jueves, 11 de octubre de 2007

TRABAJADORAS, DIPUTADAS, MINISTRAS E INDIGENAS VALIENTES




RED-ADA.- La Paz, 11-10-07

"Mujeres, unidas, jamás serán vencidas, mujeres, unidas, jamás serán vencidas". "Compañeras, viva el Día de la Mujer Boliviana, que viva", así coreaban con fuerza, una decena de mujeres, en las gradas de ingreso a la catedral, frente a la Plaza Murillo, pertenecientes a una naciente organización de "mujeres trabajadoras y sindicalistas, para reclamar derechos como la lactancia materna, el periodo post natal, salarios justos y equitativos y oportunidades de trabajo", sostuvo Aidé Vidal, responsable de Comunicación de la Red de Mujeres Trabajadoras y Sindicalistas.


Por su parte en este día, la diputada Nemesia Achacollo, se preguntaba "Cuánto hemos avanzado las mujeres, en 25 años de democracia en la representación política?", analizando que la participación de las mujeres "en el primer poder, es apenas del 18 por ciento, la titularidad de las mujeres en el poder legislativo es apenas del 5 por ciento".


Las causas, según la diputada, serían varias: "quizá falta la visibilización del trabajo de la mujer, o la falta de unidad, o la ausencia de mujeres líderes a nivel nacional, como podría ser también la responsabilidad sólo en lo regional y no así en la actividad nacional", sopesaba como balance en comparación a la presencia de mujeres que hace 25 años lucharon por la democracia.


A su vez, la Ministra de Justicia, Célima Torrico, aseguraba que las mujeres en defensa de las demandas de las poblaciones indígenas, podrían encontrarse con falsas acusaciones que las desmoralicen, porque la justicia tradicional ordinaria se la debe transformar, ya que sólo juzga a los más débiles y no así a los que tienen poder.


"Luchar por una justicia para todos es duro", aseguró la ministra Torrico, como ejemplo destacó que en el "Nuevo Proyecto de Proceso Laboral, el o la trabajadora tendrá garantizada la legalidad jurídica con un trámite ágil, gratuito y eficiente, por lo tanto accesible y ya no será para perder derechos o los beneficios sociales, a causa de la lenta y larga duración de la demanda.


Al igual que las mujeres bolivianas, también destacan mujeres lideres indígenas de Latinoamérica como: Blanca Chancoso, del Ecuador, que refiriéndose a la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por las Naciones Unidas, calificó el hecho de importante en el marco de los derechos universales, pero sostuvo "que con la ley o sin ella, los pueblos indígenas existimos desde siempre" y que aún un segundo reto, será la aplicación de la misma en cada uno de los Estados.


Asimismo, sobre la reciente elección de mujeres y hombres para conformar la Asamblea Constituyente, en el Ecuador, sostuvo que el corto tiempo "aún no permite conocer el número de mujeres que participaron, ni de cuantas serán elegidas, pero que Bolivia plurinacional y multicultural se convierte en un importante referente", aclaró.


Mujeres como Blanca Chancoso, Rigoberta Menchú de Guatemala y Premio Nóbel de la Paz y Miriam Masaquisa del Ecuador y del Fondo Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, engalanaron con su participación la celebración que en La Paz, Bolivia se hizo por los 22 años de lucha para lograr que la Organización de las Naciones Unidas, apruebe la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, destacando como luchadoras no sólo por sus derechos sino por el de todos.

---------

viernes, 28 de septiembre de 2007

"Por los Derechos de la Mujer y de los Pueblos Indígenas"


DECLARACION

En continuidad de la agenda de la III Cumbre Continental de Pueblos y
Nacionalidades Indígenas de Abya Yala. Nosotras las Mujeres indígenas
nos hemos reunido en el ENCUENTRO SUDAMERICANO "Por los Derechos de la
Mujer y de los Pueblos Indígenas" en el Resguardo de Mayabangloma,
territorio Wayuu, la Guajira, Colombia, del 23 al 27 de septiembre de
2007. Con la representación de mujeres líderezas de: Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Nicaragua, Guatemala y México.

Aquí hemos abierto el espacio para compartir y analizar las
problemáticas que nos unen como mujeres indígenas para dar una
respuesta en común que se traduzca en acciones conjuntas que fortalezcan nuestro
proceso organizativo.

Ante la realidad que enfrentamos las mujeres indígenas en América
Latina, la Situación de nuestros Derechos y la Importancia de nuestra
formación política.

Las Mujeres Indígenas DECLARAMOS:

1. Ratificamos las resoluciones emanadas de la Cumbre Continental de
Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala "De la resistencia al
Poder" IXIMCHE` IXIMULEW Guatemala, del 26 al 30 de Marzo del 2007.

2. Exigimos a las Naciones Unidas asuman los mandatos emanados de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas y garanticen la promoción y el
cumplimiento de los tratados internacionales que protegen los derechos
de nuestros Pueblos.

3. Exigimos a los Gobiernos que ratifiquen y cumplan los diferentes
Tratados Internacionales que buscan proteger y garantizar nuestros
Derechos como Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

4. Exigimos a los Gobiernos, se reconozcan como Estados Plurinacionales
que posibiliten el ejercicio pleno de los derechos colectivos y
respeten la Libre Determinación de los pueblos como naciones.

5. Exigimos la apertura de espacios para la participación real de las
mujeres en igualdad de condiciones, y acabar con la práctica de
silenciamiento e invisibilidad a la que somos expuestas.

6. Rechazamos los diferentes Tratados de Libre Comercio firmados como
el TLC y cualquier otro como el CAN=Unión Europea que impulsan los
gobiernos porque representan un factor más de aniquilamiento de los
Pueblos y Nacionalidades indígenas dirigido desde el modelo neoliberal.

7. Rechazamos la implementación y exigimos la anulación de los
Megaproyectos en los territorios de los Pueblos y Nacionalidades
indígenas para la explotación y exploración Petrolera, Minera,
Hidroeléctrica, Eolica, Gasuifera, Maderera, Pesquera, Turística y
otras.

8. Reafirmamos ser Pueblos y Nacionalidades Indígenas legítimas,
independientemente de los esquemas de legalidad generados por los
Estados.

9. Rechazamos los modelos educativos monoculturales impuestos por la
globalización y reivindicamos la educación intercultural bilingüe para
la defensa de nuestra cosmovisión y el desarrollo de nuestros pueblos
acorde a nuestros saberes y prácticas culturales.

10. Denunciamos que las relaciones que permiten la violencia contra las
mujeres indígenas pertenecen a una cultura ajena a nuestra cosmovisión.
Nos comprometemos a luchar por el respeto mutuo y la armonía entre
mujeres y hombres.

11. Exigimos a los gobiernos terminar con la violencia de Estado hacia
los pueblos indígenas implementado a través de políticas de represión,
persecución e instalación de leyes que criminalizan la lucha de
nuestros pueblos.

12. Condenamos la destrucción del medio ambiente provocada por el
actual modelo capitalista de desarrollo y exigimos el respeto de nuestro
entorno natural y la inviolabilidad de nuestros territorios que son
nuestra propia vida.

13. Rechazamos las actuales intervenciones de los Gobiernos sobre
nuestros derechos constitucionales ya logrados porque son un retroceso
en la resistencia de nuestros pueblos.

POR LO TANTO

1. Nos solidarizamos con la lucha y resistencia que las/os hermanas/os
Wayuu llevan frente a la construcción del gasoducto implementado dentro
de su territorio.

2. Hacemos un llamado a las mujeres de todos los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas a continuar construyendo y fortaleciendo la
Unidad en la Diversidad basándonos en nuestros principios de
Reciprocidad, Solidaridad y Complementariedad para nuestra Liberación y
defensa de la Madre Tierra.

3. Las mujeres indígenas RATIFICAMOS nuestro apoyo y reconocimiento a
la candidatura a Premio Nobel de Paz a nuestro hermano Evo Morales Ayma
Presidente de la Republica de Bolivia por mejorar las condiciones de
vida de toda la sociedad Boliviana y Rechazamos enérgicamente el Plan
Golpista trazado por el Gobierno de los Estados Unidos, en contubernio
con los sectores oligárquicos de Bolivia, y que está siendo
implementado a través de "USAID" (Agencia de Estados Unidos para desarrollo
Internacional).

4. Reafirmamos la importancia de nuestro proceso de formación política
para el fortalecimiento de nuestros pueblos, la exigibilidad de
nuestros derechos y la participación de las mujeres en los espacios de decisión.

5. Proponemos realizar intercambios de experiencias entre las
diferentes organizaciones de mujeres indígenas para compartir y fortalecer
nuestros procesos de lucha.

6. Las Mujeres Indígenas proponemos crear alianzas nacionales e
internacionales frente a las problemáticas que nos son comunes con
otros actores sociales, como los afro descendientes, mestizos, campesinos y
otros.

7. Las Mujeres Indígenas nos comprometemos a cumplir y coordinar
acciones simultáneas que fortalezcan la cooperación mutua con una
agenda común.

8. Las mujeres Indígenas nos auto convocamos a la Primera Cumbre
Continental de Mujeres Indígenas y a la Cuarta Cumbre Continental de
Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala a realizar en Chile en
el 2009.

Hoy más que nunca las mujeres indígenas debemos apropiarnos de los
espacios y luchas comunes; delineando estrategias conjuntas que nos
lleven a la Liberación y la toma del Poder.

Resguardo Wayuu de Mayabangloma, Fonseca, Sur de la Guajira – Colombia,

27 de Septiembre del 2007.























lunes, 24 de septiembre de 2007

Encuentro Sudamericano de Mujeres Indígenas

"Derechos de las Mujeres Indígenas y Violencia contra la Mujer"


Minga Informativa
24 de septiembre de 2007


El Resguardo Indígena de Mayabangloma, ubicado en el Departamento de la Guajira en Colombia, será el escenario del “Encuentro Sudamericano por los Derechos de las Mujeres Indígenas y Violencia contra la Mujer”, que se desarrollará del 23 al 27 de Septiembre.

Este evento es convocado por la Organización Nacional Indígena de Colombia (0NIC) y la Confederación de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI); a través de sus Escuelas de Formación Indígena Nacional (EFIN) , la Escuela de Formación política “Dolores Cacuango” y las Áreas de la Mujer.

El objetivo central del Encuentro de liderezas Indígenas es intercambiar experiencias sobre violencia en contra de la mujer y sus múltiples dimensiones en pueblos indígenas, para desarrollar y acordar mecanismos de participación e incidencia a nivel nacional e internacional.

Asimismo, el encuentro se propone fortalecer los procesos organizativos de los pueblos indígenas en tanto se inscribe en el proceso de seguimiento a las resoluciones y mandatos de la III Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas realizada en Guatemala, el pasado mes de marzo.

En tal sentido constituirá una acción preparatoria de la I Cumbre Continental de las Mujeres Indígena que se realizará en el marco de la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas, en 2008 en Chile.

Los ejes temáticos son:

1. La participación de las Mujeres Indígenas en los procesos organizativos en América Latina (presentación por país).

2. La situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas en los distintos espacios, familiares, comunitarios, organizativos y socio político y económico en cada país.

3. La importancia de la formación política de las Mujeres Indígenas en los procesos organizativos (presentación de intercambio de experiencias de las Escuelas de Formación Política)

4. Los procesos de articulación política de las mujeres indígenas a nivel nacional e internacional en los
distintos espacios de los pueblos Indígenas.

A esta cita concurren delegaciones de organizaciones indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena




Un 5 de septiembre de 1782, una mujer indígena muere cruelmente torturada. En su honor se eligió conmemorar esa fecha como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esa mujer se llamaba Bartolina Sisa.



Bartolina, como muchas jóvenes, creció en su ayllu y era tejedora e hiladora hasta que conoce a Tupac Katari, con quien después se casaría. Junto a Tupac Katari, en la zona de la Paz y Tupac Amaru y Micaela Bastidas, en el Cuzco, Perú, organizan a los quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español.

Entre muchas acciones realizadas por estos líderes y lideresas indígenas, destaca el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no era una más en estas lides, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito. Esa fuerza y tesón de esta gran luchadora aymara es la que ha trascendido la historia.

Sin embargo, en el mes de julio de 1781, Bartolina Sisa es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara. Ambas son torturadas y vejadas públicamente por las calles de La Paz. Bartolina es ahorcada y descuartizada, para dejar cada una de sus extremidades en los lugares donde ella comandó las tropas indígenas. Su cabeza fue colgada en la localidad de Jayujayu (provincia de La Paz). Así se pretendió amedrentar a los aymaras y quechuas que los seguían para terminar con los atropellos y abusos de los españoles.

Los tiempos han cambiado, indudablemente, pero las Bartolinas de hoy, inmersas en un mundo globalizado, siguen luchando por mejorar sus condiciones de vida y de sus pueblos, luchando contra un sistema económico brutal que arrasa con pueblos enteros. Luchando contra el racismo y la discriminación aún presentes. Luchando por un mundo mejor para todos y todas, con mayor justicia social, con respeto por la diversidad cultural, con respeto por la dignidad de las personas.


Por eso, ¡¡Jallalla Bartolina Sisa!!

Un saludo y abrazo a todas las mujeres aymaras, quechuas, mapuche, likan-antay, rapa nui, diaguitas ...


Alejandra Flores Carlos
Coordinadora Salud Intercultural
SEREMI Salud Tarapacá
 

__________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis!
Regístrate ya - http://correo.espanol.yahoo.com/

domingo, 12 de agosto de 2007

Guatemala: "IV Festival por una cultura sin sexismo, sin racismo y sin violencia"


Por Marielos Carranza
Zacapa, 2 Ago (Cerigua).- La Organización de Mujeres Tierra Viva prepara el IV Festival por una cultura sin sexismo, sin racismo y sin violencia, evento que tendrá lugar en Zacapa y contará con la presencia de jóvenes de diferentes departamentos del país.

A decir de Evelin Morales, integrante de la entidad, el objetivo de la actividad es concienciar a las y los adolescentes y jóvenes acerca de la importancia de cambiar las enseñanzas y educación, para que esta sea equitativa y no discrimine a hombres y mujeres.

Según la profesional, la actividad está dirigida principalmente a graduandos de la carrera de magisterio, pero también participan estudiantes de las diferentes carreras y jóvenes del nivel básico.

Al evento, que se realizará del 3 al 6 de agosto, asistirán más de 100 personas de 13 a 20 años de edad, provenientes de Chimaltenango, Chiquimula, San Marcos, Sololá, Izabal, Guatemala y Zacapa, que será el departamento anfitrión.

De acuerdo con Morales, el festival también contará con una Feria de la Información, donde impartirán talleres acerca de la violencia sexual, la salud sexual y reproductiva, el VIH/Sida y la situación de las mujeres indígenas, en el que participarán entidades como la Asociación de Mujeres Médicas y el Club en Conexión.

La entrevistada dijo a Cerigua que los adolescentes y jóvenes asistentes se comprometerán a elaborar tres ponencias acerca de los temas tratados, los cuales serán expuestos en sus centros de estudios, con el fin de replicar la información adquirida.

Finalmente, Morales subrayó la importancia de que las nuevas generaciones estén conscientes de las diferentes violaciones a los derechos humanos de las mujeres, que se cometen en el país, con el fin de promover acciones para su erradicación.





Fotografía: www.puebloapueblo.org/images/pap_01.jpg

miércoles, 8 de agosto de 2007

DECLARACION DE QUITO



FORO DE REDES, ARTICULACIONES Y CAMPAÑAS FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

AGOSTO 2007


Somos indígenas, somos afrodescendientes, mestizas, lesbianas, discapacitadas, heterosexuales, jóvenes, viejas y no tan viejas. Todas mujeres y feministas.


Hoy en Quito, como antes en Mar del Plata, en Lima, en México, en Santiago, en San Juan, Tegucigalpa, Kingston y Brasilia, diversas organizaciones de mujeres y redes feministas, estamos otra vez en la CEPAL.

Estamos porque creemos que la democracia política y sus instituciones, pueden llegar a hacer efectivamente universales los derechos humanos para todas las personas.




La dominación patriarcal y la cultura autoritaria afectan a las mujeres en sus cuerpos, en su autonomía y en sus derechos humanos. La forma más dramática de discriminación hacia las mujeres y menos eficientemente enfrentada por los Estados, son los feminicidios y las violaciones que los estados ejercen contra los cuerpos de las mujeres en conflictos militares, sociales y políticos.


La pervivencia de políticas confesionales en sociedades diversas y plurales, restringe las libertades fundamentales, particularmente los derechos sexuales y los derechos reproductivos, y el acceso al aborto legal y seguro. Impone una visión única, dogmática y patriarcal.


La conjunción de la discriminación contra las mujeres con otras formas de opresión e intolerancia como el racismo, la discriminación étnica y por edad, homofóbica y lesbofóbica, profundiza la violación de los derechos humanos de las mujeres lo que atenta contra los principios básicos de la democracia y los estados laicos.


Las democracias de nuestros países no han logrado alcanzar un mínimo equilibrio en la relación entre gobiernos y sociedad civil. La utilización de los programas sociales con fines clientelares, sigue siendo una violación a los derechos políticos de nuestras poblaciones y en particular de las mujeres, que se ven obligadas a respaldar de alguna manera ofertas asistencialistas para resolver necesidades de sobrevivencia.


En América Latina y el Caribe, la esfera política permanece como espacio excluyente a pesar de la mayor participación de las mujeres. En el ejecutivo, en el legislativo, en la sociedad, en las familias, la desigualdad tiene que ver con la dinámica del poder político y económico. El reconocimiento de las mujeres como sujetos de democratización de los regímenes políticos de la región, no se corresponde con una participación real en los espacios de poder político. De la misma manera que no hemos conseguido equidad en la responsabilidad masculina en nuestras casas y en las responsabilidades reproductivas.


Quien está en la esfera pública, tiene necesidades privadas, reproductivas. Son las mujeres, las responsables de la satisfacción de esas necesidades. Son las abuelas, las madres, las hermanas, y a veces las niñas y jóvenes de la familia, las responsables de satisfacer esas necesidades. Son las Marías que cuidan la salud de la familia sin que nadie les reconozca ese trabajo. Son las Marías que atienden a todos aun a costa de su propia salud, de sus propias oportunidades educativas y laborales, de su propio placer. Y es la doble jornada, la no reconocida, una de las mayores dificultades para la participación política.


Pero cuando estas mujeres son afrodescendientes o indígenas, su situación se agrava todavía más por la falta de acceso y control de recursos económicos y naturales, incluyendo la tierra, el territorio y el agua.


Las trabajadoras del hogar, las empleadas domésticas, se encuentran ante una mayor vulneración de sus derechos, las regulaciones por parte de los Estados son tan débiles que muchas veces encubren la esclavitud laboral, la explotación sexual, la trata de mujeres, niñas y jóvenes.


Los derechos laborales a un salario digno, a la seguridad y las prestaciones sociales, a la indemnización, a la salud, no cuentan con mecanismos apropiados de exigibilidad que aseguren su efectivo cumplimiento. Esto es más grave para las mujeres desplazadas, mujeres migrantes, a las que no se les reconocen derechos de ningún tipo.


Las cuotas de participación de mujeres, consagradas en 11 países de la región han servido para aumentar su representación. Los resultados sin embargo, han sido disímiles sobre todo por las profundas diferencias los Estado de Derecho, en el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres y por contar con sistemas electorales ineadecuados y excluentes.


La paridad atañe a la democracia y más concretamente al pluralismo en la representación política, repartiendo por igual las bancas parlamentarias entre mujeres y hombres. La paridad afecta directamente a la distribución del poder y forma parte de los mecanismos de representación y mandatos.


No se trata de un sistema compensatorio de la exclusión, ni de integración de minorías, ni de aprendizaje para la igualdad, como han sido las cuotas. Es el propio sistema representativo el que garantiza la igualdad de acceso a hombres y mujeres a los mandatos y funciones y no solamente el pluralismo ideológico y el territorial, que hasta ahora habían sido incluidos como componentes fundamentales de las democracias.


Hasta ahora, los gobiernos paritarios han dependido de la voluntad política de los presidentes y presidentas. Sin embargo, al no contarse con un mecanismo que garantice el 50-50% la paridad puede ser frágil, por lo que el Foro de Las Organizaciones de Mujeres Feministas demanda la consagración legal de la paridad en los gobiernos.


Exigimos a los partidos políticos, a las instancias públicas electorales y a los gobiernos se comprometan a asegurar la transparencia y la paridad en las listas de candidaturas, designación de cargos directivos a todos los niveles y ubicación en base a capacidades y experiencias, con especial atención a la inclusión de mujeres indígenas y afrodescendientes.


Urgimos a que los Estados garanticen que en el proceso de reforma de las Naciones Unidas, se eleve el estatus político y administrativo de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos de las mujeres.


Demandamos que se firme y ratifique la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y a crear el Foro Permanente para los Afrodescendientes.


Demandamos que los Estados miembros de Naciones Unidas ratifiquen las recomendaciones sobre el fortalecimiento de la estructura de igualdad de género de manera de consolidar una entidad autónoma, con capacidad normativa y operativa y con recursos suficientes.


Urgimos a que los estados cumplan con la Plataforma de Acción de Beijing, con las recomendaciones del Comité de la CEDAW, con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo sobre Protección de la maternidad; sobre Igualdad de remuneración; sobre Discriminación en el empleo y la ocupación; y el Convenio 156 de la OIT, relativo a la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. Demandamos a facilitar créditos para mujeres jóvenes, indígenas y afrodescendientes, para generar iniciativas productivas sostenibles que amplíen sus posibilidades laborales.


Partiendo de que nuestros gobiernos han asumido un conjunto de compromisos en el plano nacional e internacional con los derechos económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales, sexuales, reproductivos y ambientales de las mujeres, exigimos la urgente firma y ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW y de los Convenios que en un plazo no mayor a un año se firme el Convenio 183 de la OIT, que específicamente protege la maternidad libre y voluntaria de todas las mujeres sin importar que el trabajo sea informal o no remunerado.

Exigimos a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas, a que cumpla con el compromiso ético y político de la libertad, la igualdad, la justicia social y de género.

Finalmente, queremos exhortar a todas y todos a sumarse a nuestra lucha contra todo tipo de fundamentalismo: económico, político, racial, religioso y cultural Porque con los fundamentalismos, las que más perdemos somos las mujeres, pero también pierden y mucho más de lo que se imaginan, las sociedades democráticas en su conjunto


Firman,


ACDECOM
ANMUC
Articulación de Mujeres Jóvenes
Articulación de Mujeres Brasileras
A.F.M (Articulación Feminista Marcosur)
Asamblea de Mujeres de Quito y Economía,
Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia.
Centro de Documentación y Estudios, Instituto de la Mujer –IMU
CLADEM (Comité de América Latina y El Caribe para la defensa de los derechos de las mujeres)
Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
CAFRA
Campaña 28 de septiembre día por la Despenalizacion del aborto en America Latina y el Caribe
CIMAC
CIDES UMSA
CLAI –LACWFN
CMP Flora Tristan
CNS
Coordinadora Juvenil
Colectiva Mujer y Salud
Coordinación de Mujeres del Paraguay
Colectivo por el Derecho a Decidir
Comité Beijing Guatemala
Colectivo Feminista "Mujeres Universitarias"
Confluencia de Redes
Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI)
Comité Beijing Guatemala
Coordinadora de Mujeres Negras de Quito
Corporación Humanas
Cotidiano Mujer
El Closet de Sor Juana
Elige Red de Jovenes
Enlace Sur
Enlace Continental Indígena Región Sur
Equidad y Género, Familia, Trabajo y Ciudadanía
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
Federación de Mujeres Cubanas
FIMI
Foro de la Mujer
Foro de Mujeres y Políticas de Población
Fundación Azúcar Pichincha
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
Foro de la Mujer Ecuatoriana
Foro de la Mujer
Fundación Acción y Desarrollo Comunitario
Grupo de Trabajo Regional en Género y Sociedad de la Información
UNAL
Iniciativa Centroamericana seguimiento a Beijing
ILGA-LAC,
Jóvenes Feministas
Luna Creciente
Las Mélidas
Milenio Feminista
Mujeres Rurales
Movimiento Manuela Ramos
MIZANGAS
Mujeres Indígenas de México y Centroamérica
Organización de mujeres Tierra Viva
Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas
Organización Promujer Vida Nueva
Programa Regional La Corriente
PROMUJER
REDLAC,
Red de Mujeres Afro
Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir
Red Lésbica Catrachas
Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México
REPEM
Red de Género y Comercio
Red de Mujer y Habitat de América Latina y el Caribe
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC
UNA
Unión Nacional de Mujeres Panameñas- Iniciativa de Beijing Panamá
Wedo

jueves, 2 de agosto de 2007

EL CRIMEN PASIONAL INVISIBILIZA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


RED-ADA.- La Paz, 01-08-07'


"La tristemente célebre calificación de un crimen como "pasional", engendro con el que se invisibiliza la violencia contra la mujer', es aún una de las formas con las que el periodismo simboliza subjetivamente la violencia hacia la mujer con lo que "No sólo invisibiliza; también desnaturaliza" la agresión seguida de muerte por parte del homicida delincuente, destaca un artículo de José María Otero, del Boletín Artemisa.


Continúa señalando que. 'En la jerga periodística, la palabra "pasión" se utiliza para expresar un marcado entusiasmo por ciertas prácticas y disciplinas. Así, es común escuchar o leer "pasión por el fútbol" o "pasión por la música", por citar sólo dos ejemplos. Sin embargo, jamás en mi vida he escuchado que cuando un barrabrava asesina a otro de un equipo adversario, se caracterice el hecho como "crimen pasional"'.


Sobre el significado de la palabra pasión, Otero aclara que: 'la popular edición del Diccionario Enciclopédico 'Nuevo Mundo' la define normalmente como un "movimiento del apetito sensitivo" o a este mismo apetito, definición ambigua si las hay. También se define a la pasión como "el hecho de sufrir los efectos de una acción ajena", aproximación vaga al recurso periodístico del "crimen pasional", salvo que entonces éste debería integrar también -entre otros- a todos los episodios de violencia en los que las víctimas no tuvieron relación alguna con sus victimarios'.


'Y como las estadísticas destacan que en alrededor del 90 por ciento de los casos (sobre todo fatales) la víctima es una mujer, el eufemismo de "crimen pasional" en realidad disfraza los episodios mortales producto de la violencia contra la mujer, o si se quiere ser más amplio, de la violencia familiar. Ésas sí son definiciones claras y precisas', destaca'.


'Siendo la palabra herramienta fundamental e insoslayable del periodismo, el negarse a expresar este delito con todos sus términos, es sin duda uno de los símbolos más claros del sexismo inveterado, cuyos cultores siguen pregonando que golpear y aun matar a la mujer es "normal" dentro del catálogo de contingencias de la vida de relación, tan normal como apasionarse por ella' puntualiza Otero.

martes, 26 de junio de 2007

MUJERES COMBATIVAS INVISIBILIZADAS EN LA HISTORIA


RED-ADA.- La Paz, 19-06-07

"Que a la cabeza de la Asamblea Constituyente se encuentre una mujer, Silvia Lazarte, es un avance muy positivo de participación de la mujer en la toma de decisiones, un momento histórico para el análisis del significado que tiene, ocupar un alto cargo en una asamblea definida como constituyente y originaria, o sea plenipotenciaria, lo que quiere decir que una mujer y los demás constituyentes estuvieran en supremacía a los demás poderes del estado como el legislativo, ejecutivo y judicial, o sea un suprapoder", sostuvo en una entrevista la abogada y comunicadora social, Delina Joffré Romandú.


"Para conocer, la incidencia de la participacion de la mujer en estas instancias, tendríamos que analizar si hemos logrado avanzar en la toma de decisiones, en el enfoque político, en la perspectiva y la visión política que las mujeres tenemos del contexto nacional," adelantó.


Porque son muchísimas las mujeres mineras, campesinas y de otros sectores de base que han estado involucradas en la lucha por las conquistas sociales y han jugado un rol protagónico para el cambio de visión que tenemos en este momento.


Esta "democracia", -dijo- "que es también producto de la participación del rol protagónico de la mujer, no visibiliza su participación, no tenemos nombres, no hay detalles, ni fechas, y como ellas, me considero una mujer fantasma, una mujer invisibilizada, aunque soy una mujer protagonista del cambio social, de los hechos históricos, que vivimos al momento".


Por lo tanto considera beneficioso visibilizar esa combatividad de la mujer, y sacar del total anonimato un rasgo tan valioso del aporte de la mujer en la nueva historia de Bolivia.


Sin emabrgo, considera fundamental la recuperación del pensamiento de la mujer, a partir de la historia, inclusive desde la edad media, donde la mujer cientista y visionaria, era acusada de ser bruja, y por lo tanto perseguida por la "Santa" Inquisición, al no poder dominar su conocimiento.


La coyuntura actual, el nuevo milenio, este siglo 21, es para Joffré, una etapa de resurgimiento de la visualización del pensamiento de la mujer, desde las cenizas de la historia de las mujeres para la integración y contextualización de nuestra historia, evaluando cuánto hemos hecho, cuánto estamos haciendo y cuánto podemos hacer.


"Porque la mujer, nunca ha dejado de ser visionaria del destino de los pueblos, visionaria del compromiso histórico de las mujeres, visionaria de los procesos de cambio, visionaria de los momentos históricos, en los que su combatividad ha sido generalizada", señaló.



Y no son los partidos políticos el espacio de reflexión para las mujeres. "Pienso que es la hora de la mujer política y no de la mujer partidista, la historia ha demostrado que los partidos de izquierda o derecha se han aplazado porque son jefaturizados siempre por varones, que lamentablemente siguen en diferentes etapas de corrupción, y otros problemas.


El espacio de las mujeres, para Delina Joffré, es "un frente con autodeterminación de los pueblos y con autonomía positiva, la autonomía de uno mismo, la autonomía de una región, de un departamento, de un pueblo, que le permita crecer, le permita visualizar con mucha mas exactitud un futuro mejor", aseveró.


Asimismo discrepó de "la autonomía cruceña que significa descentralización política y la descentralización política es tener que fragmentar, desterritorializar el país, o sea es definitivamente resquebrajar Bolivia, crear una federalización, y eso no es bueno", apuntó.


"Porque Bolivia unida con sus nueve departamentos y aún si se crease otro departamento, no desmembrada es rica, es potente, es una unidad dialéctica, que sí puede avanzar, unida sí, porque la unidad lo es todo, siempre, y los bolivianos que verdaderamente amamos Bolivia vemos una nación totalmente unida y fuerte" aseveró Delina Joffré Romandú.

domingo, 24 de junio de 2007

VIVA EL AÑO NUEVO ANDINO - JALLALLA MACHAQ MARA


RED-ADA.- La Paz, 21-06-07
Al festejar el arribo del año 5505 del calendario cósmico andino, el 21 de junio los andinos en diferentes lugares celebran la fiesta del Inti Raymi, del Willcakuty que para los quechuas y aymaras respectivamente, es la fiesta del año nuevo andino.

Fiesta, que durante éstos últimos años ha sido propagada con mucha fuerza en distintos lugares, "porque es parte de la identidad y el fortalecimiento de nuestro pensamiento, de nuestra filosofía, y de nuestro destino como pueblos" sostuvo en una nota Maria Eugenia Choque Quispe.

"Ciertamente como aymaras, no podemos quedar indiferentes a nuestros hermanos que contra la adversidad colonial, han iniciado una lucha fehaciente, por defender nuestra filosofía, para nadie es desconocido que durante la década de 1980 y 1990 en Bolivia, hablar del año nuevo aymara, hablar de la whipala, hablar de ser indio, era visto como retrógrados, ahistóricos y hoy somos denominados como los fundamentalistas" señala la ex autoridad de gobierno en la gestión de Carlos Mesa.
"Sin embargo gracias a este pensamiento hemos podido avanzar y coronar un anhelo largamente añorado, también es necesario reflexionar, de que nuestra causa de lucha, corre el peligro de ser distorsionado. Por ello surge la necesidad de retomar el camino, siguiendo el pensamiento de nuestros apus, nuestros ancestros y padres", agregó Maria Eugenia Choque.

Una fiesta que es reconocida en el marco del calendario agrícola por los pueblos indígenas de esta parte de América, conocida como el Qullasuyu, que tiene su epicentro en la población de Tiwanaku, con la recepción de los primeros rayos solares que ingresan por la Puerta del Sol, que se encuentra en el Templo de Kalasaya.
Ofrendas en las cuatro esquinas del templo, rituales ceremoniosos, sacerdotes andinos ataviados apropiadamente para el evento, músicos que acompañan con melodías propias del momento en un acto que aglutina en especial a turistas que arriban a la madrugada para espectar una de las fiestas andinas con mayor presencia de autoridades comunarias.

__________________________________________________

viernes, 22 de junio de 2007

Arica: La magia del Año Nuevo en el cerro Sombrero


Ayer en la madrugada la comunidad indígena realizó la tradicional ceremonia en el Cerro Sombrero.

Herbert Díaz/ Estrella de Arica/ 22 de junio de 2007
El frío no fue impedimento para cumplir con esta tradición. Abajo: Gumersindo Gutiérrez (al centro), yatiri de la ceremonia.
Lorenza Huanca Tejada (50) nació el mismo día que mataron a la esposa de Tupacamaru en Bolivia. Ella lo siente como un "privilegio", pues su llegada a este mundo es precisamente el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre).
Bajo ese estigma y como buena hija de yatiri, asumió la responsabilidad de disponer todo lo necesario para la ceremonia del Machaq Mara (Año Nuevo Aymara) en Cerro Sombrero.
Los preparativos comenzaron la noche del miércoles y la señora Lorenza, junto a la organización que preside, preparó una comida para ofrecerla como un "cariño", tanto al Tata Inti (Sol) que ayer apareció de milagro y a las comunidades hermanas que participaron en esta ceremonia.
En el cerro se congregaron decenas de personas, entre jóvenes, adultos y ancianos de distintos sectores de la zona.
Se sumó una delegación mapuche, que llegó desde otros puntos de Chile, además de pocos representantes locales de esa etnia.

LA CEREMONIA
Cuando la ciudad dormía (5 de la mañana) procedieron a colocar las ofrendas en el suelo cubierto por un aguayo, lo que los aymaras denominan "mesa".
En ella se ofrecen productos de la tierra (quínoa, papa y otros); también hubo regalos fabricados por el hombre. Todo esto en honor a la llegada de un nuevo ciclo de la tierra y en homenaje al Tata Inti.
La ceremonia fue encabezada por el yatiri Gumersindo Gutiérrez.
Al finalizar, todos se abrazaron y luego levantaron sus brazos hacia el Cosmos con el objeto de dar la bienvenida a este nuevo periodo.

COMIDA
Al final de la celebración, todos comieron de la cena que preparó la señora Lorenza junto a la a la Agrupación de Mujeres Machax Marax.
Pollo asado con quínoa graneada, el vino navegado y "Teconté" (té con cocoroco), sirvieron para paliar el hambre y frío. "Todos se portaron bien, nadie se curó", advirtió Lorenza.
Al finalizar todos bajaron felices, pues según comenta la señora Lorenza, se dejan las malas energías. "Y después todos bajamos renovados para recibir este nuevo tiempo".

EN CERRO CHUÑO
Asimismo, en la parte alta de Cerro Chuño, también se desarrolló una ceremonia similar, organizada por le Oficina Comunal de Desarrollo indígena (Odima).
"Escogimos ese cerro porque es más abierto a la ciudad de Arica", expresó Valerio Cañipa, director de esa entidad.


viernes, 15 de junio de 2007

Bolivia: EL SISTEMA PATRIARCAL VA DEL BRAZO NO SOLO DE LA DERECHA




RED-ADA.- La Paz, 11-06-07


En la conferencia Disidencia sexual en el contexto de las guerrillas sudamericanas, realizada en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Rosario Gallo Moya, que participó de la guerrilla durante la dictadura militar en Argentina, criticó al movimiento de izquierda, pues no hacía mayor crítica al sistema patriarcal y al concepto tradicional de familia como "centro de todo", y que generalmente las organizaciones guerrilleras "bendecían" a las nuevas parejas debido a la idea de que eran depositarias de las nuevas familias proveedoras de hombres y mujeres para continuar la lucha armada.


Asimismo, criticó a la relación heterosexual con fines meramente reproductivos y a la continuidad de esquemas jerárquicos., criticó el gueto construido por el colectivo gay, por separar del resto de la sociedad y propiciar la discriminación en manifestaciones como el "gay-set" y el "lesbianchic", finalmente sostuvo que: " El sexismo concibe a la mujer como fuente de la reproducción y un ser dedicado a obedecer a los hombres, y los gays, independientemente de su orientación sexual, en su mayoría continúan siendo varones con ideas sexistas".


A este respecto el conocido activista de la comunidad de diversidades sexuales y genéricas, Guery Zabala sostuvo que: la izquierda revolucionaria, desde todo punto de vista trata de eliminar cualquier esfuerzo que no lleva a los cambios estructurales de una sociedad. Y se convierte en demagogia el decir que la familia es el crisol de las nuevas familias proveedoras de hombres y mujeres para continuar la lucha armada. Pues muchos/as de sus hijos/as y familiares cercanos dejan de lado esta lucha, por la falta de atención que tienen los padres y las madres hacia sus hijos/as en pro de la lucha armada y la revolución.


Se puede reconocer que existen ghetos de hombres gays, de mujeres lesbianas, de hombres y mujeres afrodescendientes, de mujeres víctimas de violencia, de personas que trabajan y luchan día a día por la revolución y la lucha armada; y se puede seguir enumerando los ghetos. Pero lo que debe importarnos es el fin de estos ghetos, que muchos de ellos se quedan en el reformismo social y no van a la revolución.


Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgéneros, Travestíes y Heterosexuales, somos revolucionarios no por lograr un pequeño "cambio social", "aceptación social" o "permisos para desenvolvernos". Somos revolucionarios cuando nuestros fines llevan al cambio de estructuras mentales y formas de entender y comprender la realidad que nos rodea, donde percibimos que no es solo determinado grupo más discriminado que otro, sino más al contrario, se logra percibir la generalidad.


Y concluye señalando que: la revolución debe ser entendida como algo que cambia la forma estructural de una sociedad y no solamente la forma, por la cual, lo que se ve y se ha visto hasta la fecha es mero reformismo a la estructura capitalista.


Por su parte, el activista de derechos humanos Wilmer Vargas, sostuvo que esto demuestra la realidad de los procesos de revolución que se centran exclusivamente en la reproducción del patriarcado y dejan de lado todo lo que se constituye como femenino, es el caso de la comunidad Gay.


Además señala que el partido oficialista en Bolivia al que considera: revolucionario que representa a las bases sociales, incumple un acuerdo con el colectivo Arcoiris, sobre aportes a
la Asamblea Constituyente respecto de las diversidades sexuales y genéricas y se pregunta... ¿que pasó? no éramos revolucionarios o simplemente la revolución es para los originarios?


Asimismo, destaca que las comunidades de Gays, lesbianas, bisexuales y transgénericos conocidos más como GLBT, siguen excluidos de los procesos de políticas de izquierda o de derecha, "las relaciones con estas diversidades sexuales y genéricas son para buscar sólo su apoyo o supuesta coordinación", señaló. Y se pregunta: ¿porque será? ¿Por homofobia o falta de compromiso?


(Comentario sobre la nota de Mario Alberto Reyes/ NotieSe 05-06-07)

sábado, 2 de junio de 2007

EL AGUA ES VIDA PARA LAS MUJERES



RED-ADA.- La Paz, 01-06-07


"Las mujeres recogíamos a nuestros heridos a curar a auxiliar, había gente que perdía el sentido por el exceso de gas, fue dura la participacion de las mujeres, pero nos satisface el logro que hemos sacado" afirmó Virginia Amurrio, dirigenta de la Federación de Regantes de Cochabamba, que junto a otras organizaciones participaron en la guerra del agua el año 2000, para romper con la privatización de un recurso hídrico vital para la vida, en especial de las mujeres.


"Este líquido elemento, debe ser defendido no solo en Bolivia sino en todo el mundo, porque es un derecho humano, el agua es nuestra vida, vemos cuanta agua contiene nuestro cuerpo desde el nacimiento, desde la fecundación, es imposible que el agua tenga dueño, y sí, debemos de hacer un uso racional, sí, debemos aportar para la distribución y el uso de este liquido elemento" agregó como invitada en un seminario organizado por la Fundación Solón, el pasado mes de mayo.


En el planeta, el agua cubre las tres cuartas partes de la tierra, en el mar es salada, en los glaciares está congelada y la subterránea que no es accesible. De toda esta cantidad de agua, sólo el uno por ciento es agua dulce o sea agua apta para el consumo humano.


"En Bolivia tenemos gran parte de agua dulce. Somos felices pese a no tener mar, estamos nadando en agua dulce y no en agua salada, por eso debemos cuidar este liquido que nos dió el creador, la naturaleza, porque el agua no es invento de nadie, ni fabricado por nadie", arengó la dirigenta Virginia Amurrio a los asistentes del Seminario Internacional sobre los Tratados Bilaterales de Inversión y el Arbitraje en el CIADI.


El agua en especial dulce, por ser tan escasa y tan necesaria para la vida cotidiana, en la dieta diaria, la alimentación, el aseo, la limpieza, la agricultura y para el consumo de los animales, debería ser considerada como un bien público y su acceso un derecho humano, pero se ha convertido en un recurso natural codiciado por las empresas transnacionales que buscan mercantilizarla y lucrar con una necesidad vital para la población mundial y el equilibrio de la naturaleza.


A tiempo de señalar que ningún servicio básico debe ser privatizado, Amurrio dijo "nosotros queremos que desaparezca el FNDR, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, porque presenta al BID – Banco Interamericano de Desarrollo proyectos con alto costo social y a 25 años de crédito (…) porque la administración se apropia del cincuenta por ciento mas uno del presupuesto y la inversión sólo alcanza al cuarenta por ciento, cobrando también provecho sobre los intereses del préstamo".


Asimismo agregó "pero el mismo BID nos dá a fondo perdido para el servicio de caminos, por esta razón nosotros en Cochabamba en este momento estamos peleando para que los servicios básicos como el agua, el alcantarillado, la educación y la salud, tengan créditos a fondo perdido".

martes, 15 de mayo de 2007

EEUU/ No más violencia sexual contra las mujeres indígenas en Estados Unidos



Actualidad Étnica, 11/05/2007. El derecho a existir en un mundo sin violencia es un principio básico en muchas culturas y gobiernos indígenas. La epidemia de actos de violencia sexual perpetrados contra mujeres indígenas en Estados Unidos refleja una quiebra profunda de las normas culturales y jurídicas que han servido para proteger a las mujeres indígenas desde tiempo inmemorial


Una de cada tres mujeres indígenas de Alaska y del resto de Estados Unidos será violada en algún momento de su vida. La mayor parte no reclama justicia, porque sabe que se encontrará frente a la inacción y la indiferencia.


Obstáculos a la justicia


La mayor parte de los autores quedan impunes, ya que son muchas las mujeres indígenas que no denuncian nunca los abusos cometidos contra ellas, y las que sí lo hacen se encuentran con otros obstáculos del sistema de justicia. La consecuencia del complejo laberinto de autoridades federales, estatales y tribales creado por el gobierno estadounidense es que a las mujeres indígenas se les niega la justicia.


Inacción


Las autoridades estadounidenses no solamente se han mostrado pasivas a la hora de responder adecuadamente a las amenazas que sufren las mujeres indígenas, sino que además las prácticas y políticas federales han negado a las mujeres indígenas de Alaska y del resto de Estados Unidos la protección de la que disfrutan otras mujeres en el país.


Es necesario actuar con urgencia para poner fin a la violencia sexual contra las mujeres indígenas en Estados Unidos. Y deben ser la comprensión y no el prejuicio, los hechos y no las asunciones los que den forma a esa acción. Las organizaciones de mujeres indígenas y las autoridades tribales han puesto sobre la mesa propuestas concretas para ayudar a acabar con los abusos cometidos contra las mujeres indígenas; sin embargo, no se ha producido ninguna reacción por parte del gobierno federal.



Primeras medidas para poner fin a la violencia:


Debe determinarse el alcance del problema mediante una recogida de datos completa e integral.


Debe habilitarse un sistema adecuado de aplicación de la ley y acceso a los exámenes forenses.

Fuente: Amnistía Internacional