sábado, 29 de enero de 2011

Ecuador: Mujeres indígenas líderes culminan capacitación

 

Riobamba, 28 de Enero del 2011. Desde agosto del 2010 inició el proceso de capacitación a ochenta y cinco mujeres indígenas lideresas, en los cantones de Alausí, Guamote, Colta  y Riobamba de la provincia de Chimborazo, provenientes de las organizaciones de base del movimiento indígena de la provincia.

 

La modalidad de capacitación se realizó en cada uno de los cantones; con un encuentro cada mes, en donde abordaron temas de violencia intrafamiliar – los derechos de mujer y la familia, estado plurinacional e intercultural, ley de agua y consulta previa, soberanía alimentaría y en liderazgo y gestión organizativa, contenidos que fueron priorizados según el convenio firmado entre la COMICH y UNIFEM.

 

Como resultados de este proceso de capacitación las mujeres indígenas han sido electas como dirigentas en sus organizaciones de bases, no solamente para cumplir con la equidad del género, sino como ejercicio de sus derechos como mujeres indígenas, sea el inicio de un proceso de construcción del buen vivir sumak kawsay dentro del estado plurinacional.

 

 

Como parte del cierre del proyecto de fortalecimiento organizativo e identidad políticas de las organizaciones de bases de mujeres filiales a la COMICH , se realizó el encuentro regional de intercambio de experiencias los días 22 y 23 del presente mes, en casa indígena de la ciudad de Riobamba, con la presencia de las mujeres lideresas de cuatro provincias Bolívar, Tungurahua, Pichincha y Chimborazo.

 

Y, finalmente las organizaciones de las mujeres realizaron un encuentro provincial y feria de gastronomía y artesanías propias, en el marco de la celebración del centenario del natalicio del tayta Leonidas Proaño, el día viernes 28 de Enero en los patios de la COMICH.

   

Orlando Caiza

Red ecuachaski – Región Sierra


Fotografía: antonioante.gov.ec
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 25 de enero de 2011

Longko Juana Calfunao: "A Piñera la presidencia no se le va a hacer fácil"



En el contexto de las gestiones que la nueva autoconvocatoria mapuche Wallmapu Futa Trawün realiza frente al inconsulto proyecto de falso reconocimiento constitucional, la Longko del Lof Juan Paillalef realizó declaraciones en relación a la libertad de los presos políticos mapuche, la situación de los menores procesados por la ley antiterrorista y el respeto que debe existir hacia las autoridades ancestrales mapuche…
Longko Juana Calfunao: "A Piñera la presidencia no se le va a hacer fácil"
El gobierno lleva bastante tiempo y no le dado la importancia que tiene el pueblo mapuche, no le ha dado importancia la problemática de los hermanos que están detenidos, yo estuve personalmente con el señor Hinzpeter (Ministro del Interior) y el señor Larroulet (Ministro Secretario General de la Presidencia), ellos hasta el momento no han dado ningún tipo de cumplimiento.
Quiero decirle al gobierno actual y a sus ministros que el tiempo se les está terminando, ellos tiene que pensar que tiene 4 años y no se han preocupado del tema mapuche, ellos hicieron su cuenta final y ni siquiera incluyen los temas del pueblo mapuche, aquí no hay un respeto, tiene que haber dialogo con las autoridades tradicionales, están judicializando a los jóvenes aplicando la ley antiterrorista y eso no fue el acuerdo, ellos dijeron bien claro que iban a retirar la ley, iban a retirar las querellas, iban a dejar nuestra gente libre y hasta aquí no han cumplido.
El pueblo se va a movilizar, vamos a hacer movilizaciones entre mapuche y no mapuche y la situación se va a complicar más porque ellos son los responsables, no tienen la capacidad, ni la altura, ni han tenido una política definida con nuestro pueblo.
Estamos cansados de promesas y mentiras de uno y otro gobierno, realmente la situación no da para más, no esperaremos más tiempo, van a seguir la recuperaciones, nosotros los Longko vamos apoyar, vamos a sitiar nuevamente los caminos, el gobierno debe tener la responsabilidad de trabajar con el pueblo mapuche y con sus autoridades, nosotros somos quienes llevamos la voz, que llevamos la política, que estamos encargados de todas las preocupaciones de nuestro pueblo.
Por lo tanto, que se olvide de su “florero” el Plan Araucanía, plan que viene netamente a extinguir nuestro pueblo, así como las leyes y todo ese tipo de cosas, nuevamente es una práctica de genocidio el Plan Araucanía, y nosotros no lo vamos a permitir.
Aquí va a tener que tomar un acuerdo con nosotros, nosotros somos los que tenemos que dirigir nuestros recursos económicos, nosotros somos los que sabemos las necesidades que tenemos, no pueden venir a implementar una cosa en la que no tenemos injerencia en ella, a ellos les conviene pero a nosotros no nos sirve porque eso va a venir a destruir.
También quiero recordarle al señor Piñera que él dijo que iba a generar miles de empleos, pero parece que tiene dislexia, porque ha generado mil despidos, y en el caso de la región de La Araucanía tiene un alto índice de despedidos mapuche, aquí está por todas partes provocando incidentes, mapuche y no mapuche estamos organizados para luchar fuerte, con estudiantes, organizaciones sociales y de toda índole, por lo tanto al señor Piñera la presidencia no se le va hacer fácil, así que tome resolución, tome acuerdo rápido con nosotros porque no lo vamos a esperar más.
Mayormente todo lo que no me mata me hace más fuerte. Nosotros lo mapuche no le tememos a la cárcel, que es un medio de represión que no tiene jurisdicción sobre nosotros, y el temor de la cárcel aquí no les va a resultar, si nos quieren tomar detenidos que lo haga.
Nosotros estamos reivindicando un derecho ancestral, no estamos asaltando ni robando como lo hacen su gente que, en realidad, los proyectos y financiamientos de plata se los echan al bolsillo, nosotros estamos defendiendo el derecho a la vida a la existencia de nuestro pueblo.
No le tengo miedo a la cárcel, no le tengo miedo a la justicia, no le tengo miedo a los agentes privados o no le tengo miedo a nadie, yo nací sin miedo soy una persona que nació para defender a mi gente y mi pueblo, y para eso estoy.
---
* Texto transcrito desde las declaraciones de Juana Calfunao, en video captado el 29 de diciembre de 2010.
tomado de: Mapuexpress

sábado, 22 de enero de 2011

FAO alerta de la desigualdad que sufren las mujeres en las zonas rurales


Roma, 21 ene (EFE).- La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) alertó hoy de la creciente desigualdad que sufren las mujeres en las zonas rurales y apostó por tomar medidas para reducir las diferencias de género en el sector del empleo rural.


Así se desprende del informe "Dimensiones de género en el empleo agrícola y rural: Vías diferenciadas para salir de la pobreza", elaborado por la FAO junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y presentado hoy.

Según el texto, las mujeres obtienen menores beneficios del empleo rural y deben afrontar nuevas dificultades debido a la crisis económica.


"A pesar de que la desigualdad de género varía de forma considerable entre las diferentes regiones y sectores, existe la evidencia de que, a nivel global, las mujeres obtienen un menor beneficio del empleo rural (ya sea en un trabajo asalariado o por cuenta propia) que los hombres".

El informe destaca entre sus conclusiones la necesidad de promover la educación femenina y de adoptar medidas complementarias para hacer frente a estas diferencias.
Asimismo, es necesario, reconocer la contribución económica del trabajo no remunerado; tomar medidas para reducir y redistribuir la carga del trabajo doméstico y apoyar la igualdad de género.

"La reciente crisis económica y financiera ha ralentizado el proceso hacia una mayor igualdad de género" y el trabajo digno para las mujeres en las zonas agrícolas y rurales en los últimos años.


Según la FAO, con la pérdida de empleo y los recortes en infraestructuras y servicios sociales se ha intensificado "la carga de las mujeres para cuidar a otras personas y el trabajo no remunerado, con lo que su contribución financiera a la seguridad alimentaria familiar disminuirá".


El informe, que busca promover el debate sobre la importancia de las mujeres en el crecimiento de la economía rural y la reducción de la pobreza, analiza, además, cuestiones como la migración y la feminización de las actividades rurales, el comercio internacional y la diversificación de la economía rural y el trabajo infantil.
Además, señala el empleo, la segmentación, la diferencia salarial entre hombres y mujeres y el número menor de horas de trabajo remunerado pero con una mayor carga de trabajo como algunos de los factores causantes de la desventaja económica que sufren las mujeres.


"El 90 por ciento de la diferencia de salarios por razón de sexo en los países desarrollados o en desarrollo no puede justificarse: en otras palabras, debe atribuirse a una discriminación por cuestión de género".
Para superar esta situación, la FAO asegura que es necesario un mayor acceso a la educación, formación, crédito, mercados, ayuda técnica y protección del empleo, así como un acceso equitativo y seguro a la tierra y otros activos.

Además, se requiere "capital social", que permita a las mujeres participar de forma igualitaria con los hombres en las organizaciones campesinas para incrementar su contribución al desarrollo nacional y la reducción de la pobreza.


El 70 por ciento de los 1.400 millones de personas en situación de extrema pobreza que hay en el mundo en desarrollo, viven en zonas rurales, según la FAO. EFE


Fuente: ABC.es
Foto: ciase.org

México: En 13 años se duplica violencia contra mujeres en Jalisco

En 13 años se duplica violencia contra mujeres en Jalisco

Por Gladis Torres Ruiz
México DF, 21 ene 11 (CIMAC).- Mujeres y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Jalisco protestaron en contra de los asesinatos de mujeres en la entidad, los cuales se han incrementado casi 50 por ciento en un periodo de 13 años. En lo que va de este año seis mujeres han sido asesinadas de forma dolosa.
En entrevista telefónica Guadalupe Ramos Ponce, Coordinadora en México del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las mujeres (Cladem-México), afirmó que en 2010 se registraron 81 asesinatos dolosos de mujeres, mientras que en 2009 58, es decir la cifra casi se duplicó.
La activista denunció que pese a ello, el tema se ha minimizado, “en varias ocasiones hemos solicitado al Instituto Jalisciense de la Mujer (IJM), se active la Alerta de violencia de Género en la entidad, sin embargo ésta ha sido rechazada”.

Criticó que la presidenta del IJM, Carmen Lucía Pérez Camarena, haya votado a favor de una posible alerta para el Estado de México durante la pasada reunión del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y que cuando las organizaciones jaliscienses la han solicitado para esa entidad, ella minimice el problema.

Es decir las autoridades responsables de proteger la vida de las mujeres han dejando de lado que el feminicidio va en aumento, toda vez que “2010, rompe todos los récords establecidos de incidencia de asesinatos dolosos de mujeres”.

Recordó que desde 1997, las organizaciones civiles de Jalisco empezaron a registrar los primeros asesinatos dolosos contra mujeres, en ese año fueron 40; para 1998, 44.

De acuerdo con datos de la investigación de la Tesis doctoral “Análisis Georreferencial del Feminicidio en Jalisco, México. 1997-2007”, de la profesora María Guadalupe Ramos Ponce, la entidad ocupa el tercer lugar a nivel nacional en asesinatos de mujeres.

Ante este panorama, las organizaciones realizaron hoy un acto político-cultural, afuera del Palacio de Gobierno de Jalisco donde colocaron una ofrenda con 81 cruces en memoria de las mujeres asesinadas el año pasado, así como dos coronas de flores en memoria de las defensoras de Derechos Humanos, Marisela Escobedo y Susana Chávez asesinadas en Chihuahua.

En el acto participaron activistas y representantes de diversas organizaciones como Agenda Feminista, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Cladem.
Cladem es un organismo regional con estatus consultivo en la categoría II ante la Comisión Económica y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1985 y desde 2002, tiene facultades para participar en actividades de la Organización de Estados Americanos (OEA).

fuente: CIMAC

miércoles, 19 de enero de 2011

Bolivia: Mujeres aymaras serán locutoras de Radio Atipiri







La Paz, 19 Ene (Erbol/Servindi).- Con la finalidad de capacitar a las mujeres aymaras en comunicación radiofónica, y puedan así ejercer su derecho a la información y a la comunicación, se lleva a cabo desde hace 10 meses el proyecto “Yo siempre te he oído, ahora te toca escucharme”, en el departamento de La Paz.

El proyecto actualmente se realiza en los municipios de Ayo Ayo, Calamarca, Viacha, Batallas, Laja, Pucarani y en las comunidades de Quiripujo, Corapata, Catavi, Oquitii y Suriquiña. Paralelamente también se han llevado a cabo 4 talleres en la urbe alteña.

La iniciativa partió desde el Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (Cecopi), junto a la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía en radio y televisión EMA RTV, y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aacid) de la Junta de Andalucía de España.

Según explicó Tania Ayma, responsable del proyecto y actual directora de Cecopi, la principal meta es lograr que las mujeres “pierdan el miedo a hablar, se empoderen a través del ejercicio de la palabra y así poco a poco puedan ejercer una ciudadanía más digna y responsable”.

Las capacitaciones, que son exclusivamente para las mujeres aymaras, tratan de recuperar la oralidad propia de la lógica aymara. Para ello, se busca como beneficiarias principalmente a mujeres que no hayan tenido la oportunidad de recibir alfabetización.

El grupo de capacitadores se encuentra conformado por personas bilingües y con compromiso social.

Esta formación es tanto teórica como práctica y abarca el lenguaje radiofónico, los géneros radiofónicos, la noticia, la cobertura de fuentes, y sobre todo el enfoque de género a partir de las noticias que ellas mismas generen.

Las mujeres en capacitación reciben material educativo (cuadernos y bolígrafos) así como de un manual de capacitación radiofónica para mujeres aymaras, elaborado para facilitar su formación.

Como parte de la etapa de práctica, las mujeres aymaras deben enviar noticias desde sus comunidades de origen. Este ejercicio les habilita para recibir sus credenciales de comunicadoras durante la gestión 2011.

Fotografía: Aler.org

martes, 18 de enero de 2011

México: Diplomado para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2011



Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)
Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC)
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (ALIANZA)

Convocan al:

DIPLOMADO PARA FORTALECER EL LIDERAZGO DE MUJERES INDÍGENAS 2011
El Diplomado tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de las capacidades de mujeres indígenas lideresas mexicanas, a través de la discusión, reflexión y evaluación de la realidad en la que están inmersas, desde su propia perspectiva y apoyadas en la comparación intercultural de experiencias afines, promovida por las docentes del diplomado.

Los objetivos inmediatos, se centrarán en:
Desarrollar capacidades personales para la interlocución y la gestión política de las mujeres participantes.
Ampliar el conocimiento de las participantes en materia de la situación actual de las mujeres indígenas en sus países, cuyas trayectorias recientes apuntan a importantes diferencias en la relación entre el estado y los pueblos indígenas, así como en las formas de participación de las lideresas indígenas en los procesos de redefinición de esa relación.

Participantes

Podrán participar mujeres indígenas mexicanas que reúnan los siguientes requisitos:
• Ser lideresas en sus regiones de origen, en cualquier modalidad (ejercer alguna función de autoridad en sus sistemas de cargos originarios, ser docentes o promotoras educativas, ser promotoras culturales, ser promotoras de derechos humanos).
• Pertenecer a comunidades y organizaciones indígenas.
• Preferentemente, ser hablantes de sus lenguas originarias.
• Contar con título universitario o técnico. De no ser así, contar con experiencia equivalente.

Metodología y formas de trabajo
Para cumplir los objetivos propuestos y dotar de un contenido específico a los módulos del diplomado que potencie a las mujeres indígenas que lo cursen, se aplicarán los siguientes recursos metodológicos y prácticos:
a) Propiciar formas de docencia equitativas a partir del reconocimiento de las mujeres indígenas como sujetos epistémicos, como sujetos históricos y como sujetos de derechos.
b) Acompañamiento en la elaboración de “Propuestas para la agenda de las mujeres indígenas en la segunda mitad de la década del siglo XXI”, para lo cual es definitivo un proceso de mutua escucha que facilite la producción de nuevos conocimientos propiciando la interrelación de los conocimientos ancestrales y los saberes universitarios. A ello contribuirá la aplicación de las nuevas tecnologías, elaborando un Registro Electrónico del desarrollo del Diplomado, cuando las mujeres indígenas estén haciendo un relato del trabajo que realizan. A partir de ello, el grupo de participantes identificará los puntos centrales para la elaboración de la agenda mencionada, incluyendo los retos, los desafíos y las acciones que requieren un compromiso inmediato de incidencia.
c) Facilitar la difusión de las propuestas elaboradas por las participantes respetando su autoría.

Estructura curricular del diplomado
De acuerdo con los lineamientos de la UNAM para la impartición de diplomados y el otorgamiento del documento probatorio correspondiente, este diplomado comprende 140 horas de trabajo teórico práctico, distribuidas en 6 módulos (correspondientes a 96 horas presenciales), trabajo de asesoría (20 horas) y realización de una propuesta de incidencia política por parte de las aspirantes a egresar del mismo (24 horas).

Contenidos Temáticos 
Unidad 1. Espiritualidad, conocimientos tradicionales y relaciones de género en pueblos indígenas

Objetivo: Realizar un intercambio de experiencias entre las participantes, según la región indígena de pertenencia, formas de organización y su participación de liderazgo.

Metodología: Diálogo de saberes
Contenidos. 

1. Elaboración y presentación de autobiografías.
2. Conocimientos indígenas.
3. Relación entre los conocimientos indígenas y los no indígenas.
4. Sistema indígena: espiritualidad, ceremonias y autoridades religiosas.
5. Sabidurías indígenas: relación con la cosmovisión espiritual y territorial.
6. Dualidad, complementariedad. Integralidad. Múltiples identidades. Relaciones de género e interculturalidad.
7. Formas de opresión contra las mujeres en nombre de la tradición.
8. Rol de las mujeres indígenas en la reproducción cultural de los pueblos y en la construcción del liderazgo, a partir de la identificación y apropiación de sus conocimientos.
9. El arte, la identidad y las relaciones de género.

Unidad 2. Movimientos sociales, mujeres indígenas y relaciones con el estado
Objetivo: Propiciar la reflexión colectiva sobre el protagonismo de las mujeres en las movilizaciones indígenas.

Metodología: Exposición del estado actual de las movilizaciones, organizaciones y demandas indígenas en las que se incluye a las mujeres.

Contenidos.

1. Proceso histórico de conformación del movimiento indígena.
2. Análisis de procesos organizativos y propuestas políticas del movimiento de mujeres y pueblos indígenas.
3. Momentos históricos sobre la relación entre pueblos indígenas y los Estados.
4. Autodeterminación, autonomía y construcción de políticas públicas.
5. Alternativas de participación política de los Pueblos Indígenas: fortalezas y desafíos.
6. Estrategias de organización y participación de mujeres indígenas.
7. Redes de mujeres indígenas:
8. Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica,
9. Enlace Continental de Mujeres Indígenas FIMI.

Unidad 3. Identidad y derechos de las mujeres indígenas
Objetivo: Reflexionar de manera colectiva sobre la presencia o no de las mujeres indígenas en los Instrumentos Internacionales y nacionales en materia de Derechos Humanos

Metodología: Análisis crítico de los documentos institucionales correspondientes.

Contenidos.

1. Derechos Humanos: características, tipos de derechos humanos.
2. Relación entre Derechos Humanos y Derechos Indígenas.
3. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, Derechos de las mujeres y Derechos de los Pueblos Indígenas.
4. Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Convenio 169 de OIT.
5. Foro Permanente sobre cuestiones indígenas en la ONU y mujeres indígenas.
6. El derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia.
7. Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia.
8. Los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en México y el resto de países latinoamericanos.
9. Revisión del Marco Normativo Nacional, disposiciones aplicables específicamente a personas pertenecientes a un pueblo o comunidad indígena.
10. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Código Penal Federal, Código Federal de Procedimiento Penales, Ley Agraria, Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la discriminación.
11. Revisión de las constituciones políticas y sus disposiciones aplicables a personas y mujeres pertenecientes a un pueblo o comunidad indígena, de los estados de: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán
12. Mecanismos de promoción y defensa de los Derechos de las Mujeres y pueblos indígenas.


Unidad 4. Relaciones de poder, interculturalidad y mujeres indígenas
Objetivo: Analizar las posiciones que ocupan las mujeres indígenas respecto al poder dentro y fuera de los movimientos indígenas, junto con la reflexión en torno a las expresiones y consecuencias del mismo para su reconocimiento como líderes.
Metodología: Intercambio de experiencias.
Contenidos.

1. Las mujeres indígenas frente a las interrelaciones entre diversas formas de opresión: racismo, patriarcalismo, desigualdad económica, pobreza, exclusión social, falta de libertad expresión, otros.
2. Violencia contra las mujeres indígenas.
3. Visiones indígenas del bien vivir y relaciones de género.
4. Desafíos para articular la lucha entre mujeres indígenas y el movimiento global de mujeres.


Unidad 5. El liderazgo de las mujeres indígenas como constructoras y promotoras de los nuevos cambios y desafíos
Objetivo: Motivar el autoreconocimiento de las lideresas indígenas como innovadoras y artífices del cambio social con perspectiva intercultural

Metodología: Elaboración de propuestas de incidencia política
Contenidos.
1. Formas de liderazgo de acuerdo a las formas organizativas de los pueblos indígenas.
2. Principales demandas y desafíos de las organizaciones de mujeres indígenas.
3. Estrategias de gestión de las organizaciones de mujeres indígenas.
4. Mapeo de los Estados. Elaboración de mapas, por parte de las participantes, para identificar las necesidades y situación actual de cada uno de ellos.

Fecha límite de recepción de solicitudes: 4 de febrero de 2010.
Documentos a entregar: Solicitud  y carta de exposición de motivos. 

Selección de participantes: 28 de Febrero de 2011.
Resultados: 1° de marzo de 2011.
Fecha de realización: 25 de abril a 7 de mayo de 2011.
Duración: 12 días/140 horas.

Para mayor información favor de comunicarse a:
Coordinadora Académica CEIICH-UNAM
Martha Patricia Castañeda Salgado
56 23 02 22 ext. 42764

Colaboradora CEIICH-UNAM
Jahel López Guerrero
56 23 02 22 ext. 42785

Coordinadora Académica PUMC-UNAM
Evangelina Mendizábal García
56 16 04 96
xacaranda@msn.com


Asistente Coordinadora PUMC - UNAM
Citlali Quecha Reyna
56 16 10 45 ext. 123
citlaliquecha@gmail.com

Asistente Coordinadora PUMC - UNAM
Ana Karina Pérez Zamora
56 1600 20 ext. 221
karinapumc@gmail.com

Subdirección de Procesos Formativos y Organización Social CDI
Patricia Rosete Xotlanihua
91 83 21 00 ext. 7156 y 7171
prosete@cdi.gob.mx

Jefatura del Departamento de Género CDI
Gloria Mejía
gmejia@cdi.gob.mx

Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México
Coordinadora indígena Metodológica del Diplomado en México
Guadalupe Martínez
Cel. 044 55 16 77 97 98
oceloxochitl@hotmail.com

Erika Poblano Sánchez
UNIFEM
56 63 98 08
erika.poblano@unifem.org.mx

miércoles, 12 de enero de 2011

Bolivia: Mujeres Campesinas Originarias Bartolina Sisa respaldan y fortalecerán proceso de cambi


Por Abi - Agencia - 10/01/2011


a Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" conmemoró su trigésimo primer aniversario de fundación - Abi Agencia

LA PAZ |

La Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" se comprometió el jueves su respaldo al presidente Evo Morales y al proceso de cambio.

En un acto público al conmemorar los 31 años de fundación, las dirigentes de esta institución dijeron que impulsarán todas las acciones que mejoren la productividad y la lucha contra la corrupción y el contrabando.

Al acto asistieron las ministras de Justicia, Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Lucha contra la Corrupción Nilda Copa; Antonia Rodríguez; Nemesia Achacollo y Nardi Suxo, respectivamente, junto al presidente del Senado, René Martínez.

"Al cumplir 31 años de vida las Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, ratificamos nuestro mayor respaldo al presidente Evo Morales y asimismo el apoyo para fortalecer al proceso de cambio con el que estamos plenamente identificadas", aseguró la presidenta de esta organización, Julia Ramos.

Ramos, quien fue ministra, agregó que esta entidad apoyará la lucha contra el contrabando contribuyendo a la socialización de medidas necesarias para el desarrollo de Bolivia.

A su vez, la presidenta de la federación de mujeres Bartolinas de La Paz, Felipa Huanca, dijo "las mujeres campesinas somos parte del proceso de cambio y seguimos la huella que marcó Bartolina Sisa, luchando por la liberación de nuestro pueblo, ejemplo que fue seguido por otras valientes mujeres que lucharon por la libertad y vencer la discriminación".

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Roberto Coraite, recordó que "las bartolinas nacieron del seno de la Confederación de Campesinos, y hoy es una organización fuerte y combativa, que igual que todos los sectores de campesinos y originarios, impulsan el proceso de cambio y el desarrollo de la patria".

En el acto de celebración que estuvo matizada por música y danzas, también se rindió un homenaje a Isabel Ortega, aquella mujer campesina de Oruro, que tuvo la iniciativa de organizar la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa.


Fuente. Los tiempos

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara