sábado, 30 de enero de 2010

Colombia: Las Wayúu, mujeres de palabras tomar




Escrito por Ángela Castellanos A.

Bogotá, enero (Especial de SEMlac).- En la Península de la Guajira, compartida por Colombia y Venezuela, viven los Wayúu, un pueblo originario cuyas mujeres tejen no sólo mochilas y chinchorros (hamacas), sino también paz.

Mujeres Tejiendo Paz, o Wayunmusurrat en la lengua wayinaki o idioma wayúu, es la organización binacional que nació de la masacre de Bahía Portete, en 2004, para la defensa de los derechos colectivos de pueblos originarios, y en especial del Wayúu, con énfasis en las mujeres y jóvenes.

El 18 de abril de aquel año, un grupo de hombres armados, bajo órdenes del jefe paramilitar cuyo alias era Pablo, entraron a Bahía Portete, un pueblo en la Alta Guajira, y asesinaron a 12 personas, desaparecieron a 30 más y violaron a varias mujeres. Entre los muertos, había cuatro niños que fueron carbonizados y ocho mujeres, algunas cruelmente decapitadas.

"Como consecuencia, unas 600 personas huyeron, muchas de las cuales buscaron refugio en el lado venezolano del territorio wayúu. El gobierno dijo que los wayúu siempre hemos viajado a Venezuela desconociendo el desplazamiento forzado de estas personas", afirmó a SEMlac Telemina Barros, encargada del área de género de Mujeres Tejiendo Paz.

"Los paramilitares mancharon el honor del pueblo wayúu, rompieron la ley indígena que dice que en una disputa a las mujeres no se las toca, pues si bien al violentarlas no se las mata físicamente, sí se las está matando por dentro", agregó Barros, quien junto con otras de estas mujeres ha liderado el proceso de justicia en el caso de esta masacre.

Con gran coraje, y haciendo caso omiso a la amenazas contra su vida, Barros viajó a Barranquilla para preguntarle personalmente al jefe paramilitar de alias Jorge 40 -actualmente procesado por la justicia- por qué dio la orden de asesinar al grupo de wayúus, en el cual se encontraban sus tres tías. Sin embargo, la audiencia judicial en Barranquilla fue suspendida, por problemas en el traslado del acusado a esta ciudad.

No obstante, para los wayúus las causas de la masacre serían provocar el abandono de Bahía Portete por parte de los nativos, a fin de que los paramilitares pudiesen apropiárselo para usarlo como punto de exportación en sus rutas de tráfico ilegal de estupefacientes. Otra motivación que se considera es que los wayúu son un obstáculo para los proyectos comerciales que estudian las multinacionales en este lugar.

En cualquier caso, Barros, quien se desempeñaba en el momento de la masacre como inspectora de Policía de Urbilla, la capital wayúu, asegura que los victimarios fueron los paramilitares del Bloque Norte. "Fuimos las mujeres las que recogimos los cuerpos y enterramos a nuestros familiares, a los que pudimos, porque Pablo nos dio 24 horas para hacerlo".

El hecho de que hayan sido las mujeres wayúu quienes conformaron la organización no es de extrañar, ya que ellas son escuchadas en su sociedad, tienen una larga tradición de liderezas y desempeñan un rol fundamental toda vez que la sociedad está organizada por clanes heredados por línea materna.

Además, las mujeres se han convertido en las consejeras de los 'palabreros'- hombres a cargo de la resolución de conflictos- "porque miramos al futuro y pensamos en las próximas generaciones".

Durante 2009, Mujeres Tejiendo Paz realizó tres Encuentros Binacionales. En septiembre pasado, organizaron el Primer Encuentro Binacional de Mujeres Wayúu por la Identidad y el Territorio, en donde se debatieron propuestas tendientes a la conservación de ese pueblo, compuesto por unas 300.000 personas, entre colombianos y venezolanos.

"Exigimos a los Gobiernos de los Estados Unidos y de Colombia el respeto por el territorio ancestral wayúu, por sus pretensiones de instalar bases militares en nuestro territorio sagrado, establecido en el convenio 169 de OIT", dice en uno de sus puntos la declaración final de este Encuentro.

También piden que se reconozca que su territorio es plurinacional y rechazan que en éste se adelanten megaproyectos, tales como hidroeléctricas. "No nos oponemos al desarrollo, sino que pedimos que se respete nuestra cultura y autonomía", puntualiza Barros.

En el aspecto cultural, solicitan a su pueblo que no abandone su territorio ancestral. "Se están perdiendo algunos usos y costumbres debido a que los jóvenes se van a las ciudades huyendo del conflicto armado, y por otras causas", afirmó a SEMlac Betty Granadillo, integrante de Mujeres Tejiendo Paz.

"Por ejemplo, antes un hombre wayúu jamás golpeaba a una mujer. Ahora sí lo hace, en parte por la influencia de la televisión y del conflicto armado, entre otras razones", agregó Granadillo.

Tradicionalmente, cuenta Barros, en la pubertad, la mujer era separada durante dos o tres meses para prepararla para el matrimonio, se le enseñaba sobre tejidos, sexo y plantas naturales para varios fines, entre ellos la planificación familiar.

"La organización Wayuumunsurat ha venido trabajando en la visibilización de la problemática de las mujeres wayúu, quienes han sufrido en carne propia el conflicto armado de los grupos paramilitares, pero siempre resaltando nuestros usos y costumbres para enseñarle a la humanidad la importancia de la mujer en todo el sentido de la palabra, ya que somos quienes damos vida, somos protectoras de vida, conservamos y aprendemos de nuestras abuelas los valores que representa el ser mujer wayúu", afirmó Débora Barros, coordinadora de Mujeres Tejiendo Paz.



Fuente: http://www.redsemlac.net/web/index.php?option=com_content&view=article&id=368:colombia-las-wayuu-mujeres-de-palabras-tomar&catid=45&Itemid=64

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

domingo, 24 de enero de 2010

Diez mujeres, en el gabinete de Evo Morales




Los 20 nuevos secretarios de Estado del gobierno boliviano, entre los que por vez primera hay paridad entre hombres y mujeres, posan para la fotografía oficial después de la ceremonia de investidura realizada ayer en el presidencial Palacio Quemado de La PazFoto Reuters



Rosa Rojas, corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 24 de enero de 2010, p. 19

La Paz, 23 de enero. El presidente boliviano, Evo Morales, dio posesión este sábado a su gabinete, integrado por 20 ministros –10 hombres y 10 mujeres, tres de ellas indígenas–, en una ceremonia realizada en el Palacio Quemado, durante la cual reprochó a algunos militantes de su partido político, el Movimiento al Socialismo, y a los grupos sociales afines por haber hecho a un lado la mística que tuvieron en el pasado de la lucha por la vida o la patria y ahora luchar sólo por la pega (trabajo en el gobierno).

El mandatario manifestó que fue difícil lograr en la integración del gabinete "chachawarmi (complementariedad hombre-mujer en aymara), fifty-fifty (50 y 50 en inglés) o como dicen los mestizos igualdad de género", pues para el gobernante ha sido una batalla permanente con los líderes sindicales incorporar a las mujeres a la lucha política y social de Bolivia, pero finalmente lo consiguió, aseguró, como un homenaje a mi madre, a mi hermana y a mi hija.

Evo Morales fue tajante al afirmar que por más que un dirigente obrero proteste, él va a defender a la nueva ministra del Trabajo y pidió a los distintos sectores de trabajadores que la acepten, al subrayar que fue muy difícil escoger al mejor compañero o compañera entre la militancia, la capacidad y la conciencia social.

Fuente: La Jornada.
---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"

jueves, 21 de enero de 2010

Evo Morales celebra la designación de la primera mujer como presidenta del Senado boliviano

 


   LA PAZ, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -


   El presidente boliviano, Evo Morales, celebró este martes la designación de Ana María Romero, periodista y ex defensora del pueblo, como la primera mujer en presidir el Senado que comenzará funciones el próximo viernes en el marco de lo que será la primera gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
   La Cámara de Diputados estará encabezada por el oficialista Héctor Arce. "Esta es una combinación entre varón y mujer que siempre intentaremos sea desde el Poder Legislativo, como también del Poder Ejecutivo. La equidad de género", afirmó Morales.
   "Pretendemos realizar una gestión de concertación", expresó por su parte Romero, quien fue invitada personalmente por el mandatario boliviano para encabezar la lista de candidatos al Poder Legislativo en los comicios del pasado 6 de diciembre.
   En los comicios del pasado diciembre fueron elegidas un total de 46 senadoras y diputadas, que representan el 46 por ciento de los parlamentarios que integran las dos cámaras de Bolivia. Un total de 25 de los 36 senadores y 88 de los 130 representantes forman parte de la coalición gobernante.
   Morales dijo que durante su mandato será "una obligación" que exista la igualdad de género en el Gobierno. Así, destacó que como primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados resultó electa la legisladora por Santa Cruz, Adriana Arias.

lunes, 18 de enero de 2010

Bolivia: Conferencia de Parlamentarias Indígenas


Tejiendo  Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y Democracia en América Latina y el Caribe.

 "Warmi KAY Suyunchiqta Awanchiq" 

19  y  20  de  enero  de  2010, La  Paz,  Bolivia   
 
 

Desde el Foro Internacional de Mujeres Indígenas en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias "Bartolina Sisa", el Parlamento Indígena de América y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, hemos aunado esfuerzos para hacer posible la primera Conferencia de Parlamentarias Indígenas: Tejiendo  Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y Democracia en América Latina y el Caribe "Warmis KAY Suyunchiqta Awanchiq" que tendrá lugar los días 19 y 20 de  enero  de  2010 en La  Paz,  Bolivia.   
Este evento se adscribe al programa oficial de celebración y toma de posesión del Presidente de Bolivia, hermano Evo Morales, que tendrá lugar los días 21 y 22 de enero, en Tiwanaku y La Paz, respectivamente.  
En  los  últimos  años  las  mujeres  indígenas  han  tomado  la decisión  de  fortalecer  sus organizaciones para exigir y defender los derechos de los pueblos indígenas y en especial de las mujeres indígenas, en espacios históricamente negados. Actualmente las mujeres han hecho especial énfasis en la defensa de su derecho a la participación en actividades políticas formales (elecciones) y no formales (movimientos sociales reivindicativos).  
La emergencia de  este  movimiento  político  -  reivindicativo  gestado  por  las  organizaciones  de  mujeres indígenas, es el fruto de una larga lucha social que dio como resultado la presencia de más de  dos  centenares  de  mujeres  indígenas  en  las  estructuras  formales  de  los  Estados (Ministerios, parlamentos, municipios, concejos, entre otros).   
La convocatoria a una Conferencia Internacional de Parlamentarias Indígenas de Latinoamérica y el Caribe responde a la necesidad de generar un espacio de  intercambio,  reflexión  y  articulación  entre  las ministras y parlamentarias indígenas líderes en los últimos años, analizar y buscar estrategias que permitan identificar nuevas alternativas y horizontes profundos en cada una de las naciones.  
La Conferencia tiene como objetivos principales a) Empoderar a las parlamentarias indígenas sobre las normas y estándares de derechos humanos internacionales existentes y pertinentes con el fin de articular sus esfuerzos más efectivamente en el Parlamento Indígena de las Américas; b) Discutir la creación de una red de parlamentarias indígenas con el objetivo de propiciar un espacio de intercambio de información sobre proyectos de leyes operacionales usando los estándares de derechos humanos como punto de referencia. 
Se espera la presencia de mujeres parlamentarias y ministras de diversos países de Latinoamérica y el Caribe, representantes del sistema de Naciones Unidas, líderes indígenas, y representantes de organismos gubernamentales, entre otros participantes.
 
El Estado Plurinacional de Bolivia es el país anfitrión de la Conferencia de Parlamentarias Indígenas dándole estatus oficial al evento y reafirmando su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas, originarios y campesinos. 
La realización de la Conferencia ha sido posible gracias al apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM), Centro Regional para America Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y del Fondo Fiduciario-AECID.  
 
Fuente: FIMI

 
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara