miércoles, 17 de julio de 2013

WARMI TINKUY – Encuentro Ceremonial de Mujeres

 
Por Visión y Consejo de los Mayores, el 9no Encuentro Ceremonial de Mujeres WARMI TINKUY, se realizará en Santiago de Chile, del 19 al 22 de Septiembre de 2013.
Habiendo cumplido con un ciclo de 8 Encuentros consecutivos, en Argentina, tenemos la posiblidad de compartir Saberes y Prácticas Sagradas de la Cultura Andina en estas bellas tierras, en alianza con la Cultura Mapuche y demás Tradiciones Ancestrales, para asi facilitar las participación de más Hermanas y Hermanos de ambos países.
Tenemos confirmada la participación de Hermanas Lawentuchefe, Hanpij Warmi, Doulas, Terapeutas, Danzantes, Visionarias y más… Sólo faltas tú!
Ponte en contacto… entre todas/os, iremos tejiendo este manto multicolor. Tu participación, desde ya, es importante. Envíanos tu propuesta, pues será tenida en cuenta.

 

Jueves 19 de Septiembre

A la mañana: Recepción de Participantes. Detalles y Pautas del Encuentro.
Al mediodía: APHTAPI almuerzo comunitario. Seguidamente, tiempo libre.
A la tarde: Charlas, Talleres y Conferencias. Expresiones Femeninas de Artes y Dones, Danzas y Cantos Sagrados, Juegos de Conciencia, etc.
A la Noche: Ceremonia KILLAMUYU Círculo Lunar de WIÑAY KILLA Luna Creciente.

Viernes 20 de Septiembre

Al amanecer: Ceremonia del Amanecer; Prácticas Energéticas; Danzas y Cantos, etc.
A la mañana: Expresando Dones, Capacidades y Habilidades Femeninas tangibles (tejido, cerámica, comida, etc.) Charlas, Talleres y Conferencias.
Al mediodía: APHTAPI almuerzo comunitario. Seguidamente, tiempo libre.
A la tarde: Charlas, Talleres y Conferencias.Expresiones Femeninas de Artes y Dones, Danzas y Cantos Sagrados, Juegos de Conciencia, etc.
A la noche: Rueda de WARMI-QHARI (Mujeres-Varones); Recordando Saberes Ancestrales: Ciclos Naturales; Poder Varonil Solar y Poder Femenino Lunar; Sexualidad Sagrada Andina, etc.

Sábado 21 de Septiembre (Equinoccio)

Al amanecer: Ceremonia del Amanecer; Prácticas Energéticas; Danzas y Cantos, etc.
A la mañana: MINK'A: Expresando la Capacidad Femenina en la Labor Comunitaria.
Al mediodía: APHTAPI almuerzo comunitario. Seguidamente, tiempo libre.
A la tarde: Cantos Sagrados; Tambores Medicinales; Comprensión EspacioTemporal; Medicina Andina (Terapias con Agua, Aire, Tierra, Fuego);
A la noche: Ceremonia SINP'ACHIKUY. Consagrando a las WARMI (Mujeres), asignándoles su Nombre de Identidad Natural en Idioma RUNASIMI (Quechua) o JAQËARU (Aymara).

Domingo 22 de Septiembre

Al amanecer: Ceremonia del Amanecer; Prácticas Energéticas; Danzas y Cantos, etc.
A la mañana: Ceremonia KACHARPAYAY Despedida hasta el próximo Encuentro Ceremonial de Mujeres.
 
Más información: http://warmi-tinkuy.com.ar/ 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Basta De Pasividad: Mujeres Lideran Acciones Por Los Derechos De Los Pueblos Indígenas En Canadá

                   
Basta de Pasividad: Mujeres lideran acciones por los derechos de los pueblos indígenas en Canadá 
                                                           
NOTAS DE LOS VIERNES: Basta de Pasividad es un movimiento canadiense indígena de resistencia y protesta que inició el año pasado. AWID conversó sobre este movimiento con la Dra. Lynn Gehl (Gii-Zhigaate Mnidoo-Kwe), una defensora de los derechos de los pueblos indígenas.
Por Gabriela De Cicco
 
"El movimiento Basta de Pasividad (Idle No More, o INM) llama a todas las personas a unirse en una revolución pacífica para honrar la soberanía indígena y proteger la tierra y el agua". Su visión es continuar ayudando a construir la soberanía y el resurgimiento del carácter de nación, presionar al Gobierno y la industria para que protejan el medio ambiente y forjar alianzas con el fin de replantear la relación de nación a nación mediante la inclusión de perspectivas, asuntos y preocupaciones de las bases. 
 
Tal como dice Lynn Gehl,[1] quien ha participado en acciones de Basta de Pasividad: "Las personas indígenas en Canadá se han estado resistiendo a la colonización desde hace mucho tiempo. Es realmente importante que yo señale esto: que la resistencia indígena precede[2] a este concepto. Sin embargo, Basta de Pasividad es un nuevo nombre que describe lo que hemos estado haciendo. Es genial que ahora tengamos esta nueva construcción porque está vigorizando vida nueva y dándonos energías renovadas para impulsar nuestra acción".
 
Jessica Gordon, Sylvia McAdam, Sheelah McLean y Nina Wilson idearon el término en la provincia occidental canadiense de Saskatchewan, cuando conversaron sobre el impacto que algunas políticas estatales, defendidas por el Primer Ministro canadiense Stephen Harper, podrían tener sobre las Naciones Originarias del país.
 
Lynn Gehl explica que el conservador Stephen Harper es responsable de la aprobación de proyectos de ley y legislación, a través del Parlamento canadiense, que atacan derechos consagrados en tratados, los derechos humanos de las personas indígenas y los derechos de toda la gente canadiense: "Todas las personas canadienses, no sólo las indígenas, necesitan aire limpio, tierra limpia y agua limpia; sin embargo, fueron mujeres indígenas quienes pusieron en marcha el movimiento Basta de Pasividad en que actualmente estamos". El ímpetu del movimiento se ha generado por medio de eventos organizados, Twitter (#idlenomore) y otras acciones como las de la abogada Pam Palmater, quien empezó a bloguear sobre los derechos de las personas indígenas y escribir en periódicos. Gehl agrega que en las elecciones de la Asamblea de Naciones Originarias del año pasado hubo, por primera vez, cuatro mujeres candidatas, lo cual se ha sumado al impulso que está ocurriendo en Canadá. 
 
Las fundadoras de INM brindaron información sobre el Proyecto de Ley C-45,[3] que fue un intento por modificar la Ley Indígena sin previa consulta a las Naciones Originarias. También proporcionaron información relacionada con un conjunto de leyes propuestas que afectarían la protección del medio ambiente. Las reuniones fueron replicadas en otras comunidades cuando se evidenció la importancia de alzarse juntas para reclamar sus derechos inherentes como nación soberana. El 10 de diciembre de 2012 se celebró un Día Nacional de Solidaridad y Resurgimiento, un gran acontecimiento que fue trascendental debido a la cantidad de Naciones y la diversidad de grupos que participaron. Desde entonces, acciones que incluyen talleres de enseñanza colectiva, manifestaciones y concentraciones han continuado aumentando en todo Canadá, inspirados y convocados por el movimiento Basta de Pasividad. 
En relación a cómo el movimiento se organizó y corrió la voz, Gehl y otras personas han atribuido esto a la revolución de los medios sociales. Ella dice: "Los medios sociales han revolucionado nuestras relaciones. Por ejemplo, nunca he conocido a las cuatro fundadoras, pero nos comunicamos a través de Facebook. La gente usa los medios sociales en distintas maneras y en el movimiento Basta de Pasividad los estamos utilizando para fines políticos. Es fenomenal".
 
¿Vientos de cambio?
Tal como ha dicho Pamela D. Palmater, una abogada del Pueblo Mi'kmaq: "Lo que queremos es ser libres—libres de gobernarnos como nos parezca, libres de gozar de nuestras identidades, culturas, lenguas y tradiciones". En su opinión, Basta de Pasividad forma parte de un movimiento indígena más amplio que ha estado poniendo al descubierto la clara agenda de asimilación—para asimilar a las Naciones Originarias en los actuales órdenes de gobierno federal y provincial—que surgió dentro del gobierno conservador, planificando al mismo tiempo una respuesta si el Primer Ministro insistía en seguir adelante con su plan. Palmater asevera que "Harper logró imponer a fuerza de intimidación su plan de asimilación en la agenda del tema 'Pueblos Originarios' sin casi ningún chillido de oposición a nivel político".[4]
Basta de Pasividad exige que se implementen cambios legislativos como resultado de acuerdos "de nación a nación" entre el Gobierno y las Naciones Originarias. En su manifiesto dice: "El espíritu e intención de los acuerdos de los Tratados significaban que los pueblos de las Naciones Originarias compartirían la tierra, pero conservarían sus derechos inherentes a tierras y recursos".
 
No obstante, como Gehl explica: "Canadá carece de la voluntad política requerida para que ocurra una transformación significativa y esto no cambiará a menos que la gente canadiense insista en que el Gobierno empiece a honrar los derechos indígenas consagrados en los tratados. Por ejemplo, el pueblo Algonquino Anishinaabeg del Valle del Río Ottawa se encuentra en el proceso de un arreglo por reclamo de tierra y gobierno autónomo. Canadá se refiere a esto como negociar un tratado, pero no hay tal cosa. El Parlamento canadiense reside en territorio algonquino anishinaabeg y, sin embargo, el ofrecimiento recientemente presentado consiste de apenas un 1.3 por ciento de nuestro territorio tradicional y un pago único de adquisición por $300 millones. Este ofrecimiento es tanto insultante como arrogante. Canadá no está respetando nuestra jurisdicción a nuestra tierra y nuestros recursos, pero ésta es la única manera en que vamos a vivir como pueblo autónomo".
 
Aun así, Gehl señala un cambio positivo basado en su conocimiento y experiencia respecto a la larga historia de colonización, no sólo en lo concerniente a la tierra sino también en términos culturales: "Creo que ha habido un cambio. Dado que el sistema educativo de Canadá enseña nacionalismo estatal, muchas personas canadienses no comprenden los asuntos y derechos indígenas, ni entienden que nuestros derechos son también sus derechos. A través del movimiento Basta de Pasividad, muchas personas no indígenas han despertado. Junto a los talleres de enseñanza colectiva, INM está produciendo arte, canciones, videos, podcasts y blogs a los cuales la gente accede por medio de las redes sociales e internet. Además, Sheelah, una de las fundadoras que no es indígena, es una importante aliada canadiense. Esto ha arrojado luz sobre la necesidad de alianzas de principios que se basen en una solidaridad genuina en vez de una solidaridad falsa. En suma, es necesario que sigamos a la tortuga o a la gente más oprimida en cualquier movimiento a futuro. Este cambio de pensamiento es un giro importante".
 
Dejar que las voces de base sean escuchadas
Las fundadoras del movimiento Basta de Pasividad están convencidas de que las voces de las bases deben ser escuchadas. Esto requiere apoyar y alentar a las comunidades a crear y manejar sus propios espacios de debate y aprendizaje, donde puedan aprender más sobre los derechos indígenas y de sus responsabilidades hacia el carácter de nación por medio de talleres de enseñanza colectiva, asambleas, cursos en línea y redes sociales. Para ellas, una estrategia clave es forjar relaciones con aliadas/os en todo Canadá y llevar a cabo acciones que contribuyan a construir relaciones con organismos internacionales como las Naciones Unidas que puedan ayudar a develar las condiciones bajo las cuales las personas indígenas han sido oprimidas y afirmar su soberanía a nivel internacional.
 
Utilizando nuevas plataformas de comunicación, la educadora y bloguera âpihtawikosisân, de la Nación Cree, convocó un Ayuntamiento de Mujeres de INM que tuvo lugar el 26 de enero de 2013. Durante la videoconferencia hubo un interesante intercambio de conocimiento colectivo y algunas sugerencias e ideas que surgieron en el evento fueron consolidadas por ella en su blog. Uno de los debates se trató de los idiomas indígenas como una manera de resurgir y de mantener viva la cultura. Las participantes compartieron su experiencia respecto a los Nidos Lingüísticos, que funcionan con la premisa de que niñas y niños pequeños adquieren el lenguaje naturalmente en entornos de inmersión, aprendiendo de integrantes de la comunidad tales como Ancianas y Ancianos, madres, padres, abuelas y abuelos.
 
En el Ayuntamiento de Mujeres también se habló sobre la comunicación y el flujo de información. El movimiento Basta de Pasividad ha crecido drásticamente en poco tiempo en las redes sociales, pero el reto es cómo profundizar la comunicación entre las comunidades y la población canadiense más amplia. Un punto de preocupación fue que el uso de las nuevas tecnologías hace que INM parezca un fenómeno urbano, aunque muchas acciones se han realizado en comunidades rurales. El uso de otros medios como la radio comunitaria o folletos será importante para afrontar la falta de acceso de algunas comunidades a internet o redes sociales.
 
Notas:
  1. La Dra. Lynn Gehl (Gii-Zhigaate Mnidoo-Kwe) pertenece al pueblo Algonquino Anishinaabeg del Valle del Río Ottawa, Ontario, Canadá. Es estudiante-investigadora, pensadora, escritora, bloguera de Black Face y defensora de los derechos humanos de las personas indígenas desde hace 27 años.
  2. "Un importante punto de renacimiento y revitalización del movimiento fue en 1969, cuando el Gobierno canadiense publicó el Libro Blanco, cuya intención era eliminar los derechos de las personas indígenas. Y en ese momento hubo un gran movimiento de solidaridad de personas indígenas a lo largo y ancho de Canadá. Así que 1969 suele ser citado como otro punto importante en la resistencia indígena". Leer más (en inglés) sobre el Libro Blanco (o Política Indígena del Gobierno de Canadá). Ver también: La resolución de reivindicaciones aborígenes, Ministro de Obras Públicas y Servicios Gubernamentales de Canadá, 2003.
  3. Ver: Las Primeras Naciones protestan, La Prensa Canadá, 11 de diciembre de 2012; Indígenas canadienses intensifican protestas contra ley antiambiental, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, 3 de enero de 2013.
  4. Canadá: Idle No More/Basta de Pasividad: ¿Qué buscamos y hacia dónde nos dirigimos?, Pamela Palmater, 9 de enero de 2013.
 
 
Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 12 de julio de 2013. Título original: Idle No More – Women Leading Action for Indigenous Rights in Canada. Traducción: Laura E. Asturias

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 9 de julio de 2013

Universidad Andina convoca a becas para estudiantes sudamericanos

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, abrió la convocatoria de admisiones para las maestrías internacionales ampliando la oferta de becas, que antes beneficiaban únicamente a ciudadanos andinos, a los estudiantes procedentes de Sudamérica.
 
Las becas de la Universidad Andina se conceden sobre la base de los méritos académicos del aspirante y después de un análisis de la documentación presentada. El objetivo de estas ayudas financieras es el de posibilitar que los estudiantes de excelente nivel académico que no pueden cubrir sus gastos asistan a un programa de posgrado de calidad.
 
A partir de este año, las becas y ayudas financieras se han ampliado de tal forma que se otorgarán a los estudiantes que provienen de todos los países sudamericanos. Anteriormente, estas becas se concedían exclusivamente a los ciudadanos de la Comunidad Andina, beneficiándose más de 600 estudiantes, entre 1993 y 2012.
 
Las becas completas incluyen los siguientes beneficios:
 Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario debe pagar únicamente el costo de matrícula.
 Alimentación y estadía en la residencia de la Universidad durante la fase de docencia.
 Entrega, por una sola vez, de una cantidad para apoyo en material bibliográfico.
 Cobertura de un seguro médico individual.
La Universidad Andina Simón Bolívar también cuenta con otro tipo de ayudas financieras como la beca de la colegiatura, con la que el estudiante debe cubrir únicamente el costo de la matrícula, y la beca parcial, que otorga una rebaja del 75% de la colegiatura. En estos casos el estudiante debe garantizar que posee los recursos para cubrir los costos de manutención, estadía y materiales.
Las maestrías internacionales, por la composición de su docencia y alumnado, o maestrías de investigación requieren una dedicación a tiempo exclusiva. En este año, la convocatoria incluye los programas de Derecho,Estudios de la Cultura y Relaciones Internacionales. 

Requisitos para las ayudas 
Los requisitos que deben cumplir los aspirantes para solicitar apoyo financiero son:
  1. Cumplir con todos los requisitos de admisión hasta el cierre de la convocatoria de cada programa.
  2. Dedicar tiempo completo y exclusivo a los estudios durante la fase docente del programa.
  3. Proceder de alguno de los países de la Comunidad Andina y de la UNASUR.
  4. El beneficiario de la ayuda financiera deberá suscribir un contrato que establecerá las condiciones específicas que debe cumplir.
Los aspirantes que desean beneficiarse de las becas y ayudas financieras de esta casa de estudios deberán entregar el formulario de becas y ayudas financieras que puede ser descargado de la página web,  junto con la documentación respectiva hasta el 19 de julio de 2013.
 
Fuente: uasb.edu.ec
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 7 de julio de 2013

Suma Qamaña: Vivir bien, no mejor, la sabiduría aymara


David Choquehuanca*

El Suma Qamaña (en aymara «Vivir Bien») está basado en la vivencia de nuestros pueblos, un Vivir Bien que significa vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad, es decir compartir y no competir, vivir en armonía entre las personas y como parte de la naturaleza.



El Suma Qamaña está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está reñido con el consumismo. No es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro, a costa del otro. No buscamos, no queremos que nadie viva mejor. Queremos que todos podamos vivir bien. Por otra parte, para vivir mejor se enseña a competir, por ejemplo, para ser el mejor alumno del colegio, para vender más, ganar más plata, buscar más lujo a costa de los demás. Robar, atentar contra la naturaleza, mentir, no es Suma Qamaña. Eso posible-mente nos permita vivir mejor, pero no es Suma Qamaña, ya que para el vivir mejor, frente al prójimo, es necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos.

Suma Qamaña es basarse en el Ama Sua, Ama Llulla y Ama Qhella, no robarás, no seas flojo, no seas mentiroso, jank'arimti, janlunthatampi, janjairampi, que son sus códigos principales recogidos también por la Constitución Política del Estado Plurinacional. Es fundamental que dentro de las comunidades respetemos estos principios para lograr el Suma Qamaña.

Saber escuchar y compartir, saber vivir y soñar. El Suma Qamaña tiene cuatro principios fundamentales, los cuales son:

1) El saber escuchar, tiene una importancia enorme, escucharnos entre nosotros, escuchar a la Madre Tierra, a todos los seres, al río, a nuestras aves, sobre todo, a los más humildes. Y el que escucha aprende, cambia, está preparado para servir a su pueblo.

2) Saber compartir es saber distribuir la riqueza de manera equilibrada entre todos, lo que es del pueblo es para el pueblo, en Bolivia, nacionalizando los recursos naturales, que vuelvan a manos del pueblo. Compartir es dejar de competir para complementarse, es saber dar para recibir, es reconocer que todos somos hermanos y tenemos una sola madre, que es la naturaleza, que es Pachamama, que es esta tierra.

3) Saber vivir en armonía y complementariedad como seres humanos, y especialmente con la Madre Tierra.

4) Y saber soñar, sobre cómo defender nuestra identidad, cómo complementarnos de manera equilibrada, para que el más abandonado tenga la posibilidad de compartir la educación, la salud, la convivencia natural y comunal.

Saber alimentarse, saber beber y saber danzar. Entre otros aspectos fundamentales, Suma Qamaña es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Alimentarse bien en base a la práctica de los ancestros, que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación, garantiza la salud.

Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades tenemos verdaderas fiestas que están relacionadas con las épocas del año. Cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. No es ir a unas cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas.

Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas, aunque las danzas originarias sean consideradas como expresiones folclóricas en las ciudades.

Saber comunicarse y saber trabajar. Suma Qamaña es saber comunicarse. En el Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación. Tenemos que comunicarnos como lo hacían antes nuestros padres, y como resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, ya que más que resolver (conflictos), buscamos reconstruir (el equilibrio) para lograr una solución comunal que permita la reconstrucción de la armonía de la comunidad y como parte de la madre naturaleza.

A diferencia del capitalismo, donde se paga para trabajar, en el Estado Plurinacional se retoma el pensamiento ancestral de considerar el trabajo como felicidad y fiesta. Por ser parte del crecimiento de la persona, en nuestra cultura trabajamos desde niños.

En el Suma Qamaña, el trabajo es felicidad, desde el niño hasta el abuelo. Trabajar es aprender a crecer, es como respirar o caminar. No conocemos persona ni nadie viviendo y gozando del trabajo ajeno. No trabajar y explotar al prójimo posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Suma Qamaña.

Más allá del socialismo, lo más importante es la vida

A nosotros, nos han ofrecido dos caminos, un camino que va por el lado del capitalismo, donde lo más importante es la plata, la obtención de la plusvalía, la ganancia, la vida no importa, no interesan las personas. Por otro lado, el socialismo busca la satisfacción de las necesidades cada vez más crecientes, tanto materiales como espirituales, del ser humano.

En el Suma Qamaña lo más importante no es el ser humano y menos la plata; lo más importante es la vida. Yendo más allá del socialismo, todo está en función de la vida. El ser humano está en segundo lugar, primero están las hormigas, las mariposas, el agua, los ríos, las piedras, los árboles, los cerros, la luna, las plantas, los animales. Después estamos nosotros.

Somos parte de la naturaleza, somos naturaleza

Los seres humanos somos una parte «nomás» del cosmos, de la naturaleza, no somos el centro, sino simplemente una pequeñita parte. No nos toca buscar una vida armónica entre el ser humano y la naturaleza, ya que somos parte de la naturaleza, somos naturaleza. Cuando decimos «ser humano y naturaleza» lo separamos de la naturaleza.

Llamada tumpa en aymara, la responsabilidad de la comunidad es cuidar a sus miembros y su entorno, de manera que cada uno cuidamos la salud y el bienestar de todos y todo sin que falte nadie. Siempre nos preocupamos, nos vigilamos, nos estamos curioseando.

En el Suma Qamaña, todos y todo nos podemos sentir bien, disfrutar plenamente una vida basada en códigos que han resistido por más de 500 años. Son la identidad que nos han legado nuestros abuelos, el equilibrio, la complementariedad y el consenso, que todos están relacionados con el Suma Qamaña. Al otro lado está la dignidad, la justicia, la libertad y la democracia, que todos están relacionados con el vivir mejor.

En otro orden de cosas, la construcción de un Vivir Bien para contrarrestar la Crisis Global, significa acabar con el consumismo, el derroche y el lujo, consumir nomás lo necesario, bajando la palanca económica global hasta niveles de producción y consumo de energía que la salud y los recursos del planeta permitan.

Para lograrlo, se requiere que cambien ante todo los países del Norte. Deben asumir su responsabilidad de los daños, parar el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales, y enfrentar el agotamiento irrevocable de la materia y la energía. Deben pagar la «deuda ecológica» en vez de que los países del Sur paguen la deuda externa, y no solamente con los países del Sur sino con todos los países del mundo.

A las familias del otro polo de la sociedad que sólo buscan lujos a cambio de que millones y millones no tengan posibilidades de vivir bien, que gastan millones de dólares en cómo adelgazar, en combatir la obesidad, mientras millones mueren de hambre cada año y la salud del planeta se agrava, a estas familias hay que persuadirles a que abandonen el lujo y el exceso de consumo, que no piensen solamente en la plata, en acumular capital, sino que piensen en los demás, en la humanidad, en el planeta, en la Madre Tierra.

Por la gravedad del fenómeno, todas las economías occidentales deben inmediatamente dar un giro radical en su rumbo. Deben iniciar las transformaciones estructurales necesarias para sustituir los actuales modelos de desarrollo basados en la mercancía, en la explotación irracional de la humanidad y los recursos naturales, en el derroche de energía y en el consumismo. En un período relativamente corto, deben abandonar la industrialización y la fe en el desarrollo, así como, también, curar su adicción a soluciones técnicas de gran escala. Iniciar cambios locales, regionales y globales hacia modelos que priorizan la vida, la armonía y la complementación entre los seres humanos y con la naturaleza.

En la construcción del Vivir Bien, nuestra riqueza económica y espiritual está directamente ligada al respeto a la Madre Tierra y al uso respetuoso de las riquezas que ella nos quiere entregar. La única alternativa para el mundo en esta Crisis Global, la única solución a las crisis de la naturaleza, es que los seres humanos reconozcamos que somos parte de la Madre Naturaleza, que necesitamos restablecer las relaciones complementarias, de respeto mutuo y de armonía con ella.

Suma Qamaña (aymara) = SumakKawsay (quechua) = Vivir Bien (castellano).
 
*El autor del texto es el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, con la dirigente sindical aymara Ruzena Maribel Santamaría Mamani, nombrada en febrero como nueva Embajadora de Bolivia ante la República del Ecuador.
 
 
Fuente: Argenpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 6 de julio de 2013

Chile: Se lanzó el trailer de "Yuriña", documental ariqueño que habla del parto aymara

 
El documental es ganador del 2% de Cultura del FNDR, y es dirigido por la realizadora Priscila Duarte Ramos, quien ya exhibió el material en el Centro Cultural El Tren.
 
 
Esta semana el equipo realizador del documental Yariña, liberó el trailer de la producción que aborda la temática del parto Aymara en esta zona trifronteriza del continente y las problemáticas asociadas a mantener esta antigua práctica ancestral.
 
En Vimeo ya se puede ver el adelanto de lo que es un documental a estrenarse en los próximos meses, y que fue realizado por la documentalista Priscila Duarte.
 
Previamente, Duarte explicó que la idea comenzó el 2011, cuando ella llegó hasta la Región de Arica y Parinacota, donde desde ahí ha profundizado cuál es la realidad que viven las comunidades Aymara de Chile, pero además de Perú y Bolivia en lo que respecta al parto, graficando así la realidad que hoy existe por medio de una historia en particular.
 
 
 
 
Fuente: El Morrocotudo.cl
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Jóvenes peruanos reconocen su identidad indígena

 
Señalan que reconocer identidad cultural es fundamental para entender su lugar en la sociedad y asegurar el desarrollo de sus pueblos.
Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima desde el 07 de julio para establecer carta de principios y agenda nacional.
 
Existen aproximadamente 67 millones de jóvenes indígena en todo el mundo. Más de 950 mil de ellos habitan en nuestro país y representan el 15.7% de la población total de jóvenes peruanos.
 
Según un reciente informe de la ONU, uno de los mayores riesgos que enfrenta la juventud indígena en el mundo es la pérdida de su identidad cultural. Los jóvenes que participaron del estudio describieron su experiencia de vida como "caminar entre dos mundos".
 
Y es que el abandonar sus comunidades en busca de empleo y educación, los desvincula de su tierra, lengua, formas de vida tradicionales y el nexo con sus abuelos y familia. Asimismo, la vida en las zonas urbanas los hace vulnerables a la explotación laboral y a múltiples formas de discriminación debido a su origen indígena.
 
Tania Pariona es una joven ayacuchana que habló en este espacio a nombre de la juventud indígena de América Latina. De acuerdo a Pariona, en el Perú el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas es una de las razones fundamentales por la que los jóvenes niegan sus raíces culturales. "Nuestra sociedad tiene complejos de superioridad, basados en el poder económico y el status social", señala.
 
La implementación de la Ley de la Consulta Previa, ha generado un debate sobre quién es indígena en el Perú. Algunos señalan que el mestizaje, producto de la colonización, ha desaparecido a la población indígena. Otros, que solo los pueblos que habitan en lo profundo de la amazonía pueden denominarse como tales.
 
Con el desafío de quebrar estos estereotipos surge en el escenario político una red de organizaciones juveniles que orgullosamente se reconocen indígenas y cuyo objetivo es hacer que el Estado escuche sus voces e incluya a sus pares en todo programa y política referido a la juventud. El acceso a una educación intercultural, de calidad y gratuita es una de sus principales demandas.
 
Según Pariona, los jóvenes andinos, principalmente aquellos que nacieron en zonas urbanas, ya no hablan el idioma y no se afirman como parte de un pueblo indígena, pese a tener raíces por parte de sus padres y abuelos. "Esta negación es reforzada el por el modelo de educación que recibimos", explica.
 
"La escuela, ha sido en muchos casos el espacio donde se pierde identidad cultural", indica. Pariona y su red, proponen el incluir la memoria histórica de sus pueblos, así como sus conocimientos ancestrales, en los textos escolares. Asimismo, el establecer mecanismos para que los pueblos indígenas participen en el diseño del currículo educativo de sus respectivas regiones.
 
Representando a más de 20 asociaciones juveniles e indígenas del ande y la amazonía, estos jóvenes líderes indígenas se reunirán en Lima desde el próximo 07 de julio para definir su carta de principios y establecer lo que denominan la "agenda nacional de la juventud indígena".
 
Pese a contar con entes gubernamentales como la Secretaria Nacional de Juventud, Pariona asegura que la juventud indígena ha estado ausente o en un número poco representativo en cada uno de sus encuentros. "Por ello consideramos estratégico la articulación de organizaciones de jóvenes indígenas. Esto nos permitirá construir propuestas colectivas y garantizar que estas se incluyan en todo política destinada a la juventud"
 
Pariona es miembro de ÑUQANCHIK, agrupación que reúne a trece organizaciones de jóvenes de los pueblos quechua, ashaninka y matsiguenga que habitan en la región Ayacucho. Desde hace cinco años lideran el trabajo cohesionado, la formación y la afirmación de la identidad de otros jóvenes, de entre 16 y 30 años, en más de diez regiones del Perú. La iniciativa ha sido gestada por casi una década con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
 
Al finalizar el encuentro nacional, ellos se reunirán con otros jóvenes indígenas de Bolivia, Colombia, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Panamá, México y Honduras. El encuentro tendrá con fin preparar propuestas conjuntas rumbo a la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, conocida como Cairo+20, y la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ambas a realizarse este año.
 
Fuente: Chirapaq
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 5 de julio de 2013

Manifiesto Internacional de las Mujeres de la Vía Campesina

 

Somos mujeres campesinas del mundo que en el transcurso de estos 20 años de la Vía campesina hemos trabajado tenazmente por construir un movimiento universal, amplio, democrático, comprometido política y socialmente en la defensa de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria y la lucha por la tierra, los territorios, la justicia, la igualdad y la dignidad de las mujeres y de los hombres del campo.

Somos mujeres de los diversos continentes y culturas, con historias y luchas comunes por la vida, por nuestra emancipación y la de nuestros pueblos, unidas ante el imperativo ético y político de defender el derecho a la alimentación, la agricultura campesina, la defensa de la biodiversidad, de nuestros bienes naturales y la lucha por poner fin a la violencia en todas sus expresiones, agudizada ante este sistema económico capitalista y patriarcal.
"La Vía Campesina es un movimiento que reconoce la completa igualdad y valor tanto de hombres como de mujeres"

Esto queda claramente establecido en las conclusiones de nuestra III Conferencia Internacional en Bangalore. La Vía campesina a través de un cambio estructural, asegura que las mujeres y hombres del campo compartiremos responsabilidades de manera igual en el movimiento. Buscando fortalecer procesos abiertos y democráticos dentro de toda nuestra estructura internacional.

Entregamos este Manifiesto y posicionamiento político, a las mujeres del mundo y a nuestra VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina, como un aporte a las deliberaciones, al trabajo, la acción y las luchas que desarrollamos en todo el mundo. Avanzar en la unidad y la acción por la incorporación plena de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales, acabar con las discriminaciones que nos afectan en nuestras vidas cotidianas, en las zonas rurales y las comunidades indígenas, es una tarea de todas y de todos.
En estas dos décadas de vida, lucha y esperanza de la Vía campesina, las mujeres hemos sido un factor clave para llevar adelante las estrategias políticas/organizativas hacia el futuro, luchando día a día por la defensa de la madre tierra, de nuestros territorios, contra el saqueo, devastación, muerte y opresión que provoca el capitalismo empresarial y colonial.

En estas dos décadas se han producido profundos cambios en las condiciones de vida de las mujeres rurales de todo el mundo, la invasión del capitalismo hacia el campo y la apropiación de las multinacionales de los sistemas agroalimentarios han llevado a que millones de campesinas y campesinos se hayan incorporado al trabajo remunerado provocando desplazamientos forzados, pérdidas de tierras y fuertes procesos migratorios.

La emigración de las mujeres en el campo está estrechamente relacionada con el empobrecimiento y los niveles de violencia que sufren las mujeres y las niñas, esta situación es de mayor gravedad ante la discriminación que viven en los países receptores, sin embargo a la vez se han constituido en la base importante del mantenimiento de sus familias, constituyéndose las remesas en muchos casos en el principal soporte económico de los hogares campesinos.

Hacer frente a esta realidad constituye uno de los objetivos fundamentales de lucha de las mujeres y del conjunto de la Vía Campesina, nuestra mayor decisión por acabar con la injusticia en el mundo está dada por romper con el círculo de la pobreza y otorgar el lugar relevante que tenemos las campesinas y campesinos para garantizar la alimentación de los pueblos, reconociendo el papel central de las mujeres en la producción de alimentos.

Sin embargo es duro constatar que la pobreza lejos de disminuir, ha aumentado en los últimos años en la mayoría de los países. Algunos estudios de organismos de Naciones Unidas y el Banco Mundial, que no se ha logrado revertir esta situación, su empeoramiento y la brecha de distribución de las riquezas se ha ampliado, presentando los sectores rurales un panorama desalentador ante su aumento y los niveles de indigencia, continuando las mujeres sufriendo los efectos más dramáticos.

Terminar con estas indignas desigualdades de clase, género y de etnia que nos afecta a millones de mujeres en el mundo y con el flagelo del hambre y la violencia, es una lucha permanente que los gobiernos y los parlamentos del mundo deben tomar en cuenta al momento de legislar y aprobar las leyes en la búsqueda de garantizar el desarrollo integral de una vida digna para las mujeres del campo y sus comunidades en el mundo entero.
El acceso a la tierra, parte central de nuestros derechos

"Para nosotras las campesinas y las indígenas, la tierra además de ser un medio de producción, es un espacio y un ambiente de vida, de culturas y emotividad, de identidad y espiritualidad. Por lo mismo, no es una mercancía, sino un componente fundamental de la vida misma, al cual se accede por derecho, de manera inalienable e imprescriptible, mediante sistemas de propiedad, acceso y goce definidos por cada pueblo o nación".

La igualdad de hombres y mujeres en el acceso a la tierra es un objetivo fundamental para superar la pobreza y la discriminación, suponer que el acceso a la tierra se debe lograr a través del mercado y como propiedad individual está muy lejos de representar las visiones y aspiraciones de las mujeres indígenas y campesinas. 

Las mujeres demandamos de una Reforma Agraria Integral que redistribuya la tierra con nuestra plena participación e integración en todo su proceso, garantizando no sólo acceso a la tierra, sino a todos los instrumentos y mecanismos en condiciones de igualdad, con una justa valorización de nuestro trabajo productivo y reproductivo, donde el espacio rural nos garantice una vida digna y justa.

• Que proteja y proyecte nuestras formas de hacer y perfeccionar la agricultura, nuestras semillas, mercados, comidas, como así también nuestros saberes, nuestra ciencia y nuestra tecnología.
• Que impulse y genere programas y políticas públicas adecuadas a nuestras culturas y modos de vidas, con recursos que hagan viables la producción campesina,garantizando la soberanía alimentaria.y los derechos de las campesinas y campesinos con justicia social.

De este modo el acceso a la tierra para nosotras pasa por una Reforma Agraria Integral que impulse el desarrollo de un modelo de gestión que coloque al centro la función social de la tierra y las practicas campesinas e indígenas de uso y producción garantizando las necesidades humanas a la alimentación como un derecho fundamental para la vida.

Soberanía Alimentaria con Justicia de Género

"Para mantener la dignidad y la tierra, para mantener viva y fortificada la producción propia de alimentos, para recuperar el autoabastecimiento alimentario en el mayor grado posible, para defender el agua, para ejercer en la práctica la Soberanía Alimentaria es hora que valoricemos en todas sus dimensiones el rol de las mujeres en el desarrollo de nuestras agro-culturas."

Nuestra lucha y acción por la Soberanía Alimentaria nos ha brindado a las mujeres la oportunidad de hacer visible nuestra participación histórica en el desarrollo de los sistema alimentarios en el mundo y el papel que hemos jugado desde la invención de la agricultura, en la recolección y propagación de las semillas, en la protección y resguardo de la biodiversidad y de los recursos genéticos, situándonos a la vez como uno de los principales pilares afectivo, ético y social.
Al frente, "está la industria procesadora de alimentos y las grandes cadenas de supermercado que estandarizan la producción y concentran buena parte de las riquezas creadas por el sector. La resistencia y la alternativa a esta estandarización del consumo está en la diversificación alimenticia y a otras formas de relación y consumo donde las productoras y productores tengan su trabajo valorizado, los y las consumidoras con salarios dignos para adquirir los alimentos de su elección. (Nieliny Mirian Nobre). 

Bajo la consigna "el alimento no es una cuestión de mercado, sino de soberanía", hemos ido definiendo nuestros derechos soberanos a decidir y a organizar la distribución, intercambio y consumo de alimentos en cantidad y calidad de acuerdo a nuestras posibilidades y necesidades, primeando factores solidarios, culturales, sociales, de salud y bienestar en pos de nuestras familias y nuestras comunidades campesinas e indígenas.

Podemos afirmar que hemos asumido con fuerza la lucha y el ejercicio de la Soberanía Alimentaria. En esta dirección uno de los objetivos planteados y en el que hemos trabajado arduamente, fue el de "hacer acopio de todo nuestro saber, para recuperar nuestras semillas, multiplicarlas, cuidarlas, intercambiarlas y dejar que vuelvan a caminar, crecer y multiplicarse por nuestros campos sin trabas ni agresiones". Esto nos ha puesto en una oposición frontal contra la propiedad intelectual, las reglas de certificación, los organismos transgénicos y los agrotóxicos.

También nuestras lineamientos han sido direccionadas a la revalorización de las relaciones de trabajo y poder en las familias y en los propios movimientos; valorar al carácter económico-productivo de la reproducción y producción de la alimentación por parte de las mujeres, requiere de procesos personales y colectivos, de nosotras y de nuestros compañeros para una valorización del aporte económico que representan nuestras labores para la agricultura, la economía familiar y los indicadores macro económicos de las naciones.

Estamos ciertas, que la propuesta más significativa y revolucionaria de la Vía Campesina, ha sido contraponer Soberanía Alimentaria a los propósitos de la FAO y los Gobiernos de pretender buscar solución al hambre mediante la Seguridad Alimentaria, entendida ésta como la posibilidad de disponer de alimentos y capacidad económica para adquirirlos, dejando en manos del mercado la solución al mayor flagelo mundial que sufren y viven más de mil millones de seres humanos en el mundo.

Luchamos contra el Neoliberalismo, el patriarcado y por nuestros derechos

"Las mujeres, creadoras históricas de conocimientos en agricultura y en alimentación, continúan produciendo el 80% de los alimentos en los países más pobres, actualmente son las principales guardianas de la biodiversidad y de las semillas de cultivo, siendo las más afectadas por las políticas neoliberales y sexistas" .(declaración de las mujeres Nyeleni)

Las políticas de ajustes neoliberales han profundizado las condiciones de opresión, discriminación y aumentado las situaciones de violencia contra las mujeres y las niñas en las zonas rurales, la precariedad e inestabilidad en el trabajo de las mujeres, así como la falta de protección social, donde explotadas al máximo con jornadas cada vez más extendidas, se desarrollan en medio de un clima de violencia que socava nuestra dignidad.

Al reafirmar que la lucha anticapitalista y antipatriarcal debe de ir a la par de la lucha por la igualdad entre los sexos y contra la opresión de las sociedades tradicionales y las sociedades modernas sexistas, individualistas y consumista basadas en el dominio del mercado. Nuestro proyecto político es avanzar hacia una nueva visión del mundo, construida sobre los principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y de libertad, librando batallas por llevar adelante la lucha conjuntamente por:

• Por impulsar acciones y medidas inmediatas para erradicar las prácticas violentas y sexistas, las agresiones física, verbal y psicológica, en nuestras organizaciones, la familia y en toda la sociedad.
• Por la igualdad de género y la no discriminación.
• Por el combate inclaudicable contra todas las formas de violencia en el campo, contra la creciente militarización y criminalización de los movimientos y luchas sociales en la mayoría de los países del mundo, sumada a las implantaciones de leyes antiterrorista, usada contra las y los campesinos e indígenas, principales víctimas de los peores ataques y abusos en nombre de la ley. 
• Expresamos nuestra firme decisión de luchar y movilizarnos por la justicia, la igualdad y la paz en nuestros territorios y en el mundo. 
• Construir propuestas y líneas de acciones necesarias en nuestro movimiento para avanzar en los procesos de formación socio política y técnica con métodos pedagógicos dirigidos a la toma de conciencia en las comunidades frente a las visiones políticas y culturales que impiden avanzar en la igualdad de género.
• Fortalecer los mecanismos de participación de las mujeres del campo en la formulación de propuestas de políticas públicas y programas tanto internos como externos, que garanticen los recursos para su desarrollo, tanto a nivel local y global como a la gestión de las mismas ampliando los acceso a la educación y a la tecnología.

Enfrentar el patriarcado, implica reconocer privilegios y mitos de superioridad masculina, re-socializar y concientizar a dirigentes/as estudiando la historia de las mujeres, para poder valorarla. Hasta ahora las mujeres han asumido el liderazgo, pero se requiere un involucramiento por igual, lograr pasar de declaraciones a prácticas concretas. Las campesinas organizadas estamos convencidas de que el futuro es promisorio, pues no hay posibilidad de retroceder en los avances y triunfos, menos en las conciencias de las mujeres. Luchar por la "soberanía de la tierra, del territorio y del cuerpo", diciendo no a la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones.

Es por eso que estimuladas por los debates de las mujeres de América Latina y su proceso de construcción de una propuesta política para construir las bases del "Feminismo Campesino y Popular" nuestra Asamblea ha tomado como un reto también expandir este debate en las organizaciones de La Vía Campesina a nivel internacional. 

SEMBRADORAS DE LUCHAS Y ESPERANZAS,
POR EL FEMINISMO Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara