viernes, 29 de marzo de 2013

Gigante petrolero Shell hallado responsable de Contaminación Ambiental: una pequeña victoria para las mujeres en El Delta del Níger

More Sharing ServicesShare on facebook

 

Share on emailShare on favoritesShare on print

Después de un caso que duró cinco años, un tribunal neerlandés dictaminó que la subsidiaria nigeriana de Shell es responsable de haber contaminado tierras agrícolas en Nigeria, lo cual constituye una victoria en la lucha contra la empresa petrolera que ha estado en el centro de las preocupaciones ambientales en este país por más de 40 años.
AWID entrevistó a Caroline Usikpedo, Presidenta Nacional del Movimiento de Mujeres del Delta del Níger por la Paz y el Desarrollo (NDWPD), para tener una perspectiva de derechos de las mujeres sobre la lucha en curso contra el gigante petrolero.
Por Rochelle Jones
El 30 de enero de este año, un tribunal neerlandés falló en contra de una subsidiaria de la empresa Royal Dutch Shell, declarándola responsable por la contaminación de tierras agrícolas en Ikot Ada Udo, en el estado de AkwaIbom en la costa sur de Nigeria. El Delta del Níger es el más grande del África, cubriendo aproximadamente siete mil kilómetros cuadrados—un tercio de los cuales está cubierto de humedales y contiene el bosque de manglares más grande del mundo.
La exploración y producción de petróleo son el sector industrial más grande e importante de Nigeria, en el cual el petróleo representa casi el 85 por ciento de los actuales ingresos públicos. Esto crea una realidad problemática no sólo para la naturaleza sino también para los 20 millones de personas que viven en la región del Delta y particularmente las comunidades minoritarias e indígenas que, según Caroline Usikpedo, "han sufrido maltrato a través de marginación política y económica, violencia y degradación del medio ambiente".
Al describir cómo ha sido esta lucha en las últimas décadas, Usikpedo dice que se relaciona con el asunto de que "las libertades y los derechos humanos fundamentales enunciados en la Constitución nigeriana no son justiciables,[1] lo cual vuelve trivial su objetivo sobre la igualdad". Ella también señala que la Constitución no menciona la Ley Medioambiental y "es importante que el impacto de la industria petrolera sobre el medio ambiente en el Delta del Níger se comprenda como algo que está ocurriendo en un contexto donde los medios de vida, la salud y el acceso a los alimentos y al agua limpia de cientos de millares de personas están estrechamente vinculados a la calidad de la tierra y del medio ambiente. El daño que se le ha provocado y continúa ocasionándosele al medio ambiente como consecuencia de la producción petrolera en el Delta del Níger ha conducido a graves violaciones de derechos humanos".[2]
Derrames de petróleo, descarga de desechos y quema de gas
Según Usikpedo, la contaminación ha estado afectando el área por décadas. "Esta contaminación ha dañado la calidad del suelo, del agua y del aire. Centenares de miles de personas son afectadas, particularmente las más pobres y quienes dependen de medios de vida tradicionales como la pesca y la agricultura. La gente que vive en el Delta del Níger tiene que beber agua contaminada, así como cocinar y lavar con ésta; comen pescado contaminado con petróleo y otras toxinas—si es que tienen la suficiente buena suerte de encontrar peces; la tierra que usan para siembras está siendo destruida; después de los derrames de petróleo, el aire que respiran apesta a petróleo, gas y otros contaminantes; se quejan de problemas respiratorios, lesiones en la piel y otros problemas de salud, pero sus preocupaciones no son tomadas en serio y estas personas casi no tienen información sobre los impactos de la contaminación".
Ella dice que sobre todo la quema de gas—que ocurre cuando el petróleo se extrae del suelo por bombeo y el gas producido es separado y luego quemado como desecho en llamaradas masivas—crea problemas singulares: "Las quemas, que continúan por 24 horas diarias en muchas áreas, causan graves malestares a quienes viven cerca con contaminación de ruido y a algunas comunidades que viven con luz permanente. Cuando el gas arde en llamaradas, la combustión suele ser incompleta, de modo que las gotas de petróleo caen sobre vías fluviales, cosechas, viviendas y personas". Usikpedo dice que, a pesar de las preocupaciones manifestadas por las comunidades y profesionales de la salud respecto a las repercusiones de la quema de gas para las personas (particularmente niñas y niños pequeños, mujeres, personas ancianas y otras con problemas de salud subyacentes), "ni el Gobierno ni las empresas petroleras han realizado estudios específicos para analizar los impactos de la quema en la salud humana. Esta grave omisión deja a [miles de] personas afrontando riesgos desconocidos a corto y largo plazos. Esto requiere una acción decisiva y ágil para investigar y vigilar su estado de salud, proteger a grupos vulnerables y poner fin a la práctica de la quema".
Una perspectiva de derechos de las mujeres sobre el daño al medio ambiente
El reciente dictamen del tribunal neerlandés fue resultado de años de lucha—desde 2008—por parte de las comunidades en áreas de producción petrolera, con ayuda de la organización ambientalista Amigos de la Tierra.[3] Al preguntarle cómo las mujeres estaban alzando sus voces contra la empresa petrolera contaminante, Usikpedo explica que, a criterio de las mujeres, "la calidad y sostenibilidad del medio ambiente son fundamentales para su bienestar y desarrollo generales [porque] la gente en la región depende del ambiente natural como su principal o única fuente de alimentos... lo usan para agricultura, pesca y recolección de productos forestales. La contaminación y el daño al medio ambiente plantean riesgos significativos para los derechos humanos".
El Movimiento de Mujeres del Delta del Níger por la Paz y el Desarrollo (NDWPD) fue fundado para brindar socorro—explícitamente a mujeres y comunidades pobres y marginadas—tras las crisis y afrontar la violencia contra las mujeres. Aunque el alivio de la pobreza, el bienestar social, la justicia medioambiental y los derechos comunitarios se han usado para cabildear ante los gobiernos a fin de que asuman una mayor responsabilidad social, Usikpedo afirma que "menos se hace en relación con la salud de las mujeres en el Delta del Níger. La esperanza de vida se ha reducido a 45 años de edad en el caso de las mujeres. Dijimos que no podemos darnos el lujo de guardar silencio; el momento de actuar es ahora. Decidimos llevar a cabo Audiencias sobre Género y Justicia Climática en 2009[4] con mujeres rurales que directamente sobrellevan la carga del impacto del cambio climático y cuyas voces son las menos escuchadas".
El NDWPD es miembro del Grupo de Trabajo Feminista en colaboración con el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP), Greenpeace Internacional e Inter Press Service (IPS). El NDWPD realizó tres audiencias sobre justicia en el Delta—dos en 2009 y una 2011—basadas en el modelo "Fortaleciendo las voces: Búsqueda de soluciones: Los Tribunales de Mujeres sobre Género y Justicia Climática". Los resultados de las audiencias de 2009 fueron presentados en el Klimaforum[5] de la sociedad civil en Copenhague paralelamente a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP15). El objetivo de la Audiencia sobre Justicia Climática de 2011 fue ampliar las soluciones locales y elevar las voces de las personas más afectadas para que influyeran en las negociaciones y planes de acción sobre el cambio climático a nivel tanto nacional como internacional durante la CP17 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+ 20).
Además de las audiencias, el NDWPD ha llevado a cabo actividades para incrementar la participación de las partes interesadas en el debate continuo sobre el cambio climático, tales como aumentar la base de conocimientos y generar conciencia entre líderes comunitarios y la clase política. Usikpedo dice que también querían "alertar a la comunidad internacional acerca del descuido ejercido sobre las mujeres rurales en comunidades rurales".
La victoria judicial es un pequeño paso adelante
A pesar de la victoria en el tribunal en enero para personas agricultoras en Ikot Ada Udo, el NDWPD ha manifestado su decepción porque no habrá un dictamen similar sobre otros cuatro casos en las comunidades vecinas de Goi y Oruma.[6] El tribunal concluyó que no existían pruebas de que los derrames en el estado de Rivers en Goi y el estado de Bayelsa en Oruma no hubieran sido limpiados y que, de hecho, no existían pruebas de que los derrames no fueron causados por sabotaje (el argumento de la defensa de Shell en el caso). El NDWPD está solicitando al tribunal que revise el caso y se pregunta por qué un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) no fue suficiente prueba que ameritara un dictamen contra Shell en estos casos. El informe señala que "la contaminación durante más de 50 años de operaciones petroleras en la región ha penetrado más y con mayor profundidad de lo que muchas personas puedan haber supuesto... algunas áreas, que parecen no estar afectadas en la superficie, en realidad están gravemente contaminadas subterráneamente". Usikpedo corrobora las pruebas del PNUMA diciendo que hoy día "Goi es una tierra por completo desierta; ahí ya no vive gente debido al derrame que ocurrió en 2005 sin limpieza ni compensación". Agrega: "Pienso que el tribunal emitió un dictamen diferente sobre estas comunidades porque no quiere que Shell sea hallada responsable una segunda vez. El tribunal fue muy prejuiciado en este caso, y fue injusto, para evitar que se sentara cualquier precedente". Channa Samkalden, una abogada que representó a las personas agricultoras nigerianas, dijo recientemente a Al Jazeera: "Al menos Shell fue responsabilizada por uno de los casos. Eso es un buen comienzo. Además, un hecho muy importante es que el tribunal ha dicho que Shell tiene la obligación de adoptar medidas para prevenir el sabotaje, lo cual por supuesto es un asunto principal".
Usikpedo espera que "el trabajo en torno a los derechos medioambientales por parte del PNUMA y la comunidad internacional pueda evitar futuras tragedias tales como las que estamos enfrentando en el Delta del Níger". Ella quiere que su trabajo refleje el hecho de que "las mujeres en el Delta del Níger son las más vulnerables—sobrellevan la carga del impacto del cambio climático, la pobreza y violaciones a los derechos humanos". El NDWPD está exhortando a comunidades internacionales a generar conciencia sobre estos asuntos. "Es importante que consigamos tanto apoyo y empoderamiento como sean posibles para ayudarnos en la campaña por la paz y el desarrollo en el Delta del Níger, Nigeria".
Notas:
  1. No pueden ser sometidos a la ley o a la acción de un tribunal.
  2. Ver: Movimiento Tropical por los Bosques Tropicales, Nigeria: la quema de gas contribuye al cambio climático y a la violación de los derechos humanos, Boletín No. 136, noviembre de 2008; y Banco Mundial, El Banco Mundial percibe una señal de alerta en el aumento de la quema de gas, 3 de julio de 2012.
  3. Ver: Europa Press, Pueblos indígenas del sur de Nigeria demandan a las petroleras para que detengan la quema de gases, 27 de junio de 2005.
  4. Ver el video del Tribunal de las Mujeres del Delta del Níger sobre Justicia Climática de 2009.
  5. Cumbre Popular por el Clima.
  6. Descargar la declaración del NDWPD: Landmark Victory against Shell Oil in the Niger Delta Not Enough [Victoria histórica contra la petrolera Shell en el Delta del Níger no es suficiente].
Para más información:
Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 29 de marzo de 2013. Título original: Oil Giant Shell is Held Responsible for Environmental Pollution – A Small Victory for Women in The Niger Delta. Traducción: Laura E. Asturias
Difunde: Mujeres Construyendo País
Iquique - Chile



domingo, 24 de marzo de 2013

Temuco: Lanzamiento libro "Mujer mapuche"


 
"…yo me formé como dirigente de mi comunidad, primero partí como dirigente juvenil,
 como delegada de las mujeres; así me eligieron."

Esta frase es parte de un testimonio de una lideresa mapuche, que relata su experiencia como mujer mapuche, y su rol en la "historia, persistencia y continuidad", en particular refiriéndose a los valores y la cultura del Pueblo mapuche. Los valores a los que ella trata de dar continuidad son: "…en gran parte gracias a mi abuelita…, explicaba lo que era ser mapuche, qué significaba en este caso hablar en mapuzungun, sentirse mapuche, participar en ngüillatunes".

Este libro presenta un trabajo realizado "por y con" mujeres mapuches que tratan de visibilizar a la mujer indígena, su situación dentro de la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Se intenta dilucidar su rol en la historia y cultura del país, a través de una serie de testimonios estructurados en tres categorías de mujeres mapuches: lideresas de su comunidad, de organizaciones sociales indígenas y pertenecientes al mundo profesional. Presenta una conceptualización etno-feminista utilizada como cuerpo analítico para comparar las experiencias de las mujeres entrevistadas. Se analiza el «concepto de complementariedad» y la emergencia de un feminismo indígena, basado en el saber (kimün) y su cosmovisión.
 
Lanzamiento libro "Mujer Mapuche" de Francisca Quilaqueo
Fecha: Martes 26 de Marzo 2013
Lugar: Auditorium Juan Pablo Laporte, Universidad Autónoma de Chile 
Sede Temuco. Av. Alemania 01090
Hora: 11:00 hrs.

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

ANAMURI: “La violencia machista no forma parte de la cultura ancestral de los pueblos originarios”

CARTA PÚBLICA
 
Durante los días del 19 al 21 de marzo, ANAMURI en la ciudad de Padre Las Casas, mediante la Comisión Nacional Indígena y  con la participación de   las  representantes de las organizaciones de mujeres de  los pueblos Aymara, Colla, Diaguita y del Pueblo Mapuche, se llevó a cabo  el "Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas:  Identidad, Cultura y Derechos"
En este contexto, hemos tomado conocimiento por la prensa – Diario Austral, del 11 de marzo de 2013- que en numerosos casos de violencia contra las mujeres mapuche, se ha invocado la supuesta costumbre mapuche, en el marco del Convenio 169, que ha finalizado con las disculpas públicas de los agresores y nada más.
Frente a esa situación, queremos ser claras y tajantes:
La violencia machista, heredada del sistema patriarcal, NO forma parte de la cultura ancestral del pueblo mapuche, y de ningún pueblo indígena de nuestro país.
Rechazamos terminantemente que se esté utilizando un valioso instrumento internacional como lo es el Convenio 169 de la OIT para evadir el cumplimiento de penas por haber cometido un delito, atentar contra los derechos de las mujeres.
Por tanto, hemos estimado necesario hacer presente a nuestras organizaciones y a la opinión pública nuestro desconcierto   e indignación ante las noticias aparecidas en el diario El Austral que más de doce casos de violencia ejercida en las mujeres mapuche, cómo  fueron mediante la Defensoría Publica, el Juzgado de Garantía y la Corte de Apelación que trasgrediendo lo dispuesto en las sanciones penales para los agresores han utilizado o distorsionada lo establecido en el convenio 169 de la OIT  en el articulo 9 y 10 que señala: "Que debe respetarse las formas en que las culturas resuelven sus conflictos" para absolver a los agresores señalando que este flagelo que sufren las mujeres obedece a su cultura y se resuelve con una simple disculpa pública y el compromiso de concurrir a terapia.
Nos parece inaceptable esta distorsionada interpretación que pone al pueblo mapuche como insensible ante la violencia que sufren las mujeres, de ahí que  nos asiste la duda que sus valores culturales y espirituales sean también pisoteados por sus autoridades proporcionando cartas de aval o buenas conductas a los agresores ante tan indigna conducta.
 Nos parece de una extrema gravedad esta situación, por la cual mediante la Comisión Nacional Indígena, de ANAMURI, exigimos a las autoridades chilenas tomen la justicia en su justa dimensión en que no signifique una nueva forma de violencia a las mujeres mapuche y hacia todas las formas de discriminación  contra la mujer.
Comisión Nacional Indígena, ANAMURI. Chile.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

viernes, 22 de marzo de 2013

Declaración de Cierre Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas ANAMURI

 
Las mujeres indígenas de los pueblos Aymara, Colla, Diaguita y Mapuche de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, reunidas los días 19, 20 y 21 de marzo de 2013, en Padre Las Casas, región de la Araucanía, Chile.
 
Desde la diversidad, nos hemos reunido para debatir sobre el marco histórico de nuestros pueblos, analizar la dualidad y complementariedad ancestral y cómo ésta se presenta en la sociedad actual y también para visibilizar los diversos tipos de violencia que nos afectan como mujeres indígenas.
 
Por tanto, una vez concluido este encuentro, reconocemos:
 
1.- Que a pesar de los avances, en las normativas internacionales y la aprobación del Convenio 169 de la OIT, las mujeres y pueblos indígenas, continuamos siendo avasallados por las grandes empresas transnacionales, especialmente mineras y forestales que todo compran con su dinero, ocultando tras de él la miseria en la cual nos están sumiendo, amparados en políticas débiles del Estado y afectando la dignidad y derechos como pueblos originarios;
 
2.- Que diversos tipos de violencia nos afectan: desde la infancia a las mujeres, niñas y niños indígenas que sufren desarraigo cultural, exclusión, discriminación, militarización de comunidades mapuches e invisibilización de las luchas de cada pueblo;
 
3.- Que la competitividad, el individualismo y el exitismo que promueve el actual sistema político-económico imperante, corroe los principios básicos de la dualidad y complementariedad que forman parte del suma qamaña – küme mogen, sistemas filosófico-políticos de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios;
 
4.- Que el modelo de producción impuesto por el mercado, a través de políticas públicas, afectan nuestras formas de producir nuestra alimentación, el medio ambiente, el clima y el costo de la vida, negándonos nuestros derechos a ejercer soberanía alimentaria en nuestros territorios. En este sentido, el avance despiadado de la patentación de nuestras semillas nativas que da paso a las semillas transgénicas solo benefician al capital transnacional, en desmedro de toda sociedad que paga el costo de los alimentos y sufre los efectos en la salud, desequilibrando todo el ecosistema.
 
Frente a estos hechos las mujeres organizadas y reunidas en este encuentro, manifestamos:
 
-Nuestro rechazo al avance de las transnacionales en nuestros territorios, nuestros pueblos, y mantenemos nuestra posición de exigencia a autonomía económica, política, social y cultural.
 
-Rechazamos la patentación de las semillas y exigimos nuestro derecho a la soberanía alimentaria.
 
-Al mismo tiempo, responsabilizamos al Estado por el actual estado de violencia que sufrimos las mujeres indígenas, por tener carácter patriarcal y neoliberal. En consecuencia exigimos al Estado a que se haga parte de capacitaciones para prevención de la violencia intrafamiliar con pertinencia cultural.
 
-Llamamos a nuestras hermanas y comunidades a fortalecer los lazos y redes que permitan evitar situaciones de violencia hacia las mujeres. Debemos hacernos cómplices de las mujeres que sufren violencia. Sumarnos con fuerza a la Campaña Mundial de la Vía Campesina, para combatir la violencia que se ejerce desde el sistema patriarcal contra todas las mujeres y en particular a la violencia contra las mujeres del campo.
 
-Reivindicamos los derechos colectivos, sociales, políticos y culturales de los pueblos originarios que estamos presentes en Chile y en ese sentido, exigimos el cambio a la constitución de la República de Chile, que reconozca y asuma la existencia de otros pueblos presentes en el, asumiéndose como Estado plurinacional.
 
Por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria
Por el fin a la violencia contras las mujeres
Por el fin a la violencia contra las comunidades mapuches
Las mujeres indígenas organizadas exigimos y luchamos por el suma qamaña – küme mogen. Por el bien vivir de nuestros pueblos.
 


Padre De Las Casas 21 de marzo de 2013
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI.


Difunde: Ukhamawa Noticias
"Así es" en lengua aymara
 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Ampliación del plazo de presentación de postulaciones para el Diplomado "Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, con énfasis en Gestión Pública Intercultural"

 

Se comunica a las Mujeres Indígenas, profesionales y lideresas de los países miembros del Fondo Indígena la ampliación del plazo de postulaciones para beneficiarse de una beca completa del Diplomado de alto nivel Diplomado "Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, con énfasis en Gestión Pública Intercultural". El Diplomado se desarrollará bajo la responsabilidad académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en su Unidad Sureste, bajo la modalidad mixta entre el 29 de abril al 01 de noviembre de 2013 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y en la Antigua, Guatemala, gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, el Gobierno del Reino de Bélgica y la GIZ.

 

El Diplomado tiene como objetivo el fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas mediante su participación en un programa de educación superior, en el marco de protección de sus derechos humanos. El Diplomado se propone dotar a las mujeres participantes en el proceso de formación, de instrumentos jurídicos, políticos y analíticos para potenciar su participación en espacios organizacionales, públicos e institucionales, a nivel comunal, distrital, nacional e internacional. Asimismo se propone el desarrollo de capacidades para la incidencia política y para la Gestión Pública Intercultural.

 

El Diplomado ofrece un máximo de 25 becas completas otorgadas por el Fondo Indígena, destinadas a postulantes de sus países miembros. Se considerará la postulación de alumnos varones indígenas y mujeres no indígenas, siempre y cuando demuestren una trayectoria de trabajo con organizaciones de mujeres indígenas.

 

Los requisitos para postular se encuentran en la documentación adjunta, la cual debe ser leída y completada detenidamente. Las postulantes que cuentan con un título académico pueden llenar el Formulario 1 y las postulantes -lideresas pueden postularse con el Formulario 2. El requisito más importante para las becas del Fondo Indígena consiste en contar con el patrocinio de una organización indígena NACIONAL o INTERNACIONAL que certifique el vínculo organizacional del (la) postulante y que garantice que al término de su formación, el o la becaria brindarán asesoría especializada a las organizaciones indígenas de su país por el lapso de 2 años en forma gratuita.

 

Este curso es una acción conjunta del Equipo Gestor del Programa emblemático "Mujer Indígena" conformado por las redes más importantes de Mujeres Indígenas del continente como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas; la Alianza de Mujeres indígenas de Centroamérica y México y; la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA); la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); y la Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). A nivel nacional, se cuenta con la participación activa de las organizaciones de Mujeres Indígenas de los países miembros del Fondo Indígena, lideradas por las Consejeras Indígenas del organismo internacional.

 

 

POSTULACIONES

Las interesadas pueden presentar sus postulaciones a más tardar hasta el 26 de marzo, a las 24:00 hrs. (tiempo de Bolivia), por vía digital a las siguientes direcciones:

convocatorias@fondoindigena.org con copia a:

diplomado_burguete@hotmail.com

 

ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA

  • Los postulantes que presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.
  • Los postulantes deben presentar un examen integral de buena salud.
  • Los postulantes deben enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación enviada por otro medio o con otro formato.
  • Llenar el formulario de postulación (Formulario 1 para líderes o Formulario 2 para profesionales), no se aceptan otros modelos de Currículo Vitae.
  • Presentación de un "Plan de socialización de conocimiento" o "Plan de réplica" que consiste en una propuesta de devolución de los conocimientos obtenidos en el Diplomado a la organización que la postula. Este documento deberá de ser firmado por la organización postulante.
  • La Comisión Académica de Selección de la Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto con los postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.
  • Las postulantes que hubieran sido beneficiados anteriormente por una beca del Fondo Indígena serán automáticamente descartados.

 

CRONOGRAMA

Difusión de la convocatoria

19 de febrero al 26 de marzo de 2013

Periodo de selección de becarias:

Del 27 al 30 de marzo

Publicación de resultados:

5 de abril

Primera fase presencial

29 de abril al 24 de mayo

Lugar: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Segunda fase presencial:

07 de octubre al 01 de noviembre

Lugar: Antigua, Guatemala

 

 

 

MAYORES INFORMACIONES: ver documentación anexa

FONDO INDIGENAwww.fondoindigena.org

convocatorias@fondoindigena.org

Telfs. (00 591 2) 2423233

La Paz-Bolivia

 

 

Formulario para Lideres Indí­genas

Formulario para Profesionales no Indígenas


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

jueves, 14 de marzo de 2013

Mujeres Indígenas Valores desde la Diversidad




Las mujeres indígenas son parte de las más de 370

millones de personas que forman los Pueblos Indígenas

u Originarios. Habitan en 90 países de todas las regiones,

hablan 4.000 de las 7.000 lenguas existentes y viven

manteniendo fuertes vínculos con la naturaleza, a la que
respetan como proveedora de su subsistencia.

Son portadoras de conocimientos y habilidades propias
para la buena gestión de sus ecosistemas, siendo
imprescindibles para preservar la riqueza de la diversidad
cultural y biológica del planeta. Se les han reconocido
Derechos Particulares, individuales y colectivos, unidos a
los Derechos Humanos generales.

Son invisibles en la mayoría de las sociedades donde
habitan. Viven las situaciones más adversas en todas
las regiones del Mundo por la imposición de un modelo
de desarrollo que no respeta ni reconoce sus derechos,
las empobrece y daña sus territorios. A pesar de ello,
trabajando juntas, han conseguido avances importantes
para hacer escuchar sus voces en distintos espacios y a
lo largo de los años han desarrollado estrategias para
enfrentar sus problemas. Pero queda mucho por hacer

Comparten con otras mujeres del Mundo intereses y
preocupaciones por la pobreza, los derechos humanos y
el desarrollo económico y social. Las mujeres indígenas
aportan una perspectiva singular e importante respecto de
estas cuestiones, algunas esenciales para su bienestar.

El futuro lo afrontan conscientes de los grandes retos
y desafíos que se les presentan y saben que lo
pueden lograr únicamente con el compromiso, respeto,
cooperación y diálogo en igualdad de condiciones entre
todos los actores de las sociedades indígenas y no
indígenas que trabajan por el BIEN COMÚN.



Fuente: FIMI
Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
 "Así es" en lengua aymara
   

Argentina: Muere la Lonko Cristina Lincopan, una de las principales líderes de la resistencia Mapuche a las petroleras

La lonko Cristina, una de las caras más visibles de la lucha en contra de las petroleras en Puelmapu, murió esta mañana debido a un ataque al corazón. Lonko de Gelay Ko, comunidad en la que se realizó el primer yacimiento no convencional de petróleo en Argentina, dedicó su vida y su trabajo a la lucha por un futuro mejor para sus hijas y su comunidad.
Muere la Lonko Cristina Lincopan,   una de las principales líderes de la resistencia Mapuche a las petroleras
Aún no se esclarecen las causas de su muerte. Sus problemas respiratorios hicieron que en el último tiempo se internara en los hospitales de Zapala y Neuquén, lo que derivó en que tuviera que hacerse trasplante de pulmón, que finalmente no llegó. Durante las últimas semanas se sometió a un nuevo tratamiento que, según sospechan en su familia, pudo haber sido el causante de su prematura muerte, que ocurrió ayer luego de una descompensación.
Se sospecha que pudo haber una negligencia médica. Probablemente el contacto de toda una vida con la extracción petrolera fue minando su salud. Ayer había estado en Neuquén, donde le recetaron un medicamento que, según dijeron cercanos a la familia, los médicos estaban utilizando de manera experimental. La Lonko Cristina volvió anoche a su casa y esta mañana falleció debido a un ataque al corazón. Esperamos que tras el duelo que embarga a su familia y su comunidad, puedan esclarecerse las circunstancias de su muerte.
Como lonko de Gelay Ko tuvo que reorganizar a su comunidad para que unidos pudieran enfrentar la lucha en contra de la petrolera Apache. A pesar de su juventud demostró gran capacidad operativa y liderazgo, impidiendo la construcción de un nuevo pozo en la comunidad desde que asumió su cargo.
Compartimos el video de una de sus últimas actividades públicas, en las Jornadas de Resistencia Petrolera realizadas en diciembre en Buenos Aires. En el video, cuenta la historia de la lucha de su comunidad, el mejor recuerdo que nos puede legar. No está muerta quien queda en la memoria de su gente. Cristina se mantendrá junto a nosotros, en la lucha de todos los mapuche y las personas que soñamos con un Wallmapu liberado.
Comunicado del Observatorio Petrolero Sur ante el fallecimiento de la lonko Cristina Lincopanhttp://mapuexpress.net/?act=publications&id=7545
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 13 de marzo de 2013

Jeannette Pilot, de la nación Innu, Canadá en Huelga de Hambre desde hace 70 días

Jeannette Pilot es una mujer de la nación Innu de Uashat Mak Mani-utenam - Canadá, quien milita desde hace tiempo con INNU TIPENITAMUN. Entró en huelga de hambre desde hace 70 días. Ahora decidió dejar de tomar líquidos para que sus reinvicaciones pasen a otro nivel. Los medios de comunicación se quedaron mudos frente a su lucha, por lo tanto les pido compartir la información.
 
Solidaridad con todos los INNUS del Nitassinan (territorio de los Innus)
(Mateo Del Pekuakami)
------------------------------------------------------------------------
 
Amo la naturaleza; amo cada una de sus partes, dice Joachim Michel.
Mis antepasados solían caminar así. Aún puedo sentirlos aquí.
© Joanna Eede / Survival International
 
YO,
Jeannette Pilot Mujer Innu de la comunidad de Uahsat Mak Mani-utenam
 
Hace 70 días ya que empecé una huelga de hambre, desde el 1ro de enero del 2013, y a partir de hoy 11 de marzo de 2013 dejaré de hidratarme por completo, un ayuno completo. Estoy lista a seguir hasta las últimas consecuencias a fines de hacer valer los derechos de las Naciones Originarias, de combatir con el movimiento IDLE NO MORE (BASTA LA INERCIA) para el pueblo y las generaciones futuras. 
 
Las medidas tomadas por las instancias políticas son inaceptables y comprometen desde hace tiempo la sobrevivencia misma de nuestras naciones y de nuestros modos de vida que son íntimamente ligados al territorio. Me opongo a mega proyectos como el Plan Norte (Plan de explotación de los recursos del norte y que afectará a las Naciones Originarias de Canadá en sus territorios), los pipelines así que la tala intensiva de bosques.
 
Además, me opongo a las leyes C-38 y C-45 del gobierno Harper. (Son unas leyes omnibus que afectarán a varios aspectos de la vida de todos los Canadienses, y en particular a las primeras naciones, ya que cambiarían las leyes ambientales para favorecer la explotación de recursos. Por ejemplo hay miles de lagos y ríos que ya no serán protegidos, muchos de ellos en territorio indígena, lo que afectará la posibilidad de mantener un modo de vida tradicional). Estas leyes que refieren a la cuestión indígena en Quebec fueron votadas sin previa consulta a la población afectada. Nosotros los pueblos autóctonos debemos decidir por cuenta propia de nuestro futuro, de nuestras políticas así como el desarrollo de nuestros territorios y es imperativo que cese esa actitud paternalista por parte del gobierno. 
 
Por último, pido al consejo de banda (autoridades de la comunidad frente al gobierno) de Uashat mak Maliotenam de crear verdaderos medios a fines que la población tenga un real poder de decisión sobre asuntos que le concierne. Ya exigí que pongan en ruta un nuevo mecanismo de consulta cuyo objetivo sería favorecer un mejor dialogo con la población mediante encuentros individuales con todas las familias de la comunidades para así determinar juntos la dirección y la orientación que hay que tomar según nuestras costumbres y nuestro proyecto de sociedad. También pido que el consejo de banda reduzca su poder decisional en ciertos consejos de administración y que permita a los miembros de la comunidad de reclamar puestos importantes en uno o varios de los comités de ciudadanos reconocidos y así mejorar el dialogo entre la población y los consejos acerca de la autodeterminación de nuestra Nación. 
 
Cartas de reivindicación fueron enviadas al gobierno Harper (Canada) , Marois (provincia de Québec) y a todos los consejos de bandas en territorios no-cedidos. 
 
NIN SHANET PILOT
INNU TIPENITAMUN

Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
 "Así es" en lengua aymara

Declaración de las Mujeres Indígenas en CSW 57

Del 4 al 15 de marzo 2013
Naciones Unidas
Nueva York

Reafirmando la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas, los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General y las declaraciones aprobadas por la Comisión con ocasión de los aniversarios décimo y decimoquinto de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,

Recordando la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo 22, párrafo 2, que establece que los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación,

Recordando que la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) desempeña un papel clave en el seguimiento, revisión y evaluación de los avances y desafíos en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing a todos los niveles, y en nuestras regiones las organizaciones intergubernamentales regionales y subregionales deben garantizar el cumplimiento de los compromisos que los gobiernos adopten en CSW,

Considerando las recomendaciones recogidas en el Informe de la reunión del grupo internacional de expertos: combatir la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas: artículo 22 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en donde se subraya la escasez de datos estadísticos sobre el alcance de la violencia contra las mujeres y niñas indígenas que son tan importantes para el desarrollo y ejecución de la política basada en la evidencia, la reforma legislativa y la capacitación judicial,

Resaltando la necesidad de una perspectiva intercultural y un  análisis  coyuntural para abordar la violencia contra mujeres indígenas, considerando estudios sobre varios aspectos de la identidad y de los sistemas de  dominación patriarcales y coloniales que han interactuado,

Instamos a todos los Estados a:

1 Impulsar políticas públicas con enfoque intercultural e intergeneracional concon la participación plena y efectiva de las mujeres y jóvenes indígenaspara erradicar y prevenir las violencias, institucionalizando dentro de los mecanismos de la mujer en cada país, áreas o dependencias específicas encargadas de diseñar las políticas y programas, tomando en cuenta la multisectorialidad de la problemática de las mujeres, niñas y jóvenes indígenas, orientadas principalmente a dotar de información, herramientas y presupuestos con profesionales capacitados en los sectores encargados de  justicia, educación, salud y empleo. Este proceso deberá contar para garantizar políticas apropiadas.

2. Revisar los sistemas de educación en todos los niveles e incluir una educación basada en el reconocimiento de las diversidades, las diferencias culturales y otras, como base para el respeto entre sociedades diversas y complejas, reconociéndose como  iguales en derechos. Los contenidos educativos deben contribuir a afirmar la interculturalidad, la autoestima, la dignidad y el respeto a las diferencias como valores fundamentales para erradicar las violencias  y el racismo.

3.    Establecer fondos e instancias gubernamentales para la investigación  cualificada que permita contar con instrumentos y metodologías, culturalmente apropiadas, para hacer frente a las formas  y  secuelas de las violencias contra las mujeres, niñas y jóvenes  indígenas, iincluyendo presupuestos nacionales, y políticas presupuestarias orientadas a la administración de justicia que permitan reducir o erradicar la violencia contra las niñas y mujeres indígenas. 

4.    Considerar el impacto negativo de la contaminación y destrucción del medio ambiente -incluidas las industrias extractivas- en la vida de las mujeres indígenas como una forma de violencia desde la perspectiva de los derechos colectivos.

5.     Crear mecanismos de accesibilidad a la justicia ordinaria para mujeres indígenas, a través de la capacitación y sensibilización de las y los funcionarios que imparten justicia en materia de derechos individuales y colectivos con enfoque de interculturalidad y de género y reducir el encarcelamiento de las mujeres indígenas y su contacto con el sistema de justicia penal,

6.    Incluir la variable étnica y de identificación cultural en todos los instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa, desde censos a encuestas de todo tipo, con la finalidad de superar la carencia de información desagregada y específica referida a las mujeres, niñas y jóvenes indígenas para establecer las políticas necesarias y focalizadas.

7. Desarrollar planes de acción nacionales de manera coordinada, multisectorial e integral que incluyan componentes de investigación intercultural sobre la violencia y  medidas sostenibles para hacer frente a la pobreza subyacente, la discriminación, el sexismo y la sobre encarcelación.

8. Desarrollar mecanismos de rendición de cuentas con el objetivo de supervisar los programas del gobierno sobre violencia identificando el impacto de la discriminación y el racismo y promoviendo medidas oportunas para poner fin a esta problemática.

9. Asegurar la participación activa de las mujeres indígenas en todos los procesos de consulta y durante las fases de formulación, implementación y evaluación de todos los programas, las políticas y la legislación relacionada con la erradicación de la violencia.

10. Implementar un enfoque holístico y tomar en cuenta para la sanación de las victimas de violencia, las practicas espirituales y ancestrales de sanación, como parte de los mecanismos de reparación.

FIRMANTES:

Aboriginal Family Violence Prevention Legal Service of Victoria
Adivasi Women's Network, India
Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP)
Asia Indigenous Women's Network
Chirapaq Centro de Culturas Indigenas del Peru Perú
Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA)
Consejo Regional Indigena de Risaralda Colombia
Continental Network of Indigenous Women of the Americas (ECMIA)
Coporwa - La Communauté des Potiers du Rwanda
Il'laramatak Community Concerns
Indigenous Women's Forum for Northeast India, India
Red de Jovenes Indigenas  de Ayacucho - Ñuqanchik
International Indigenous Women's Forum (FIMI)
La Alianza de Mujeres Indigenas de Centroamerica y Mexico
La organization Wangki Tangi
Naga Women's Union, India
National Aboriginal and Torres Strait Islander Women's Alliance
National Congress of Australia's First Peoples
Native Women's Association of Canada
Partners of Community Organization (PACOS), Malaysia
The Sami Parliament

Descargar aquí la declaración      


Difunde: Ukhamawa Noticias
http://ukhamawa.blogspot.com
 "Así es" en lengua aymara        

lunes, 11 de marzo de 2013

Curso de Formulación, Planificación, Gestión y Evaluación de Proyectos Enfocados a Pueblos Indígenas


El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) y La Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT lanza la convocatoria a becas para el  :Curso De Formulación, Planificación, Gestión Y Evaluación De Proyectos Enfocados A Pueblos Indígenas,  bajo la modalidad  Virtual  entre el  8 de abril al 25 de octubre  2013  El curso ofrecerá certificación electrónica de participación y aprobación, será impartido en tres módulos, mediante el uso de la Internet, a través de la plataforma UIT, ITU ACADEMY y los participantes recibirán el Manual Didáctico para Planificación, Implementación, Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Desarrollo.

BECAS

El Fondo Indígena ha puesto a disposición de esta oferta formativa becas totales para postulantes pertenecientes a los países miembros del Fondo Indígena. Para la adjudicación de estas becas se considerarán criterios de equilibrio regional en lo que respecta a los pueblos y organizaciones vinculantes. En su conjunto los postulantes seleccionados deberán representar en forma equitativa a las regiones en las que el Fondo Indígena centra su acción: Mesoamérica, Centroamérica y México, la Región Andina y Amazónica y el Cono Sur

 Postulación

Las y los postulantes, deben presentar sin excepción alguna, la siguiente documentación:

  1. Llenar el formulario de postulación (Formulario 1 )
  2. Enviar carta de solicitud de beca dirigida al Sr. Carlos Batzín, Presidente del Fondo Indígena
  3. Copia de pasaporte o cedula de identidad.

Lo(a)s interesado(a)s en participar en este curso y optar por una de las becas del Fondo Indígena pueden enviar su carta de postulación, junto a su Formulario de Hoja de Vida que se encuentra disponible para descargar anexo a esta convocatoria.  Ambos documentos deberán ser remitidos al correo electrónico: convocatorias@fondoindigena.org a más tardar el día 31  de marzo del año en curso.

MAYORES INFORMACIONES: ver documentación anexa

Documento de la convocatoria 2013 UIT

Formulario de Postulación (Formulario 1)


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"