jueves, 22 de agosto de 2013

Chile: Llamado urgente de la CLOC- Vía Campesina frente al intento de privatizar las semillas

 
semillas mujeresDesde hace algunos años, empresas semilleras y capitales transnacionales están intentando apropiarse y controlar las semillas y la agricultura en el mundo entero.
Las familias y comunidades campesinas e indígenas se han resistido a esta agresión y han logrado mantener sus semillas y su autonomía para reproducirlas
Entonces, las empresas están hoy tratando de acabar con las semillas y las agriculturas indígenas y campesinas. Para lograrlo están exigiendo a los países que aprueben leyes que privatizan las semillas y convierten la libre reproducción de las semillas en un delito.
En Chile se está discutiendo un proyecto de ley que privatiza las semillas, la llamada Ley de Derechos de Obtentor. Esta ley aún no ha sido aprobada por el Senado, pero si se aprueba pasaría lo siguiente:
· permitiría que las empresas y los institutos de investigación se apropien de las semillas campesinas diciendo que las "descubrieron". Lo único que necesitarán es tomar semillas, seleccionarlas un poco y luego registrarlas como propias.
· Una vez que se apropien de esas semillas, podrán volver al campo y decir que las semillas que se parezcan a ellas también son de la empresa y prohibir que se reproduzcan libremente
· Las familias en el campo tendrán dificultades cada vez más grandes para reproducir sus semillas y se verán obligados a comprarle semillas a las empresas semilleras al menos año por medio.
· Las y los campesinos que reproduzcan las semillas que las empresas dicen que son de ellas podrán ser sancionados mediante la destrucción de sus cultivos, la confiscación de sus cosechas e incluso la confiscación del producto derivado de las cosechas (como la harina)
· Si la ley se aprueba, le abrirá la puerta a los cultivos transgénicos en todo el país, para que se conviertan en un gran negocio para las transnacionales.
· A pesar de que este proyecto de ley afecta profunda y gravemente a los pueblos indígenas sus organizaciones y representantes no han sido consultados.
Es muy importante en este momento presionar a los senadores para que rechacen este proyecto de ley, mediante cartas y correos electrónicos a los senadores, movilizaciones, declaraciones públicas, programas de radio, entrevistas, conversatorios, debates públicos y conversaciones con los senadores donde podamos expresar este rechazo.
Es necesario demostrar que el rechazo es amplio y profundo y que defenderemos las semillas, la agricultura campesina e indígena y la alimentación de todo el pueblo.
¡No a la privatización de las semillas!
¡Por la defensa de la agricultura campesina e indígena!
¡Nuestras semillas campesinas se mantendrán en resistencia!
¡Construyamos soberanía alimentaria YA!

Más información: ANAMURI 02-26720019 CONFEDERACION RANQUIL: 02-26811032
Francisca Rodríguez: 96224613 CONAPROCH: 9-9724282
Camila Montecinos: 91333655

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 20 de agosto de 2013

Argentina: Convocatoria para la marcha de mujeres de pueblos originarios de argentina

 
(AW) El 22 de Abril del 2014, en el día Mundial de la Tierra, las mujeres originarias de distintos pueblos y de distintos lugares del país se reunirán y concentrarán en Buenos Aires "y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta, para el buen vivir."  como dice la convocatoria que reproducimos más abajo.-
 
1-indigenas
 
 
Una marcha de Propuesta
Este es un llamado a las hermanas de los pueblos originarios de argentina, es un llamado que parte desde el corazón, del tuyo, del mío, que es el de la tierra, un llamado que grita, que vocifera, que pretende despertarte, un llamado para que no te rindas, para descubrir que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones, un llamado de unidad, de esperanza, de fortaleza. Un llamado que contiene el hálito espiritual de nuestros antepasados a quienes amamos, y ya no están, pero también es el llamado de nuestros niños, de nuestras niñas, para que sus llantos se conviertan en risas, y sus dolores en caricias. Es el llamado de tu abuela, el de tu madre y el de tu hija.
 
Este llamado es el grito atorado en nuestra garganta desde hace dos siglos, sí hermana, hace siglos que nos violan, nos saquean, nos contaminan, nos arrancan la piel, nos rapan el pelo, cortan nuestros pechos, matan a nuestros hijos, siempre absolutamente siempre en nombre del progreso. El sistema colonizador no entiende que todo cuanto le hace a nuestra tierra lo hace contra nuestro cuerpo, nuestro cuerpo territorio se está enfermando y debilitando junto con ella. ¿Sabías que en estos últimos 20 años de "democracia" hay decenas de muertos en comunidades indígenas directamente vinculadas al extractivismo? ya sea por la contaminación, los homicidios, los dudosos "suicidios". Probablemente sean muchos más, que cada una de nosotras prefirió silenciar y no denunciar, porque no creemos en la justicia del opresor. Centenares de hermanos y hermanas de pueblos originarios conforman la población carcelaria mayoritaria de este país. Los 36 pueblos originarios de argentina aportan la más grande masa de trabajadores explotados y esclavizados de la red de trabajo en negro, millones de hermanos y hermanas hemos sido expulsados de nuestros territorios , despojados por los latifundios, empresas, y gobiernos corruptos, obligados a sobrevivir en condiciones inhumanas en las grandes ciudades. Cada día en cada minuto una de nosotras entierra a su hijo víctima del alcohol, las drogas, o el hambre. De nada sirve la pena, de nada sirven las lágrimas, si no intentamos convertirlas en alegre y digna rabia, la rabia que nos lleve a decir basta pero con propuestas. Claro que podemos hacerlo mi hermosa y gran hermana, tenemos la sabiduría de los mayores, la memoria de los antiguos, la fuerza de nuestra tierra, la profundidad de nuestra espiritualidad, el canto de los ríos, el abrazo de las montañas, el perfume de la selva, el viento de los cerros; todas esas fuerzan conspiraran como armas certeras para vencer la muerte y construir la vida.

Por eso te invitamos a marchar unidas en una sola voz, con un solo corazón, y con un solo pensamiento, a marchar para proponer, a marchar para hacernos visibles, a marchar para que nos escuchen inevitablemente, a marchar y debatir una propuesta que el estado argentino deberá recoger y estará obligado a aceptar, porque tenemos la convicción que el pueblo argentino nos apoyará, que las mujeres argentinas no nos dejaran solas.

El 22 de Abril del 2014, en el día Mundial de la Tierra, las mujeres originarias, cambiaremos la historia llegaremos a Buenos Aires y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta, para el buen vivir.
 
Hermana créenos que sos imprescindible, no es lo mismo tu ausencia que tu presencia, sabemos cuánto valemos, dimensionamos nuestra sabiduría y nuestra fuerza, tu pueblo te necesita sin escusas, sin flaquezas, recuperemos nuestros sueños, hagamos valer nuestros derechos, resguardemos la vida, cambiemos la historia, ¿quién sino vos? ¿Cuándo sino ahora?!

Desde todos los extremos de nuestro territorio en pié de lucha y combatiendo la resignación cálidos abrazos esperando sumarte en esta marcha.

O.M.D.H.U.MA Organización Mapuche de derechos Humanos y Medio Ambiente
Comunidaad Mapuche Pillán Mahuiza
M.L.T( Movimiento de Lucha por trabajo de Esquel-Chubut)
 
 
Fuente: Agencia Rodolfo Walsh
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 19 de agosto de 2013

Anita Epulef: Por la recuperación de la gastronomía y los conocimientos ancestrales Mapuche

Ana Epulef Panguilef desde su cocina en Curarrehue viene desde hace años con la recuperación de la gastronomía Mapuche y la revitalización de los conocimientos ancestrales de la cultura Mapuche. Recientemente, un programa de televisión abierta "cambio global" destacó en su programación "rescatando la gastronomía Mapuche", con una entrevista y recorrido a sus quehaceres junto a esta emblemática "cocinera".
 
Anita Epulef: Por la recuperación de la gastronomía y los conocimientos ancestrales Mapuche
 
El programa de TVN señala: "En el capítulo de hoy viajamos al sur a conocer de qué se trata la gastronomía mapuche", así comienza la promoción que fue difundida por televisión abierta y da cuenta del importante trabajo de recuperación y rescate de conocimientos ancestrales que hace Ana Epulef desde Curarrehue.
 
Ana Epulef, la emblemática mujer de la zona de Curarrehue que a través de la cocina y la recuperación de conocimientos, saberes y sabores de la gastronomía ancestral Mapuche, viene fomentando el cuidado y respeto al territorio, a la cultura y también levanta la voz ante diversas situaciones de discriminación e injusticia que se está viviendo en esta zona del PewenMapu.
 
Ana se autodefine como cocinera, quien junto a su familia mantienen un espacio de educación sobre cultura mapuche contada desde la cocina y además el uso de los productos locales alimentarios, recolección y cultivo agroecológico promoviendo así una economía más justa, armónica y amigable con el medio ambiente, como ha venido sosteniendo.
Para acceder a ver el programa de TV online en la web del canal, acceder en el siguiente link
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 14 de agosto de 2013

México: V Diplomado para fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas


 
El Diplomado tiene por objetivo fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas para la participación e incidencia política en sus distintos niveles de gestión.
Podrán participar mujeres indígenas mexicanas que reúnan los siguientes requisitos:
 
  • Ser lideresas en sus regiones de origen, en cualquier modalidad (ejercer alguna función de autoridad en sus sistemas de cargos originarios, ser docentes o promotoras educativas, culturales, de derechos humanos)
     
  • Pertenecer a comunidades y organizaciones indígenas - Preferentemente, ser hablantes de sus lenguas originarias
     
  • Contar con título universitario o técnico, o experiencia en la conducción de organizaciones, o ser propuesta por alguna instancia u organización indígena
     
  • Las mujeres que deseen participar deberán contar con 15 días disponibles para asistir
     
  • Elaboración de propuesta de incidencia de acuerdo a los términos que se indiquen
 
Se podrá consultar la convocatoria completa y acceder al formato de Solicitud en el Sitio web:
 
Recepción de Solicitudes:
Del 22 de julio al 22 de agosto de 2013
 
Resultados de aceptación:
3 de septiembre de 2013
 
Fecha de realización:
Del 23 de septiembre al 5 de octubre de 2013
 
Duración: 15 días / 120 horas
 
Informes:
diplomado_mujeresindigenas_2013@yahoo.com.mx
www.nacionmulticultural.unam.mx
Tels. 56 16 00 20,56 16 10 45,56 16 03 55 Ext. 221
 
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Profesionales que trabajan con pueblos indígenas repudian asesinato de mapuche Rodrigo Melinao Likan


Como profesionales que hemos venido desarrollando un trabajo académico y comunitario en torno a las problemáticas de los Pueblos originarios y violencia, queremos expresar nuestro más enérgico rechazo y repudio a la acción criminal cometida contra Rodrigo Melinao Likan, joven mapuche, baleado y muerto por desconocidos en la comunidad Rayen Mapu, y manifestarnos por el derecho a una vida sin violencia para todos y todas. Declaramos que:

Reconocemos este hecho como un acto de violencia política, que se enmarca en las estrategias de criminalización de la protesta mapuche en Chile, que viene a dañar la vida cotidiana de hombres, mujeres, niños y niñas mapuche que habitan en las comunidades del sector.
 
Denunciamos la forma en que algunos medios de comunicación social han manipulado la noticia, tendiendo a estigmatizar a las comunidades mapuche, como delincuentes y terroristas, sin informar cabalmente sobre la demanda legítima de los y las comuneros y comuneras de sus tierras usurpadas, en diferentes momentos de la historia nacional.
 
Sostenemos que un proyecto descolonizador de las relaciones de género debe ir asociado al término de las prácticas coloniales racistas que dividen y dañan la convivencia armónica, en el país, entre diferentes sectores y pueblos con proyectos identitarios diversos.
 
Con respecto a la memoria histórica nacional, sostenemos que el olvido no tiene que ver solamente con dejar de mencionar o aludir a los Derechos Humanos que hoy están siendo vulnerados en las comunidades Mapuche, sino que también con la imposibilidad de seguir construyendo una sociedad civil plena sobre la base de la impunidad, el silencio y la complicidad ante reiterados hechos violentos, como allanamientos y juicios basados en la participación de testigos protegidos (sin rostro).

Por esto, planteamos y retomamos la consigna PARA QUE NUNCA MÁS EN CHILE… sigan ocurriendo este tipo de actos criminales, bajo la impunidad y el silencio, y solicitamos a las diferentes organizaciones, gremios, colectivos de la sociedad chilena que no se mantengan al margen de lo que ocurre en la así denominada "zona de conflicto", y se manifiesten y pronuncien al respecto.

La intolerancia también mata. 
Por un chile multicultural, no más asesinatos de mapuche en democracia.

Suscriben la declaración pública:
  • Andrea Álvarez Díaz, Doctora en Antropología, Investigadora, Universidad de Chile.
  • Carolina Franch, Doctora© en Ciencias Sociales, Académica Universidad de Chile.
  • Margarita Calfío Montalva, Magister© Estudios en Género y Cultura por Universidad de Chile.
  • Claudia Zapata, Doctora en Historia, Mención Etno-historia, Académica, Universidad de Chile.
  • Millaray Painemal Morales, Magister en Cs. Sociales, mención en Género, FLACSO Ecuador.
  • Alejandra Flores Carlos, Magister en Cs. Sociales, mención Estudios Étnicos, FLACSO Ecuador.
  • Ana Millaleo Hernández, Magister en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile.
  • Verónica Figueroa Huencho, Doctora en Management Sciences, ESADE. Académica Universidad de Chile.
  • Patricia Richards, Doctora en Sociología, Sociology & Women's Studies, Univ. of Georgia, EEUU.
  • Andrea Pequeño Bueno, Doctora© en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona. 
  • Maira Arriagada, Doctora© en Antropología, Docente Universidad Alberto Hurtado.
  • Araceli Burguete Cal y Mayor, Doctora© en Sociología, Profesora-investigadora CIESAS-Sureste, México.
  • Consuelo Labra, Abogada, Académica, Universidad de Chile.
  • Helia Ivonne Jelves, Doctora© en Investigación Intercultural Iberoamericana, U. de Valladolid.
  • Alejandra Ibarra Rebolledo, Magister © en Gestión pública, Desarrollo Regional y Territorial.
  • Yuderkys Espinosa, Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista GLEFAS, República Dominicana-Argentina.
  • Otilia del Carmen Puiggros, Doctorante Universidad de Québec en Outaouais, Miembro Cátedra de Investigación sobre la Gobernanza indígena del territorio, Canadá.
  • Debbie Guerra Maldonado, Antropóloga, Docente Universidad Austral de Chile.
  • Marisa Belasteguigoitia, Directora Programa Universitario de Estudios de Género PUEG, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Marie France Labrecque, PhD. en Antropología, Profesora emerita U. Laval, Quebec, Canadá.
  • Verónica Zegers Balladares, Trabajadora Social, Observatorio de Equidad en Salud según Género y Pueblo Mapuche, Universidad de la Frontera.
  • Ana Maria Oyarce Pisani, Magister en Salud Pública; Master en  Health Social Science. Ph D (abc) Antropología Médica. U. of Arizona.  Académica Univ. de Chile. Investigadora CEPAL. N.U.
  • Rita Segato, Dra. Antropología, Cátedra UNESCO Bio-Etica, Universidad de Brasilia, Brasil.
  • Julieta Paredes, Psicologa, Asamblea de Feminismo Comunitario de Bolivia.
  • Melissa M. Forbis, Doctora en Antropología, Académica SUNY Stony Brook, Nueva York EEUU.
  • Malva-marina Pedrero Sanhueza, Antropóloga. Consultora de organismos internacionales (CELADE, UNICEF, OPS) en materia de derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Alejandra Molina Zagal. Periodista, licenciada en comunicación social.
  • Paz Soledad Jara Segura, Artista Visual.
  • Juan Carlos Skewes Vodanovic, Doctor en Antropología, Docente Universidad Alberto Hurtado.
  • Cristian Herníquez Zúñiga, Dr © en Ciencias Humanas mención discurso y cultura, Profesor e investigador Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh).
  • Ana Tragolaf Ancalaf, Coordinadora Observatorio Regional de Equidad en Salud, según Género y Pueblo Mapuche, Universidad de la Frontera.
  • Ximena Mercado Catriñir, Magister© en Psicología Comunitaria, Universidad de la Frontera.
  • Consuelo Sánchez. Doctora en Antropología, Investigadora-profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.
  • Gilda San Martín Sabugal, Asistente social, Asesora Mesa Mujeres Rurales de la Araucanía.
  • Francisco Herrera Jeldres, Académico Universidad de Chile.    
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Comité ONU interroga al Estado chileno por Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas


Mirella Manquepillán en Ginebra
La exposición de Mireya Manquepillán ante el Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial no pasó inadvertida. La directora de la Radio Kimche Mapu dio a conocer su caso ante una audiencia en la que también se encontraba la delegación oficial chilena, encabezada por el ministro de Desarrollo Social Bruno Baranda. Tras la lectura del informe, las autoridades chilenas se reunieron con la comunicadora.
Manquepillán presentó este 13 de agosto el informe "Situación de la Radiodifusión Comunitaria Indígena en Chile", en la cual tuvo la oportunidad de plantear las dificultades a las que están sometidas las radios comunitarias, de resaltar la necesidad de una política de discriminación positiva, y de remover los obstáculos que existen para radiodifusión indígena, incluyendo el apoyo técnico, financiero y el cambio de legislación.
"La Radio a la que represento, la Radio Kimche Mapu, nació en 2011 ante la necesidad de tener un medio de comunicación en el cual se tratasen los temas locales que a nosotros nos interesaban. Los medios que llegaban allá no nos representaban. Para levantar nuestra radio lo primero que hicimos fue lograr el apoyo de nuestra comunidad, conseguir los equipos y levantar la antena. Salimos al aire el 5 de Febrero de 2011 y el impacto que tuvo en la comunidad fue enorme desde el principio", relató.
"Después de un mes de comenzar las emisiones comenzó una campaña de acoso. Desde una radio comercial local comenzó a decirse que nuestra radio no debía existir, y el propietario de esta radio, junto al subsecretario de Telecomunicaciones de la región, hizo una denuncia formal ante los tribunales de justicia regionales. En ese periodo nosotros ya habíamos solicitado a la subsecretaría de telecomunicaciones la licencia de radiodifusión, pero ellos respondieron que no iba a haber concesiones radiofónica hasta 2014. Ante esa situación nosotros no podíamos esperar, queríamos  tener un medio que nos mantuviera informados y nos permitiera estar comunicados", sostuvo la comunicadora.
La presentación destacó que los medios indígenas fomentan la cohesión social, permite comunicarse entre sí a personas que viven en zonas aisladas, aportan una voz propia al Pueblo Mapuche frente a la cobertura muchas veces incompleta y sesgada de los medios comerciales, y -fundamentalmente- porque se trata de una herramienta de preservación de la cultura, en especial de la lengua mapudungún que se encuentra en peligro de desaparecer.
El Estado chileno aseguró en su respuesta ante el Comité, que "está determinado a fomentar decididamente las culturas e identidades indígenas", no obstante que el documento no detallaba ningún aspecto relacionado con el ejercicio de la libertad de expresión.
Tras el informe, Manquepillán se reunió con la misión chilena encabezada por el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, y el director de la CONADI, Jorge Retamal. La cita trató varios puntos, como la necesidad de ampliar las frecuencias y la potencia de las emisoras, la prohibición que pesa sobre las radios comunitarias de pasar publicidad, y la penalización contra quienes funcionan sin licencia. Desde el Gobierno se planteó un futuro plan de fomento para las radios indígenas en el periodo de 2014 a 2016.
Mireya Manquepillán junto a AMARC e IFEX, solicitaron al Comité para le Eliminación de la Discriminación Racial considerar los siguientes puntos:
  • Despenalizar la radiodifusión comunitaria sin concesión a través de la derogación del artículo 36 letra b (a) de la Ley General de Telecomunicaciones
  • Crear políticas públicas que permitan a los Pueblos Originarios acceder a frecuencias de radio y TV, respetando así las disposiciones del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas de Pueblos Indígenas.
  • Apoyar con fondos y/o capacitación a medios de comunicación mapuche, en especial a aquellos que hacen uso de la lengua mapudungún
  • Garantizar el ejercicio de la libertad de expresión de las comunicadoras y comunicadores mapuche
  • Incorporar en sus informes la cuestión de los medios de comunicación, así como la libertad de expresión y de acceso a la información de los pueblos indígenas
Las recomendaciones finales del comité serán publicadas el 29 de agosto, y cabe resaltar que varios expertos hicieron mención específica a la situación de las radios indígenas durante el interrogatorio al Estado chileno. 
Fuente: Radio Tierra
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Millaray Painemal: “Las semillas son patrimonio de todos y de todas”


Millaray Painemal Morales de importante trayectoria en la dirigencia Mapuche y en áreas de especialización sobre género y desarrollo comunitario, es quien dirige en la actualidad el área indígena de ANAMURI y en este contexto nos comparte su mirada frente al actual modelo económico imperante en Chile, la propuesta desde las mujeres rurales, las actividades en pro de la defensa de la soberanía alimentaria y la protección de las semillas ante los intentos de ciertos sectores por privatizarlas y un llamado a las organizaciones y Comunidades. Ver entrevista.


Millaray Painemal Morales, es de la zona de Chol Chol, es Historiadora con estudios en la Ex Unión Soviética y una especialización en Género y Desarrollo en FLACSO, Ecuador.

En el año 1998 junto a 50 mujeres campesinas e indígenas funda la Asociación Nacional de Mujeres rurales e indígenas (ANAMURI). Desde ese periodo dedica su tiempo a trabajar por los derechos de los Pueblos Indígenas, Campesinos y de las mujeres. En la actualidad es la responsable del Área Indígena de la organización y el de Derechos Humanos.

¿Cuál es la posición de Anamuri frente al modelo económico imperante y que propuestas surgen desde las mujeres rurales como formas de desarrollo y economías?
ANAMURI surge en la década de los noventa, en un contexto marcado por la desigualdad social provocado por el sistema económico neoliberal y donde el estado se ha encargado de administrador este sistema que ha dejado marginado a importantes sectores de la población y especialmente a los campesinos y pueblos indígenas.

Frente a este escenario, surge la necesidad de establecer alianzas entre mujeres indígenas y campesinas para enfrentar el actual sistema económico y al proceso de globalización. Desde nuestros inicios consideramos necesario la articulación a redes más amplias como la CLOC, Coordinadora Latinoamérica de Organizaciones del Campo y de Vía Campesina a nivel mundial para hacer frente a este sistema neoliberal.

Junto a estas redes transnacionales de campesinos y campesinas hemos promovido diversas campañas, como es de las Semillas y que se vincula a la soberanía alimentaria. Hoy en día estamos promoviendo la Agroecologia que tiene sus raíces en los conocimientos que poseen los campesinos y los pueblos indígenas y esperamos contar en un futuro con una Escuela de Agroecologia en la cual los jóvenes puedan formarse y luego vuelvan a vivir al campo.

¿Cuál es la posición que tienes como representante del área indígena de ANAMURI y como Mapuche frente a los intentos por establecer una Ley al UPOV 91 por parte de algunos sectores políticos y empresariales?
Sabemos que las políticas del estado Chileno han privilegiado el modelo basado en la agro-exportación y donde los recursos naturales han sido mercantilizados como es la tierra, el agua, y las semillas. Esto último a través de la ley UPOV 91 y la ley de Obtentores vegetales que esta ligada a la introducción de cultivos transgénicos al país. Lo que hace la UPOV-91 es que deja abierta la puerta para que cualquier persona o empresa registre y se lleve una variedad de semillas las cuales han estado en manos de los campesinos y campesinas. Es necesario decir que estas iniciativas no han sido consultadas a los pueblos indígenas que es un derecho establecido en el Convenio 169 de la OIT y que se encuentra vigente desde el año 2009.

¿Qué actividades están realizando en pro de la soberanía alimentaría y el resguardo de las semillas campesinas e indígenas?
Como organización estamos en una Campaña Mundial diciendo que las semillas son patrimonio de todos y todas, es decir es de la humanidad y no pueden ser patentadas. A través de los años hemos realizando innumerables actividades a través de todo el país. En el norte son los trueques de semillas que mueven a las mujeres campesinas en la zona sur a través de los Trafkintu, actividad milenaria que realiza el Pueblo Mapuche. Asimismo, como dirigentas de ANAMURI estamos realizando charlas, talleres y seminarios haciendo conciencia a otras organizaciones para seguir cultivando nuestras semillas. El trabajar en redes nos permite además hacer incidencia y enfrentar estas nefastas leyes que privatizan nuestras semillas y aspiran a controlar la alimentación de nuestros pueblos.

Para ANAMURI es importante seguir trabajando por la soberanía alimentaria que significa el derecho que tenemos los campesinos y campesinas a decidir qué cosas producir, dónde producir, cómo y cuánto producir. Lo anterior está ligado además a los derechos a la tierra de los campesinos y la recuperación de los territorios de los pueblos indígenas. Para nosotras es importante mantener viva la organización y luchar por cambiar el actual sistema económico, es un proceso lento pero, que tenemos que hacerlo por el futuro de las nuevas generaciones.

¿Qué mensajes darías a las comunidades Mapuche para el desarrollo autónomo?
Es importante seguir organizados y movilizarse de manera conjunta, retomar la solidaridad tan ausente en nuestros días. Seguir luchando por nuestros territorios, por la defensa de las aguas y de nuestras semillas. Una forma de resistir es seguir realizando los trafkintu, recuperar nuestra cultura y valores como la solidaridad.
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Mujeres indígenas exigen atención en salud con respeto por su cultura


  
Desde Montevideo, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, recordó a los Estados compromiso para la garantizar la salud intercultural.

Pedido fue realizado durante la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El reconocimiento de los conocimientos ancestrales, los médicos indígenas, las parteras tradicionales y la cosmovisión de los pueblos indígenas en los sistemas de salud, fue el pedido realizado por las mujeres indígenas de las tres Américas durante la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.

A través de una declaración pública, las organizaciones miembros del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, señalaron que la salud intercultural es aún una agenda pendiente en sus países. Una delegación de estas lideresas se encuentra desde el lunes en Montevideo, Uruguay para presentar las demandas de las mujeres indígenas en la Agenda de Desarrollo Post 2015, año fijado para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El ECMIA recordó a los Estados que tienen "la obligación de proteger y garantizar el más alto nivel de salud intercultural que contemple los derechos sexuales y reproductivos y la salud materna de las mujeres indígenas como parte fundamental del derecho a la salud".

De acuerdo a estas organizaciones indígenas la disminución de la mortalidad materna es mucho más lenta entre las mujeres, adolescentes y jóvenes indígenas ya que, en un gran porcentaje, habitan en zonas geográficamente inaccesibles.

Asimismo, que la educación, capacitación e información sobre la Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes, varones y mujeres, en las comunidades y centros educativos se hace indispensable para la prevención del embarazo adolescente y la proliferación de las ETS, el VIH/SIDA.

Las mujeres indígenas de las Américas expresaron también su consternación sobre el uso de niños indígenas como objetos de experimentación clínica en Canadá. "Todo Estado democrático y respetuoso de los derechos humanos no puede permitir estas acciones que dañan nuestra humanidad", declararon.
Durante la Conferencia en Montevideo, los países harán un balance de los logros y avances hechos sobre los objetivos y medidas del Programa de Acción del Cairo en estos 20 años.

El debate sobre población y desarrollo no sólo incluye el empoderamiento de las mujeres como un eje transversal sino que también se enfoca en la situación de la adolescencia, los pueblos indígenas y afrodescendientes, y en temas como las migraciones, la salud sexual y reproductiva, los cuales son claves para la autonomía de la mujer.


 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 10 de agosto de 2013

Convocatoria Precumbre Nacional de Mujeres y jóvenes de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador

HACIA LA V CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS DELABYA YALA
 

Los pueblos Indígenas del Abya Yala, hijos de la Madre Tierra, hemos recorrido juntos un largo camino hacia el ejercicio de nuestra libre determinación, tanto en la defensa de nuestros territorios como el decidir sobre nuestro propio modelo de vida.  Este camino construido desde las comunidades, desde los hombres y mujeres, se ha fortalecido en cuatro Cumbres Continentales: Teotihuacan (México- 2000), Kito (Ecuador- 2004), Iximche' (Guatemala- 2007) y Titicaca (Perú- 2009).

 

En estos espacios de encuentro hemos compartido nuestra cultura, espiritualidad, lenguas, conocimientos ancestrales, problemas y desafíos, alternativas y sueños, y nos hemos reafirmado como Pueblos Indígenas con derechos imprescriptibles e inalienables.
 
Sin embargo, en el contexto actual se han profundizado las acciones de criminalización y represión estatal de defensa de nuestros territorios y derechos. Sin consentimiento y en nombre del supuesto desarrollo nacional nuestros territorios son objeto de concesiones a empresas para la ejecución de megaproyectos poniendo en riesgo nuestra pervivencia cultural como pueblos indígenas. El extractivismo depredador que causa desplazamiento y contaminación de la Madre Tierra es el modelo que impera en el continente y los pueblos indígenas somos considerados un obstáculo para este desarrollo.
 
Por ello, se hace necesario continuar articulando nuestras demandas y propuestas, definir estrategias para potenciar los procesos hacia la realización del nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, fortalecer la implementación de los derechos indígenas reconocidos por los estados, y promover el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra.
 
En este marco la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI,  tiene previsto realizar la V CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL ABYA YALA Y EL III ENCUENTRO DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD INDÍGENA, para los días 10 al 16 de Noviembre del 2013, en Cauca- Colombia.

Previo a participar en evento continental, CONVOCAMOS  a la dirigenta de la mujer y 4 delegadas de las bases, a participar en la Precumbre Nacional de Mujeres y de Jóvenes, a realizarse los días 23 y 24 de agosto de 2013, en la Ciudad de Quito, siendo los puntos de concentración las Sedes de la Conaie (Av. 6 de diciembre y granados) y Ecuarunari – El Dorado (Fray Jodoko Rique y Sodiro).

Fuente: Ecuachaski
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara