lleven su ´huevada´ a donde viven ellos".

Por su parte, la ministra afirmó que no se encuentran incorporados todos los antecedentes para las demandas que los representantes mapuche exigen, y éstos serán recabados durante los próximos días.

Según Uriarte, "nosotros les expresamos (a los dirigentes) que somos respetuosos del Estado de Derecho, de la legalidad vigente. No tienen una preaprobación, como tampoco un prerechazo".

Fuente: UPI/ Terra.cl

Argentina: Mujeres indígenas frente a la violencia, la organización


Actualidad/Misiones. [29/11 | 07:02 ]
Para las indígenas argentinas, la Colonia no ha terminado: viven entre la injusticia, el saqueo, la negligencia, la discriminación y la persecución en caso de que reclamen En sus vidas cotidianas se cierne la violencia en todas sus formas y las agresiones sexuales terminan en indiferencia institucional o, peor aún, en la justificación de abusos.


Así lo testimoniaron 50 mujeres indígenas durante el "Primer Encuentro Interprovincial de Mujeres de Pueblos Originarios. Acceso a la Justicia en el caso de violencia de género", realizado a instancias de Insgenar, asociación civil feminista especializada en violencia contra las mujeres, y Qomlasherolqa, organización indígena toba defensora de los derechos del pueblo Qom (Toba).
De este encuentro, realizado en la ciudad de Rosario en octubre, emanó la "Declaración de las Mujeres Indígenas", en demanda de cese a las agresiones contra ellas y justicia por la violación de sus derechos humanos.

En narraciones en las que sólo cambiaban el rostro, la lengua indígena, el nombre del juez, las mujeres llegadas de ocho provincias, sobre todo del norte argentino, contaron cómo, además de la pobreza en la que el saqueo colonial dejó a sus comunidades, permanece la discriminación de una sociedad que sigue mirando a sus 19 pueblos originarios, ni siquiera como ciudadanos de segunda, sino como a personas a quienes se puede expulsar de su tierra, violar a sus mujeres y reír en sus caras.

Para las mujeres Wichí, Coya, Guaraní, Pilaya, Qom y Mocoví asistentes al encuentro, la justicia ha sido una quimera, tan lejana como improbable.

Y es que en el norte argentino subsisten prácticas como el "chineo", por la cual hombres criollos -blancos- salen a la calle en busca de mujeres indígenas a las que violan. El "pago" de la violación de una indígena es con una vaca. En los últimos años, para obtener tierras para la siembra de soja, las comunidades autóctonas son desplazadas y sus territorios ancestrales desmontados.

Y frente a estas prácticas "nada, no pasa nada, las instituciones no hacen nada, pura injusticia", afirma Leonarda Chavarría, maestra bilingüe guaraní.
Ofelia Morales, fundadora y dirigente de Qomlasherolqa, relata un caso -uno de tantos que se contaron en esos dos días-: la agresión sexual contra una adolescente del pueblo Qom (Toba), ocurrida en la provincia del Chaco en el 2003, cuando tenía 15 años.

Contra lo que es usual en estos casos, la chica, su familia y la comunidad denunciaron a los tres criollos responsables. La respuesta del poder judicial sólo completó la agresión: el juez Ricardo D. Gutiérrez determinó que los testimonios de los testigos indígenas habían sido desechados por parecerle "descabellados,… porque la razón de esto es el recelo y la discriminación propia de esa zona entre criollos y tobas", dice textual la sentencia.

Y culmina: "la Fiscalía confunde delito de Violación por la violencia sexual que puede estar presente en un acto consentido, por lo cual (la violencia) es un dato que resulta indiferente".

Esta sentencia, por su contenido racista, para Susana Chiarotti, directora de Insgenar, fue "más vergonzante que la propia violación sexual", lo que motivó a su organización (Instituto de Género, Derecho y Desarrollo) a presentar el caso ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en octubre del 2007.
La respuesta del gobierno del Chaco fue la aceptación plena de la responsabilidad del poder judicial y propuso iniciar diligencias para la reparación del daño.
La propuesta de Insgenar fue más allá: es indispensable capacitar al personal del poder judicial y garantizar la no repetición de una violación de los derechos humanos semejante.

"En estos momentos, el caso está pendiente del Dictamen del Comité", informó Chiarotti, para quien esta denuncia a nivel internacional es importante por haber logrado que el gobierno "reconozca su responsabilidad en la violación de los derechos de las indígenas, promover el juicio político contra un juez, y hacer visible una situación que es insostenible para ellas".

Durante los dos días que duró el encuentro, el primero en su tipo que se realiza aquí, las representantes de siete pueblos originarios interpelaron a funcionarios de instancias de derechos humanos y contra la discriminación, presentes también.

"No queremos seguir siendo atropelladas, ser indígena es tan digno como cualquier otra persona. Si nosotros los indígenas respetamos a los criollos, ¿por qué ellos no nos respetan a nosotros? Y las instancias tienen que respondernos, no sólo decirnos que todo está bien", reclamó Leonarda Chavarría.
Ofelia Morales, por su parte, recordó que la denuncia y defensa de los derechos indígenas y de las mujeres de esas etnias ha provocado una persecución judicial contra los y las representantes de las comunidades. "Los niños se mueren de desnutrición, a las niñas y jovencitas las violan, nos sacan de nuestras tierras y cuando reclamamos, nos persiguen con causas penales. Todos los caciques tenemos acusaciones penales", afirmó.

Por eso, la declaración final fue suscrita por todas las participantes y entregada a la secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Ana González, y a los representantes del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y de la defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe.

En este documento, denunciaron la situación de las mujeres y los pueblos indígenas de Argentina y la responsabilidad y complicidad de las instancias oficiales, "en donde se están violentando nuestros derechos, ya sea por la acción o por la negligencia de las autoridades de salud, educación y justicia".
Esas instancias "no reconocen a nuestras autoridades; justifican los delitos contra las indígenas, sobre todo los de tipo sexual…hacen que las mujeres víctimas de delitos vuelvan a ser víctimas, con sus burlas y su ignorancia".

Demandaron respeto a la Justicia, a sus culturas y territorios: "exigimos que las instituciones encargadas de hacer justicia funcionen para las mujeres indígenas, que haya traductores en nuestras lenguas; porque no sirve de nada que estén ahí si sus funcionarios nos discriminan, nos maltratan y no nos entienden o no quieren entendernos".
Finalmente, coincidieron en la necesidad de articular una red de mujeres indígenas como una forma más de resistencia, ya que "sólo la unidad de nuestros pueblos originarios y la unidad y organización de las mujeres indígenas podrá librarnos de las formas de violencia sexista, racista y clasista" de esta sociedad, sostienen en un documento.

Por Aline Castellanos
|| Fuente: SEMlac

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Campaña por la Eliminacion de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat

''Porque en Nuestra Tierra, los únicos gigantes somos los Wayuu''
Campaña por la Eliminacion de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat

En 4 Vías de Maicao, La Guajira – Colombia, lugar donde  se encuentra localizada  la
Casa de La Fuerza de Mujeres Wayuu,  80 mujeres Wayuu, daran inicio a la
Caravana por Wounmaikat del 20 al 25 de noviembre en el marco del
Día Internacional por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia Contra la Mujer.

En aras de articular  trabajo que,  fundamentalmente orientamos  a la defensa de los derechos de nuestro Pueblo, La Fuerza de Mujeres Wayuu, alianza de mujeres delegadas por diferentes asociaciones de autoridades tradicionales, cabildos, comunidades y rancherías, contando con su amplio respaldo,  apoya y se une a la Minga Indígena Nacional por la Resistencia y la Dignidad que se ha venido multiplicando desde el pasado 14 de octubre del presente año, motivada por nuestros compañeros indígenas del Cauca.

En este sentido nuestra organización, prepara el lanzamiento de La Campaña por la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat – Nuestra Tierra, cuyo lema es ''Porque los únicos gigantes somos los Wayuu'', la cual consiste fundamentalmente en sacudir las conciencias del Pueblo Wayuu, los guajiros y la sociedad en general, frente a la problemática que en derechos humanos  y Derecho Internacional Humanitario enfrentamos en el departamento, los Wayuu.  De igual manera La Campaña será llevada a otros escenarios fuera del territorio Wayuu tanto a  nivel nacional como internacional, para multiplicar nuestra palabra y denunciar nuestra situación, ya que es del interés de la Fuerza de Mujeres Wayuu, propiciar espacios de reflexión para buscar salidas y atender el impacto que de manera diferencial, el conflicto armado y la implementació n de megaproyectos, han generado en las mujeres Wayuu,  problemática que no ha sido lo suficientemente tenida en cuenta.  También la Campaña contiene una demanda política que se basa en la defensa de los derechos de las mujeres Wayuu y su territorio, el cual para nosotros es en esencia femenino, así como es visto desde sus cosmovisiones por muchos otros pueblos indígenas del mundo. 

La Campaña por la Eliminacion de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat – Nuestra Tierra,  también contrarresta,  en cierta medida, la publicidad mediática que algunas multinacionales llevan a cabo en diferentes medios.  En su publicidad estas multinacionales promueven el progreso y el desarrollo, así como su compromiso por el respeto al medio ambiente, y a los pueblos indígenas que habitamos en La Guajira, lo que a todas luces contradice los hechos de la realidad, en un territorio donde  ''los únicos gigantes somos los Wayuu''.

La Campaña por la Eliminacion de Todas las Formas de Violencia contra Wounmainkat – Nuestra Tierra, llama también la atención frentel conflicto armado, que hasta el momento ha dejado mas de 250 wayuu entre asesinados y desaparecidos.  En este sentido cabe mencionar que en el departamento de La Guajira, la presencia de actores armados, particularmente de las Aguilas Negras, y Autodefensas Gaitanistas de Colombia, persiste y se confirma fácilmente con  actividades como el cobro de vacunas y la intimidación de la población por medio de grafitis y panfletos que contienen  amenazas directas;  incluso han ocurrido algunos asesinatos selectivos, por lo cual llamamos la atención del eventual riesgo en que se encuentran las comunidades Wayuu por donde estos grupos armados tienen movilidad, y sobre todo las comunidades que hemos venido participando en el proceso de denuncia de las víctimas Wayuu. 

Dentro de las diferentes actividades que tendrán lugar durante el primer año de duración de la Campaña que impulsamos desde la Fuerza de Mujeres Wayuu, en conjunto con otras organizaciones indígenas así como de otros sectores tanto nacionales como internacionales, el lanzamiento se llevará a cabo con la Caravana por Wounmaikat,  entre el 20 y 25 de noviembre, la cual visitará comunidades y resguardos en los municipios de Barrancas, Dibulla, Riohacha, Uribia, Maicao. Para el cierre de la Caravana se desarrollará el  Foro en Homenaje a Wounmaikat – Nuestra Tierra y  a las víctimas Wayuu, en 4 Vías de Maicao, lugar de la Casa de La Fuerza de Mujeres Wayuu, durante  los días 24 y 25 del mismo mes, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de Todas las Formas de Violencia Contra la Mujer, donde dos informes, uno sobre Territorio, y otro sobre Derechos Humanos, serán presentados, además del panel invitado al evento, que estará a cargo de  mujeres indígenas del Cauca, con quienes articulamos trabajo en la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas y DESC.  Ellas compartirán con los asistentes, un informe de la Minga Indígena Nacional por la Resistencia y la Dignidad.

Para mayores informes pueden comunicarse a los teléfonos Fuerza de Mujeres Wayuu (+0057) 301 293 2074, (+0057) 301 480 5173, Oficina de Comunicaciones de la Autoridad nacional Indígena de Colombia - ONIC:  (+0057) 312 639 4143, Correo electrónico:  fuerzamujereswayuu@ gmail.com, www.notiwayuu. blogspot. com

FUERZA DE MUJERES WAYUU
Wounmaikat – La Guajira
Colombia

lunes, 27 de octubre de 2008

Santiago: Actividades Bienal de Arte Indígena

 

PROGRAMACION ACTIVIDADES

 

Lunes 27 Octubre
Evento:
Foro "Mujer Indígena y Mercado Laboral"
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Auditórium Ministerio del Trabajo

 

Evento: Lanzamiento libro de Eliana Pulquillanca
Hora: 12:00 – 14:00 horas
Lugar: Hall Central CCPLM

 

 

Martes 28 Octubre
Evento:
Lanzamiento de Libro "Cantos Ocultos"
Hora: 15:00 – 17:00 horas
Lugar: Cineteca del CCPLM

 

Miércoles 29 Octubre
Evento:
Foro "Patrimonio Cultural Indígena".
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Auditórium Ministerio del Trabajo.

 

Evento: Presentación de documental •••Wünül.
Hora: 15:00 - 17:00 horas
Lugar: Cineteca del CCPLM

 

Evento: Recital de Música Indígena
Hora: 21:00 horas
Lugar: Cine Arte Alameda

 

 

Jueves 30 Octubre
Evento:
Foro: "Panorama Social y Demográfico".
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Auditórium Ministerio del Trabajo.

 

Evento: Teatro infantil Aymara
Hora: 10:00 - 15:00 horas
Lugar: Hall Central del CCPLM

 

Viernes 31 Octubre
Evento:
Muestra Central CCPLM
Hora: 10:00 - 20:00 horas
Lugar: Hall Central del CCPLM

 

Sábado 1 Noviembre
Evento:
Teatro Infantil Mapuche
Hora: 10:00 - 15:00 horas
Lugar: Hall Central del CCPLM

 

Domingo 2 Noviembre
Evento:
Música "Lluvia Ácida"
Hora: 16:00 - 18:00 horas
Lugar: Hall Central del CCPLM

 

Lunes 3 de noviembre

Evento: Taller Convenio 169 de la OIT
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Auditorium Ministerio del Trabajo

 

Evento: Recital de Poesía
Hora: 12:00 – 14:00 horas
Lugar: Cineteca CCPLM

 

Evento: Teatro Infantil Mapuche
Hora: 10:00 – 15:00 horas
Lugar: Hall central CCPLM

 

Evento: Música Infantil Mapuche
Hora: 11.00 – 16:00 horas
Lugar: Hall central CCPLM

 

Martes 4 Noviembre

Evento:
Lanzamiento Libro Pedro Humire
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Hall central CCPLM

 

Miércoles 5 Noviembre
Evento:
Foro- Desarrollo Indígena en América Latina
Hora: 10:00 – 12:00 horas
Lugar: Auditorium Ministerio del Trabajo

 

Evento: Lanzamiento del libro de Medicina Likan Antay
Hora: 12:00 – 13:30 horas
Lugar: Microcine del CCPLM

 

Jueves 6 Noviembre
Evento:
Muestra Central CCPLM
Hora: 10:00 – 20:00 horas
Lugar: CCPLM

 

Evento: Recital de Poesía
Hora: 10:00 – 13:00 horas
Lugar: Microcine CCPLM


 

Viernes 7 Noviembre
Evento:
Foro: "Mujer Indígena y la Palabra"
Hora: 10: 00- 12:00 horas
Lugar: Auditórium Ministerio del Trabajo

 

Evento: Presentación de Documental Jose Quitral
Hora: 11:00 – 12:00 horas
Lugar: Microcine del CCPLM

 

Viernes 8 Noviembre
Evento: FLanzamiento del Libro David Aniñir
Hora: 16: 00- 18:00 horas
Lugar: Hall central CCPLM
 
Domingo 9 Noviembre
Evento: Premiación Santos Chávez y Acto de Clausura
Hora: 19:00 Hrs.
Lugar: Hall CCPLM


 

 

 

 

sábado, 18 de octubre de 2008

Santiago - Chile: Segunda Bienal de Arte Indígena


 

CICLO DE FOROS
EN LA SEGUNDA BIENAL  DE ARTE INDIGENA
"La Mujer y la Palabra"
AUDITORIUM  MINISTERIO DEL TRABAJO
HUERFANOS Nº 1273, PISO 1
SANTIAGO

 

 

21/10/08  - 07/11/08

ANTECEDENTES:

 

En el marco de las actividades contempladas en la Segunda Bienal de  Arte Indígena, se destaca un Ciclo de Foros de debate y análisis destinados a realizar un aporte a la sociedad en la cual la temática indígena está inserta y se desarrolla. Estos foros pretenden constituir un espacio de reflexión y diálogo donde se profundizará en las realidades a las que  hoy día se ve enfrentado el mundo indígena.

 

El ciclo de foros tendrá contenidos temáticos variados, los cuales se encuentran articulados en torno a la temática central de la Segunda Bienal: "La Mujer y la Palabra". Asimismo, junto con revisar el rol de la mujer indígena tanto en la sociedad nacional como al interior de los propios pueblos, se vinculará con otros tópicos relevantes y de importancia nacional, tales como la dimensión de los derechos de los pueblos originarios, el desarrollo con identidad, el patrimonio cultural, y los desafíos que la sociedad chilena en particular y la latinoamericana en general, deberán enfrentar de cara a sus procesos de desarrollo desde la perspectiva de la diversidad y la multiculturalidad.

 

Respecto del eje temático "la mujer y la palabra", se abordará no tan solo de la perspectiva de la transmisión de la cultura en la socialización primaria que la mujer indígena realiza, sino que también queremos ver otros aportes, saber como se ha enfrentado al desafío de la industria  cultural y de las comunicaciones masivas, a la globalización, a la educación formal impuesta por un estado que se ha resistido a concebirse como multicultural.

 

El ciclo de foros está dirigido a todo público. Sin embargo, la organización de la actividad ha puesto su énfasis en tres segmentos en particular: los funcionarios públicos, los estudiantes, y los dirigentes indígenas del país.

 

El ciclo de foros propuestos, se desarrollará en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, lugar en el que se desarrollará la Segunda Bienal de Arte Indígena.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

 

Constituir un espacio de reflexión de carácter eminentemente democrático y  plural, donde se expondrán y debatirán las realidades de los pueblos indígenas respecto de los ejes temáticos considerados.

 

Lograr una retroalimentación y puesta al día en las temáticas instaladas como tema central, fomentando la escucha e interacción entre los principales actores involucrados en los mismos, y otros actores emergentes; que permitan enriquecer el debate.

 

 

 

METODOLOGIA:

 

 

Como es la costumbre en el mundo indígena, el Ciclo de Foros se alimenta por el espíritu de constituir un espacio de conversación en el marco de mutuo respeto, puesto que para nuestros pueblos siempre ha sido necesario el dialogo para conocer al otro. Por eso, estos foros serán la oportunidad para la convergencia y el encuentro de distintos puntos de vista.

 

Los participantes deberán hacer llegar su ponencia relacionada con el tema a tratar al cual fueron invitados con antelación al día de desarrollo de la actividad, escrita en papel o presentada en formato digital.

 

Se realizará una publicación posterior al desarrollo de los foros, la que junto con contener las intervenciones más relevantes generadas en el proceso de debate, incluirá cada una de las ponencias requeridas en el punto anterior a los expositores principales.

 


 

CONTENIDOS DE LOS FOROS PANELES

 

El calendario de los foros y  paneles es el siguiente:

 

Fecha
Hora
Lugar
Foro Panel
1.
21/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Palabra: El rol de la mujer en la cultura de los pueblos indígenas.
2.
24/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
El Desafío de la Multiculturalidad en Chile
3.
27/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Mercado Laboral
4.
29/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Patrimonio Cultural Indígena en el Chile del Bicentenario.
5.
30/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Panorama Social y Demográfico de los Pueblos Indígenas en América Latina: Su expresión en los Sistemas de Información Estadística en Chile.
6.
03.11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Taller Sobre el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
7.
05/11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Desarrollo Indígena en América Latina: Orientaciones y experiencias en Chile.
8.
07/11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Participación Política y Social

 

 


FICHA DE LOS  FOROS-PANELES

 


 

TEMA I: Mujer Indígena y Palabra: El rol de la mujer  en la cultura de los pueblos indígenas.

 

 

Mujer y Palabra es el concepto orientador de la II Bienal. De allí que este ciclo de foros se abre con un panel en torno al tema. Es decir mujer indígena, portadora de los sistemas de enseñanza - aprendizaje de las sociedades indígenas, y por tanto cumpliendo un rol fundamental en la socialización primaria del núcleo familiar, principalmente de los hijos. Pero en la sociedad contemporánea dichos roles se han visto trastocados y la mujer asume roles de acuerdo a las realidades en las que le ha tocado vivir, distintos en la comunidad que en la ciudad, en el hogar que en el trabajo, en la práctica de la cultura que en la academia. Este foro contempla la participación de destacadas mujeres indígenas y no indígenas que nos revelarán sus anhelos, aspiraciones y propuestas para una sociedad multiétnica y pluricultural.

 

 

 Panelistas:
  • Elisa Loncon, magíster en Lingüística.
  • María Teresa Panchillo, poeta mapuche.
  • Alejandra Flores Carlos, profesora e investigadora aymara, magíster en educación intercultural bilingüe.
  • Anette Zamora, Educadora Rapa Nui.
  • Mónica Silva, Periodista, Asesora Ministra SERNAM.
  • Graciela Huinao, Poeta mapuche.
  • Rayen Cariman, Agregada Cultural del Gobierno de Chile en Ecuador, Educadora.
  • Táchira Solar, Moderadora, Encargada Unidad de Asuntos Indígenas DOS.

 

 

TEMA II: El desafío la Multiculturalidad en Chile.

 

 

Con el Pacto Social por la Multiculturalidad: RE CONOCER, la Presidenta Michelle Bachelet ha decidido dar un nuevo impulso y una mayor profundización a la política indígena durante su gestión. El Plan de acción comprometido con esta finalidad se estructura en tres grandes ejes:

 

1) Sistema político, derechos e institucionalidad
2) Desarrollo Integral de los pueblos indígenas y
3) Multiculturalidad y diversidad.

 

 

Teniendo como marco dicho Pacto, lo expertos se referirán a los avances, logros y dificultades para pasar de la visión hegemónica del Estado y de la sociedad chilena a una visión de interculturalidad y más aún de multiculturalismo en la que se visualicen y reconozcan la diversidad de culturas, particularmente de los pueblos indígenas coexistentes en nuestra sociedad nacional.

 

 

Panelistas:

 

 

Sra. Paula Quintana, Ministra de MIDEPLAN
Sr. Rodrigo Egaña, Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas.   
Sr. Francisco Estévez, Director de División de Organizaciones Sociales,        Ministerio Secretaria General de Gobierno
Sr. Alvaro Marifil, Director Nacional de  CONADI
Sr. Pablo Sergio Caniuqueo H. Historiador Mapuche
Sr. Felino García Choque, Programa de Educación Intercultural, MINEDUC.
Sr. Eugenio Alcaman, Investigador Mapuche
Sra. Alejandra Flores Carlos (Comentarista)

 

 

 

TEMA III: Mujer Indígena y Mercado Laboral

 

 

Al conocido fenómeno de la discriminación de la mujer en el mundo del trabajo, que constituye uno de los recurrentes debates asociados el desarrollo del Chile actual, se suma en el caso de la mujer indígena la permanente dificultad que ésta tiene por su condición originaria, para insertarse en condiciones equitativas e igualitarias en el mercado laboral.

 

 

Esta tendencia que se manifiesta en una parte importante del tejido social latinoamericano, constituye el centro del tema que se propone como discusión. Desde esta perspectiva, se ha pretendido convocar en este foro a especialistas en estudios tanto del el ámbito del trabajo como del de la mujer indígena, para que a partir de sus ponencias se desarrolle un debate respecto de una temática con escasos antecedentes de discusión tanto en el país como en el cono sur.  

 


Panelistas:

 

Patricia Coñoman, Presidenta Nacional de Contextil.
Margarita Calfío M.
Cecilia Mendoza Abogada Lican Antay
Representante de SERNAM
Representante ministerio del trabajo.
Juan Alberto Parra, licenciado en Historia,  postgrados en Ciencias Sociales
     Aplicadas y Políticas Social y Gestión Local

 

 

 

TEMA IV: Patrimonio Cultural Indígena en el Chile del Bicentenario

 

 

El patrimonio cultural -entendido como la herencia de activos culturales transmitida de generaciones pasadas y de aquellas creadas en el presente de cara a su proyección futura- , da cuenta en el caso chileno y latinoamericano de la existencia de una riquísima herencia de los pueblos indígenas. En efecto, gracias al esfuerzo de mujeres y hombres de nuestros pueblos originarios, todo ese activo ha contribuido sin lugar a dudas en la conformación de los estados nacionales del siglo XXI.

 

 

Sin embargo, la conservación y puesta en valor de ese rico acervo, constituye una preocupación de muy corta data y de desarrollo incipiente en nuestro país. De allí que en el marco de la Segunda Bienal, se estime relevante abrir un espacio de discusión que considere la óptica de una amplia gama de especialistas, respecto de la forma en que organismos públicos y privados deben apoyar los procesos de rescate y proyección del patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos indígenas para su protección, revitalización y proyección.

 

 

Panelistas:

 

 

Paulina Urrutia, Ministra de Cultura
Daniel Ferrera, Estudio Valle Araucanía Universidad Católica de Temuco.
Sra. Angélica Wilson, Fundación Artesanías de Chile.            
Juan Painecura, Instituto de estudios Agropecuarios U. Católica Temuco
Sr. Jaime Huenun, poeta mapuche   
Sra. Liliana Cortéz , Jefa Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama, Patrimonio Cultural y Propiedad Indígena en el Norte de Chile.
Sr. César Millahueique, Patrimonio Cultural Indígena, Consejo de Monumentos Nacionales.

 

 

 

TEMA V: Panorama Social y Demográfico de los Pueblos Indígenas en América Latina: su expresión en los sistemas de información estadística en Chile.

 

 

Las herramientas suministradas por la estadística en los procesos de caracterización de sociedades, pretenden apoyar desde un punto de vista cuantitativo una aproximación respecto de la magnitud, hábitos, costumbres, y otras variables relevantes; que posibiliten dar cuenta del paisaje humano asentado en un determinado territorio.

 

 

El objetivo de este foro-panel es analizar las principales orientaciones metodológicas de medición y evaluación de información sobre pueblos indígenas en América Latina, así como análisis de resultados y tendencias producto de la aplicación de estos instrumentos en Chile.   

         

  • Sra. Fabiana  Del  Popolo y Ana María Oyarce, especialistas en demografía Indígena en América Latina, CELADE.
  • Sr. Héctor González. Antropólogo Universidad de Tarapacá – Arica  Análisis de los instrumentos estadísticos para la población Aymara y Atacameña del norte de Chile   
  • Sra. Marcela Villarroel, Jefa Departamento Censos, INE.
  • Sra. Ninoska Damianovic, Jefa Departamento de Demografía, INE
  • Sr. Alvaro Zuñiga, Encargado Instrumento Casen MIDEPLAN  
  • Sr. Marcos Valdés, Sociólogo.

 

 

TEMA VI: El Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

 

El año 2008 permanecerá en la memoria de los pueblos indígena de Chile como el año de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y como un gran hito de la gestión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Siendo esta ratificación una demanda de las organizaciones indígenas desde 1990, interés que ha sido sostenido y que ha acompañado todas las fases de discusión parlamentaria.

 

Como es sabido, este convenio consagra un conjunto de derechos orientados a proteger la integridad y mejorar las condiciones de existencia de los pueblos indígenas, también a respetar sus culturas e instituciones y viene a profundizar el contenido de la ley 19.253. Por tal motivo se ha incorporado un taller para profundizar acerca las implicancias económicas, sociales, culturales y políticas de su reciente ratificación.

 

 

Panelistas:

 

 

Sr. Pedro Marimán, Profesional de Programa de Información de Derechos Indígenas (PIDI), Corporación Nacional de desarrollo Indígena (CONADI).

 

Sr. Álvaro Durán, Abogado, Asesor de la Ministra de Planificación.

 

María Isabel Castrillo, Abogada, Experta en Jurídica Indígena, Asesora Ministra Educación.

 

Sr. Rodrigo Valenzuela, Profesional de la Coordinación Nacional de Programa Orígenes.

 

 

 

TEMA VII: Desarrollo Indígena en América Latina: Orientaciones y Experiencias en Chile.

 

La discusión acerca del desarrollo indígena ha tenido distintos derroteros en América Latina, transformándose hoy en el centro del debate ya no sólo centrado en cuestiones de estrategias, instrumentos, procedimientos, tecnologías o metodologías; sino que se instala por una parte como foco orientador  de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas desde de los Estados y por la otra, la óptica de los propios pueblos indígenas se instala desde la perspectiva de sus derechos fundamentales y trastoca derechos territoriales, intelectuales, culturales, económicos, sociales y  políticos.

 

El presente tema en discusión, propone un debate de expertos que analizarán en profundidad la respuesta a la siguiente pregunta central: En Chile ¿cuál es la orientación y hacia donde se encamina el desarrollo indígena?.

 

 

Panelistas:
  • Sr. Alonso Barros, Antropólogo de la Universidad Católica del Norte, Recursos naturales y comodities en territorio Indígena.
  • Sr. Galvarino Raiman H. Dirigente Mapuche Nagche.
  • Sr. Fernando Quilaleo, Coordinador Nacional Programa Orígenes Desarrollo con Identidad.    
  • Sr. Carlos Perafán, La visión del desarrollo indígena del Banco Interamericano de Desarrollo,  

 

TEMA VIII: Mujer Indígena y Participación Política y Social

 

La mujer indígena, sobre la que pesa la conocida triple discriminación indígena – mujer – pobreza, se encuentra en la titánica tarea de abrir espacios democráticos en la sociedad.

 

El presente foro apunta a efectuar un análisis del momento actual de la mujer de los pueblos originarios en la sociedad nacional y a las problemáticas que de ella se derivan, y a proponer una visión de carácter proyectivo que nos permita vislumbrar cuál es el rol que le corresponde en el actual modelo de desarrollo, en tanto sujeto de derechos y con capacidad transmisora y de revitalizadora de la cultura ancestral.

 

Panelistas:

 

Sra. Laura Albornoz, Ministra de Sernam
Sonia Montecinos          Académica Centro de Estudios de Genero. U. de Chile.   
Elisa Avendaño                Cantante mapuche y Dirigente Social
María Isabel Marcelo          Gobernadora de la Provincia Parinacota  
Cecilia Flores Carlos          Dirigenta Política Aymara
Lenky Atan                    Mujer dirigente Rapa Nui
América Painemal          Historiadora Mapuche y Magíster en Género y Desarrollo, FLACSO  sede Ecuador.

 

 

COMISION CICLO DE FOROS:

 

Raúl Rupailaf Maichin
Encargado Componente Identidad y Cultural
Programa Orígenes - Conadi
Fono: 496 86 31

 

Diva Millapan González
Profesional de Apoyo
Programa Orígenes - Conadi
Fono: 496 86 25