lunes, 29 de noviembre de 2010

CHILE: Proyección documental "Bartolina Sisa"

 
El  Martes 23 se proyectará BARTOLINA SISA Documental-ficción sobre el levantamiento de 1781 en Bolivia. Tupaj Katari y Bartolina Sisa organizan el cerco a la Paz, son tracionados y reprimidos brutalmente, pero dejan una huella imperecedera.
Director: Demetrio Nina 
 
 Participarán en el debate posterior sobre la situación en BOLIVIA, Miguel Vargas Claure, ex Cónsul de Bolivia y presidente de la Secretaría Ciudadanía de Migrantes en Chile y Héctor Pezoa, vicepresidente de la misma asociación.
Martes 23 de noviembre a las 18 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago.

 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile: Declaración Pública Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI

 

DECLARACION PÚBLICA COMISION INDÍGENA ANAMURI

 

En la Comuna de Padre Hurtado, los días 23 y 24 de noviembre del año 2010 reunidas las representantes de organizaciones de los pueblos aymara, colla, diaguita, mapuche y mapuche williche, afiliadas a ANAMURI, en el marco de nuestra Asamblea Nacional, declaramos ante la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

 

  1. Que habiendo culminado un proceso de formación y capacitación sobre instrumentos internacionales como es el Convenio 169 de la OIT demandamos al Estado hacer efectivas las principales disposiciones de este Instrumento internacional como es el derecho a la consulta y participación.
  2. Como mujeres nos preocupa la educación de nuestros hijos e hijas y frente a esto exigimos al Estado a incorporar en las mallas curriculares nuestra historia, cosmovisión y el aprendizaje de nuestras lenguas originarias.
  3. Frente a las políticas del estado de seguir privatizando las aguas, tierras y semillas. Declaramos que seguiremos movilizadas exigiendo la derogación del Código de Aguas y del no patentamiento de nuestras semillas.
  4. Exigimos la derogación de la Ley Antiterrorista que en la actualidad está vigente y que criminaliza nuestras luchas.
  5. Rechazamos la folclorización y el uso de nuestras imágenes en los medios de comunicación para la promoción de programas de desarrollo y no se reconoce nuestra capacidad como sujetas políticas.
  6. Como mujeres nos comprometemos a seguir capacitándonos en  diversos instrumentos internacionales de protección de nuestros derechos que se encuentran presente en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas del año 2007.
  7. Consideramos fundamental las alianzas entre mujeres de todo el continente y desde esta Asamblea solicitamos ser parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas.

 

Finalmente, como mujeres solidarizamos con todas las mujeres que se levantan y luchan contra toda forma de discriminación y violencia.

 

 

ASAMBLEA NACIONAL

ASOCIACION NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS, ANAMURI


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 26 de noviembre de 2010

Sylvia Rivera Cusicanqui: “Vivimos un colonialismo republicano”


ECUADOR

La socióloga y activista boliviana habla sobre la descolonización y género en la Feria del Libro.


26.11.2010/ La socióloga y activista boliviana,  de ascendencia aymara, ha  estado vinculada al movimiento katarista y el cocalera en su país. Llega como invitada de honor a la Feria del Libro  para hablar sobre la descolonización en la sociedad moderna.

 ¿Cuáles son los términos generales de su ponencia en la Feria del Libro?
Yo he hablado sobre colonialismo y género: no puede haber descolonización sin un diagnóstico, porque en nuestros países es normalizado, entonces no se siente, ni se ve ni se expresa. Hay una invisibilización incluso en mucha gente progresista. ¿Qué es la colonización y cómo se manifiesta? No hay un diagnóstico.


Cuál sería el diagnóstico y cuáles  los rezagos del colonialismo?
Uno de los elementos es la adopción de formas verbales, adopción de agendas plurinacionales pero solo de palabra. La gente habla mientras tiene sirvientas en sus casas, entonces es obvio que no están dispuestos a una descolonización porque sino lavarían platos, pero no hablan del tema y prefieren usar palabras bonitas. El colonialismo tiene a las palabras como papel encubridor; vivimos un colonialismo republicano.

Tomando la historia, las poblaciones indígenas también tuvieron prácticas colonialistas como los Incas.

Ustedes tienen ese mito porque   han hecho    la guerra con el Perú, y necesitan un mito nacionalista para explicar que los Incas eran colonialistas y resolver sus problemas. Es un tema de las oligarquías, no de la historia. Sí ha habido dominación, no la puedo negar, pero en los Andes bolivianos no se ha necesitado del colonialismo Inca, porque no hemos tenido guerra con el Perú. Los aymaras asumen el horizonte Inca diferente. Ha habido sociedades con el Estado y en contra de él. El hecho que yo  resista la dominación de blancos contra indios no quiere decir que acepte la dominación de indios sobre indios. Mi papel está en denunciar toda opresión como una intelectual comprometida. Ahora mal de muchos consuelo de tontos. Si tú te escudas de tus actitudes coloniales, diciendo que ellos también son colonizadores, pues qué pena por ti.

Basándonos en estas estructuras más orgánicas y positivas, ¿cuál sería un modelo actual contemporáneo?
Hay una realidad muy clara, por ejemplo la crisis de ciertos sistemas de organización social como el capitalismo salvaje, el cual ha destruido nuestras posibilidades de superviviencia como especie en el planeta. Así como  la forma estatista socialista, que nos ha dejado un sabor de dictadura. En esos polos qué alternativa hay, pues una sociedad comunitaria. Una comunidad como espacio de autogestión, de democracia, de pluralidad y de articulación de la diversidad. Ahí deberíamos trabajar para salir del capitalismo de Estado  que vive de burbujas financieras. Ahí emerge la racionalidad indígena que debe ser reinventada, no asumirla tal cual, no al machismo ni el alcoholismo indígena, sino repensar en la comunidad.


En el Ecuador el movimiento indígena es muy fuerte. Se habla de un interés de llevar este pensamiento de comunidad  a pequeñas naciones con ciertos privilegios. Por ejemplo, la justicia indígena, de alguna forma, se  aplica la violencia a los delincuentes pero al margen del Estado.
No  entiendo la pregunta. ¿Tiene miedo de que el país se vuelva  5 países chiquitos?  No se preocupe, eso no va a pasar. Es la típica paranoia mestiza. El mestizo no tiene identidad, salvo que asuma su ancestro indio y vive angustiado. Eso lo resuelve con nacionalismo, con la bandera, con el himno, con la geografía  y los mapas. Es chauvinista y a veces ultraconservador. No creo que el horizonte de los indígenas sea fragmentar el Estado. Lo de la justicia es autonomía. En la justicia indígena si a alguien se lo acusa de haber robado dinero, tiene que devolverlo. No es cuestión de meterlo a la cárcel. Busca el arrepentimiento y la reinserción a la comunidad. Opera de inmediato, y la sanción moral va de la mano de la sanción social y jurídica. Ojalá todas las justicias funcionaran así.

Pero acá se lo hortiga y luego se lo baña con agua fría...
Ah sí. Es la búsqueda del arrepentimiento. Allá también hay métodos rituales,   para alguien que ha trasgredido alguna norma. Se lo hace dormir en un cementerio y que su culpa le provoque tanto miedo que  cambie de conducta. ¿Es mejor tener a un sujeto hacinado y expuesto a la violencia de todo tipo? Yo prefiero la ortiga mil veces.

Usted habla mucho de la mujer en los modelos indígenas.
Pues es una tarea pendiente. La mujer no tiene mucho valor en los modelos indígenas. La equidad de género es hasta utópica, pero se cruza el género con el colonialismo. No se plantea la corresponsabilidad doméstica ni paterna, porque tiene quien lo haga, otra mujer. Las tareas más difíciles del trabajo doméstico recaen en una mujer, es una cuestión de género. Pero la mujer mestiza criolla de élite ha perdido un elemento de negociación con el compañero. Él puede botar la ropa en la casa y no importa, hay una mujer indígena que la recogerá. Es tenaz. No puede haber feminismo si sigue habiendo esa opresión de mujer a mujer.
  Usted habla de la no hibridación de las culturas mestizas.

Todo depende de cómo convivan. Si a mí me dicen que baile pluriétnico es que  esté una señorita con pestañas postizas y moviendo su cuerpo como bataclana, pues no gracias. Cada mestizo debe reconocer al indio que lleva adentro y lo debe elevar a un interlocutor válido y coexiste con esa contradicción. También debemos recuperar elementos de la cultura occidental, por ejemplo la noción de persona, de libertad e igualdad. Es el mundo donde los contrarios coexisten sin fundirse. Las mulas son híbridas, además son estériles.  El blanco se cree universal y no lo es. Es el más particularista. En Estados Unidos la servidumbre es latina. Ese es el rezago más fuerte  y acá también pasa lo mismo. Con esos patrones estamos fomentando el colonialismo.

 En las artes plásticas, hay lo indígena y lo mestizo. Eso le ha dado una particularidad fuerte en el mundo. Ese es un ejemplo de fusión.
No hablo de fusión sino de yuxtaposición. Te puedo hablar de la música. Es un gris, pero   en el mundo  aymara si tú te acercas verás claramente el blanco y el negro. Es el mundo de contrarios  más enriquecedor. Esta yuxtaposición de contrarios   crea una vibración estética  muy particular del arte en países como los nuestros. No es incómoda esa contradicción. No nos ha matado, sino que nos ha dado mucha riqueza.


DATOS

Rivera está vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero en Bolivia.

Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó el Taller de Historia Oral Andina, grupo que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara.


Por Esteban Fuertes


Fuente: El Telégrafo
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Declaración Pública Encuentro Internacional Mujeres Mapuche Lafkenche


Las Mujeres Indígenas del Lafkenmapu, de los territorios de Tirúa Norte, Quidico-Ponotro, Tirúa Sur, Budi, Trehuaco (Teodoro Schmidt), San Juan de la Costa, Valdivia, Fresia, Puerto Montt, Hualaihue (Palena) y del Parlamento Mapuche, junto a las delegadas de organizaciones que son parte del proceso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), reunidas este viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de noviembre en la comuna de Tirúa, declaramos a la Opinión Pública, lo que sigue:

1. Las Mujeres Mapuche Lafkenche, como Generadoras de Vida, exigimos al Estado de Chile el respeto a nuestros derechos ancestrales, los que permitan pervivir en el tiempo a los Pueblos Originarios, como parte de la sociedad del mundo.

2. Respecto de nuestra Ley de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ley Lafkenche) informamos que se está llevando a cabo su aplicación en diversos puntos del Lafkenmapu, al tiempo que comunicamos que la Nación Mapuche, en especial, las mujeres, haremos uso de nuestros instrumentos internacionales como es el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones para Pueblos Indígenas u otros instrumentos o acciones que permitan el pleno cumplimiento de nuestros derechos de acceso y uso del borde costero.

3. En relación a la Ley General de Educación, emplazamos al Estado de Chile a que se respete los artículos propuestos desde nuestra Nación Mapuche Lafkenche, que incorporan la enseñanza de la lengua, historia, cosmovisión, cosmogonía y cultura de nuestro pueblo.

Estamos atentan a la aplicación práctica e inmediata de este instrumento jurídico en los establecimientos donde se educan nuestros hijos e hijas.

4. Rechazamos el permanente abuso de la Libertad de Expresión que ejercen los medios de comunicación masiva en Chile, con el nulo o tratamiento sesgado, manipulador y discriminatorio en la cobertura de los hechos reivindicativos de nuestro pueblo.

Recordamos a la prensa chilena que estos actos constituyen una grave violación al Convenio 169 de la OIT, el que establece que los medios de comunicación tienen un deber de respeto y de no discriminación hacia los pueblos indígenas, al tiempo que prohíbe la difusión de prejuicios contra los pueblos indígenas. El Estado a la vez es responsable de esta infracción, al no sancionar dichos actos.

5. Exigimos la aplicación de los instrumentos internacionales en la construcción de soluciones a las problemáticas de nuestro pueblo, y en particular de las Mujeres Mapuche Lafkenche. Esto implica un replanteamiento de la estructura del Estado existente, bajo una mirada que siente sus bases en los principios colectivos del continente originario de la ABIA YALA (territorios milenarios).

6. Las Mujeres Mapuche Lafkenche expresamos nuestro desacuerdo con la tergiversación de la aplicación del Convenio 169 de la OIT, específicamente en lo referido a los procesos de consulta previa.

7. Las Mujeres Mapuche Lafkenche (abuelas, madres, hermanas e hijas) exigimos la NO aplicación de la Ley Antiterrorista como recurso y estrategia de Estado para la persecución al Pueblo Mapuche, por defender sus derechos colectivos territoriales.

8. Solidarizamos con la movilización que llevan a cabo las mujeres de Lota, y exigimos al Gobierno de Chile una política que dignifique y proteja la integridad de la mujer en el acceso y justo desempeño laboral.

9. Por último, nos adherimos, como Mujeres Mapuche Lafkenche, al Futa Trawun que se realizará del 26 al 28 de noviembre, en el Cerro Ñelol de Temuco, autoconvocado por dirigentes y autoridades tradicionales, y donde se definirá la verdadera agenda política mapuche. Extendemos una especial invitación a todas las mujeres de la Meli Wutran Mapu a ser parte de este proceso histórico.

MUJERES MAPUCHE LAFKENCHE

Territorio Tirúa Norte

Territorio Quidico-Ponotro

Territorio Tirúa Sur

Territorio Budi

Territorio Trehuaco (Teodoro Schmidt)

Territorio San Juan de la Costa

Territorio Valdivia

Territorio Fresia

Territorio Puerto Montt

Territorio Hualaihue (Palena)

Parlamento Mapuche

Delegadas Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 20 de noviembre de 2010

Santiago: Beatriz Pichi Malen en concierto este 24 de noviembre


La destacada cantante mapuche argentina Beatriz Pichi Malen dará un único concierto en Santiago el próximo miércoles 24 de noviembre, a partir de las 21 horas, en la sala del cine Arte Alameda.

Beatriz Pichi Malén, la voz de la cultura mapuche argentina, ha comprometido su vida en la búsqueda y transmisión de los cantos ancestrales mapuches. Su música recorre el camino desde lo ancentral a lo contemporáneo.

Admirada en escenarios de Chile, Francia, España y Eslovaquia, entre otros, Beatriz Pichi Malén ha sido invitada por festivales de todo el mundo y ha compartido escenarios con artistas de todos los géneros, siendo considerada la voz más profunda y original de la cultura mapuche.

Único Concierto en Santiago,
Cine Arte Alameda,
24 de noviembre 2010 – 21 horas

Preventa: $10.000
Día del concierto: $12.000

Venta de entrada en boleterías del cine.


Fuente: El Ciudadano
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

jueves, 18 de noviembre de 2010

México: Convocatoria VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

 

"POR  NUESTRO PASADO, NUESTRO PRESENTE Y NUESTRO FUTURO,  LAS MUJERES INDIGENAS EXIGIMOS EL  RESPETO Y EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS"

 

Comunidad de Hueyapan, Municipio de Tetela del Volcán, Morelos, México, del 13 al 17 de diciembre del 2010, será la sede del  6to Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas es un acontecimiento importante que busca crear una plataforma única de los problemas que afectan a las mujeres indígenas a nivel continental, examinara los avances y logros de las acciones que estamos desarrollando en la defensa de nuestros derechos y desarrollara nuevas estrategias de una manera articulada, fortaleciendo los liderazgos y saberes, asegurando así nuestra participación política en los espacios representativos.

 

En los últimos cinco años las mujeres indígenas hemos logrado avances en los procesos para la defensa de nuestros derechos e incidir en los espacios internacionales con recomendaciones recogidas en los programas de trabajo de los Estados y otros organismos.

 

De igual modo, en las regiones contamos con redes organizativas, redes temáticas y asociaciones promovidas por mujeres líderes sociales, culturales, políticas y profesionales, orientadas al respeto de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas.

 

Por tal motivo, organizaciones del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas vemos la necesidad de seguir construyendo el proceso de diálogo, intercambio y generación de propuestas comunes, que permitirá evaluar el proceso de institucionalización del Enlace y el avance en la aplicabilidad de los derechos de las mujeres.

 

Asimismo, se ve la necesidad de crear un espacio de diálogo evaluativo a nivel de acercamiento con el movimiento feminista y afrodescendiente en vista que los problemas de violencia, racismo, discriminación, en salud, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y pobreza afectan de igual manera a las mujeres indígenas y a las mujeres de todos los sectores.

 

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un balance sobre el proceso y avances de las mujeres indígenas en la incidencia y apropiación de nuestros derechos sociales, políticos, económicos y culturales; derechos individuales y colectivos en los espacios locales, nacionales, regionales e internacionales, para articular nuevas estrategias de participación en todos los niveles.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Evaluar el proceso, logros y limitaciones del Enlace Continental en el marco de las acciones emprendidas frente al cumplimiento de la aplicabilidad de los instrumentos internacionales a favor de los pueblos y mujeres indígenas, en la Plataforma de Acción de Cairo, Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Evaluar el proceso de empoderamiento e incidencia en políticas para mujeres indígenas y derechos humanos.

 

Promover el acercamiento y articulación de las distintas organizaciones de mujeres indígenas, pueblos y comunidades.

 

Promover el acercamiento de los liderazgos femeninos indígenas de todas las regiones.

 

Realizar el balance del proceso organizativo y la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, principalmente con el Movimiento Feminista y Afrodescendientes.

 

Elaborar un Plan de Acción y las recomendaciones para los próximos cinco años, junto con un plan estratégico de incidencia para posicionar estos resultados en las diferentes instancias de los Estados y organismos regionales e internacionales.

 

LOS TEMAS A TRATAR SON:

Cultura e identidad

Globalización y mujeres indígenas

Género y desarrollo de las mujeres indígenas

Derechos humanos de las mujeres indígenas

Empoderamiento de las mujeres indígenas

Mujeres indígenas y movimientos sociales: alianza y redes

 

PERFIL DE LAS PARTICIPANTES:

Las participantes podrán ser lideresas indígenas representantes de organizaciones indígenas de los países de Sudamérica, Centroamérica, México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá,  integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.

 

Mujeres indígenas representantes de organizaciones de mujeres indígenas a nivel regional, nacional o internacional.

 

Mujeres indígenas representantes de organizaciones mixtas con acciones que involucran específicamente a mujeres a nivel regional, nacional o internacional.

Mujeres indígenas destacadas a nivel nacional o internacional en el campo de la política, el conocimiento, o las artes.

 

INVITADAS/OS  ESPECIALES:

Expertas en temas relacionados con el desarrollo de las mujeres indígenas.

Miembros de organizaciones

Líderes de  pueblos y comunidades indígenas

Autoridades comunitarias

 

DELEGADAS:

Representantes de organizaciones de mujeres indígenas, locales, regionales, nacionales o internacionales

Mujeres autoridades comunitarias, civiles, agrarias  o espirituales

Miembros de los pueblos y comunidades indígenas del continente

 

OBSERVADORES:

Representantes de ONG

 

Representantes institucionales de los gobiernos municipales, estatales  y federales

 

Representantes de organismos internacionales.

 

PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

Las fechas de inscripción:

Participantes internacionales: se realizaran del 12 al 30 de noviembre del 2010. Deberán llenar la ficha de inscripción anexa a este documento y deberán esperar respuesta.

 

Participantes nacionales: se realizara del 12 noviembre al 5 de diciembre del 2010. Deberán llenar la ficha de inscripción a este documento y deberán esperar respuesta.

 

Las fichas de inscripción deberán ser enviadas al siguiente correo electrónico:

Email: conamienlacemexico@yahoo.com.mx

 

Fabiola Del Jurado Mendoza

Coordinadora General de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas

Representante región México ante el Enlace Continental de Mujeres indígenas de las Américas

 

Tel Oficina: 052 777243 02 70

Tel Cel: 7771374005 – 7771878399

 


Foto: Servindi
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 16 de noviembre de 2010

El Alto - Bolivia: Mujeres rurales se capacitan en comunicación


Unas 120 mujeres aymaras de municipios del altiplano paceño y de la ciudad de El Alto finalizaron los cursos de capacitación en comunicación organizados por el Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (Cecopi); Radio Atipiri 840 AM, EMA RTV y la Junta de Andalucía de España.

Tania Ayma, directora del Cecopi, explicó que éste es uno de los logros más valiosos, "porque se trata del primer grupo de reporteras populares que están culminando su proceso de capacitación y ello implica que tanto Radio Atipiri como las otras emisoras de los municipios involucrados van a contar con noticias diversas de las comunidades y de los barrios de la ciudad de El Alto".

Asimismo, destacó que con ello se trata que con este proceso se logre empoderar a la mujer indígena y promover la participación de la población femenina en las emisiones de las radios comunitarias.

El proyecto comunicacional "Yo Siempre te he oído, ahora te toca escucharme" involucra a más de 400 mujeres aymaras que en diversas comunidades y municipios conocen sus derechos, han perdido el miedo a hablar y, principalmente, lograron recuperar su autoestima, tomando en cuenta el carácter patriarcal y colonial en el que aún viven.

El director de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía en Radio y Televisión (EMA RTV), socia de Cecopi, Manuel Chaparro, aseguró que los municipios que trabajaron con este proyecto son Calamarca, Ayo Ayo, Viacha, Pucarani, Batallas, Laja, comunidades de Quiripujo, Corapata y Catavi, además del Distrito 8 de la ciudad de El Alto.

En este curso se dio prioridad a que las participantes hablasen en su idioma nativo, el aymara.


Fuente: La Prensa- Bolivia
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 15 de noviembre de 2010

Puno- Perú: Los Problemas Actuales de las Mujeres Indígenas


 (12.11.2010). Las líderes campesinas: Fortunata Cañasaca, secretaria de organización de la ADEMUC, Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno; Claudia Cuari, secretaria de la mujer campesina de la Confederación Campesina del Perú, CCP; y Teófila Ochochoque Figueroa, presidenta de la CAMUP, Central de Mujeres, Asociaciones y Barrios de Puno, señalan los problemas que enfrentan actualmente las mujeres indígenas.

Entre los temas que conversan, se encuentran el desempleo, la violencia hacia la mujer, y los obstáculos que atraviesan las mujeres indígenas a la hora de asumir cargos dirigenciales.

Escuchar Programa


Fuente: Boletín Tierra Fecunda
Foto:
babaluverde.blogspot.com
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 7 de noviembre de 2010

Encuentro de mujeres indígenas frente a la depredación del planeta

Uno de los miles de pre-Cancún que los movimientos orientan a construir, junto a las tres caravanas que ya se alistan en México.. para avanzar hacia Cancún y detener a los depredadores del planeta..

Las mujeres indígenas elevamos nuestra voz en estos tiempos en que el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario, que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en complementariedad con los varones,  unimos nuestros vientres al vientre de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema Neoliberal levantan su voz para decir BASTA  a la opresión, explotación y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas libertarias que han sido  desplegadas a  lo largo y ancho de nuestro continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos congregamos y unimos nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los seres que habitan en este maravilloso planeta,  que unos pocos oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su dios llamado codicia.


Desde   nuestros corazones rebeldes  convocamos, invitamos:

a

* Construir una agenda en la que refleje la defensa de los derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas ,   para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico, político, social cultural entre otros. 

* Exhortar a los Organismos Internacionales la reforma de los Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se incorpore los derechos de las mujeres.  

* Rechazar enérgicamente la persecución de la protesta social y la represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas. 

* Exigir a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía alimentaria.

* Instar a que los Estados creen instancias y políticas de atención y defensa de las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandar a los estados a   que se declare inembargables, inalienables e inajenables  las tierras y territorios, exigiendo la titulación respectiva.

*Apoyar la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar y  no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazar los agrocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en riesgo  la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a  los pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y otros actores,  que agreden, intimidan y violan los derechos  .    No queremos más viudas, más huérfanos.  Luchamos por la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de: militares y multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones al interior de  las comunidades, especialmente en las mujeres. Esto trae consigo  diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica, sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Exigir la libertad  de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles militares y civiles por su luchan en  defensa de la Madre Tierra y Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, como en el caso de Juana Calfunao del Pueblo Mapuche, y de Leonard Peltier, condenado a cadena perpetua en cárceles de los Estados Unidos.

* Exigir el retiro inmediato de las empresas extranjeras multinacionales que se encuentran en  los territorios y que están explotando  a la  madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Impulsar la movilización mundial en defensa de la Madre Tierra

"He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mi pueblo"
Transito Amaguaña


Mapuche: Beatriz Pichi Malen
Ecuador: Mónica Chuji
Honduras: Bertha Cáceres
México: Gloria Muñoz  
Estado Español - Conadee: Aida Quinatoa
Nicaragua: Rose Cunningham

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 6 de noviembre de 2010

Chile: encuesta indica que el 100% de las mujeres indígenas se siente más discriminadas que una mujer no indígena


Humanas

• 85% del total de mujeres encuestadas cree que Chile es un país machista y 83% afirma que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza el 100% al consultar sólo a las mujeres indígenas.


• Las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%).


• Los principales problemas que afirman tener las mujeres indígenas en Chile son la pobreza, la falta de oportunidades y la falta de reconocimiento.


• 68% de las mujeres indígenas no confía en el sistema de justicia.

Como la primera encuesta de opinión pública dirigida a mujeres que considera la variable indígena calificó la Presidenta de Corporación Humanas, Carolina Carrera, la "Encuesta de Percepción de las Mujeres Indígenas y No Indígenas sobre su Situación y Condiciones de Vida en Chile 2010", realizada por Corporación Humanas.

La metodología de la Encuesta Humanas 2010 consistió en entrevistas cara a cara a 1.215 mujeres mayores de 18 años, de 98 comunas de las regiones de Arica y Parinacota, del Libertador General Bernardo O'Higgins, La Araucanía y Los Lagos, que fueron realizadas del 12 de agosto al 22 de septiembre del año en curso.


"Los resultados de la Encuesta Humanas 2010 de Mujeres Indígenas dan cuenta de la triple situación de discriminación que viven las mujeres indígenas en nuestro país: por género, por raza y por clase", asegura la Presidenta de Corporación Humanas. Es así que el 90% de las mujeres indígenas cree que las mujeres son discriminadas en Chile y el 100% se siente más discriminada frente a una mujer no indígena. Un 22% considera como el principal problema de las mujeres indígenas la pobreza. Por su parte, las mujeres no indígenas consideran en un 36% que la pobreza es el principal problema de las mujeres indígenas.


Las mujeres indígenas se definen a partir de atributos y características propias de su identidad cultural. Un 39% de ellas se autodefinen como esforzadas y empeñosas; 36% se sienten orgullosas de su raza y de sus orígenes; y 34% considera que entre sus características principales está el respeto a sus tradiciones, creencias y cultura. Asimismo, para las mujeres indígenas de la muestra, la identificación con su comunidad indígena se ubica antes que con su comuna.


Las mujeres no indígenas definen a las indígenas a partir de características sociales como son el respeto a sus tradiciones y cultura (20%), su vestimenta (16%) y rasgos físicos (15%).


Discriminación
85% del total de la muestra cree que Chile es un país machista (aspecto en el que están de acuerdo mujeres indígenas, con 87% y no indígenas con 85%) y un 61% considera que las oportunidades no son similares para hombres y mujeres. Al diferenciar por etnia, un 64% de las mujeres indígenas y un 54% de las no indígenas afirman que ser mujer tiene más desventajas que ser hombre. Al preguntarles abiertamente en qué se nota la ventaja/desventaja, un 18% de las mujeres indígenas cree que "los hombres tienen más posibilidades laborales" (14% en mujeres no indígenas); 15% de ellas opina que "los hombres ganan más frente a un mismo trabajo" (12% en no indígenas); 15% afirma que "la mujer trabaja todo el día (casa y trabajo remunerado) y que no tiene descanso" (11% en no indígenas).


El 82% de las mujeres indígenas y de las no indígenas afirma que las mujeres son discriminadas en Chile y un 75% reconoce que esa discriminación les provoca malestar en su vida diaria (80% en mujeres indígenas y 75% en mujeres no indígenas).

Un 83% del total de mujeres encuestadas piensa que las mujeres indígenas son más discriminadas que las no indígenas, percepción que alcanza casi el 100% en el caso de las propias mujeres indígenas. En esta submuestra, las mujeres indígenas se consideran a sí mismas más discriminadas en la vida diaria, en ámbitos como la política (99%), el trabajo (98%) y los medios de comunicación (96%).


Carolina Carrera sostiene que la encuesta evidencia una importante diferencia entre las mujeres indígenas y no indígenas en los ámbitos de lo público y lo privado. "La discriminación de la mujer indígena es más evidente en el ámbito público, donde aparece con fuerza la discriminación de género y étnica, la educación y falta de oportunidades como elementos de exclusión", asegura Carolina Carrera.


En cuanto a representación, 77% de las mujeres indígenas considera importante y muy importante la existencia de líderes y dirigentes de la comunidad indígena y un 72% sostiene que hay menos mujeres en los espacios de representación indígena de lo que debería.


A pesar de que el respeto a su cultura es un elemento importante en la definición de su identidad étnica, un 42% de las mujeres indígenas no participa "nunca" en ritos y ceremonias tradicionales de su pueblo o cultura, lo que podría explicarse por los altos porcentajes que aparecen en la muestra de mujeres adscritas a la religión católica y evangélica.


Evaluaciones de las instituciones
En relación a la instituciones públicas, las mujeres indígenas se sienten menos representadas por Carabineros (49% v/s 75% de las mujeres no indígenas) y las Fuerzas Armadas (43% v/s 63% en mujeres no indígenas), que las mujeres no indígenas.


Entre las mujeres indígenas, la mayor confianza está en el Sernam (58%), seguido por Carabineros (52%) y la Municipalidad (46%). En la misma línea en quien menos se sienten representadas y menos confían, es en el sistema de justicia (68%). Asimismo, las mujeres indígenas consideran en un 62% que son más discriminadas que las mujeres no indígenas en el Acceso a la Justicia.


Ámbito privado
En el ámbito privado no se aprecian diferencias significativas: la conciliación entre trabajo y las labores domésticas aparece como el tema central, tanto en mujeres indígenas como no indígenas. En ambos casos, sobre un 80% de las tareas domésticas recae en las mujeres. Donde sí se aprecian algunas diferencias es en materia de sexualidad: las mujeres indígenas presentan posiciones más liberales que las no indígenas.-


Ficha técnica
Fecha de aplicación:
12 de agosto al 22 de septiembre de 2010


Universo de estudio:
Mujeres mayores de 18 años, residentes en la Región de Arica y Parinacota; Región del Libertador General Bernardo O'Higgins; Región de La Araucanía; Región de Los Lagos.


Cobertura geográfica:
La muestra utilizada representa la opinión de todas las mujeres pertenecientes por definición al Universo de Estudio, y que habitan en 98 Comunas de Chile.


Tamaño muestral:
Se entrevistó a 1215 mujeres, con un error muestral máximo de +/-3,2 considerando un nivel de confianza de 95%.


Diseño muestral:
Diseño muestral replicado, multietápico de áreas (manzanas, viviendas, personas). Estrictamente probabilístico, sin reemplazos


* Frente a la disyuntiva que generó el terremoto del 27 de febrero para sortear a nivel de muestreo el hecho de que hubiera manzanas enteras desaparecidas, la Encuesta Humanas 2010 optó no utilizar reemplazos.


Descargue presentación encuesta Corporación Humanas 2010



Fuente: humanas.cl
Foto: servindi.org
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara