En el Día Internacional de la Mujer, charlamos con Moira Millán, a no dudarlo una de las más cabales representantes femeninas del mundo originario en el siglo XXI por estos pagos. Con Del Origen habló entre otros temas de la mujer indigena, la megaminería, la nueva radio mapuche tehuelche en Esquel y la reciente película que la tuvo como guionista y protagonista.
Por Carlos Graneri
La mujer
La lucha de las mujeres en general lleva larga data y afortunadamente ha seguido avanzando en la búsqueda de reconocimeinto de derechos. Queda mucho para transitar sin embargo entendemos que todo lo que pudieron sembrar nuestras antecesoras ha ido dando sus frutos. No es la misma sociedad que tenían ellas. El legado que nos han dado afortunadamente ha sido sostenido por nosotras. En cuanto a las mujeres de pueblos originarios la realidad no es tan favorable, seguimos con una postergación de siglos, seguimos con el reclamo de derechos fundamentales que afectan directamente a nuestra forma de vivir, de ver la vida. Los derechos fundamentales, que tienen que ver con los cambios estructurales de este sistema en relación a las garantías de nuestra forma de vivir lamentablemente están como muy distantes de lograrse, con ningún gobierno, ni siquiera con este que está representado por una mujer presidenta. La megaminería, el modelo extractivista continúa contaminando, acechando y destruyendo nuestro territorio. Las mujeres de pueblos originarios entendemos que está intrinsecamente ligado el territorio a la vida, a la espiritualidad, a la cultura, a la economía. Sin territorio no podemos desarrollar esa vida, es imposible sostener ese orden, entonces no puedo decir que las mujeres de pueblos originarios hemos avanzando. Se ven algunas pequeñas reformas y cambios en lo que son algunas políticas públicas mas bien de caracter asistencialista o de derechos civiles, pero estamos relejos de que se puedan entener y garantizar los derechos de las mujeres originarias.
Megaminería. origen de la desocupación
La Patagonia está hoy atravesada por estos sables y tentáculos extractivistas y tenemos que salir a defender, organizarnos contra este modelo de la megaminería. Fundamentalmente se va generando un escenario de empobrecimiento, se empiezan a cortar todo lo que sean presupuestos para políticas de contención para los sectores desfavorecidos. No hay en absoluto programas de promoción de desarrollo laboral y productivo autónomo o autogestivo, eso va generando una dependencia cada vez mayor del estado, cuando el estado retira ese presupuesto para asistir la gente entra en una situación de desesperación total porque no tiene recursos de ningún tipo. Ahi entra la propaganda de que la megaminería sería una solución a la desocupación. Nosotros en Esquel, los sectores mas pobres, desocupados, la mayoría mapuches, se han organizado, organizaron este movimiento, el MLT (Movimiento por la Lucha y el Trabajo) que larga en el mes de noviembre la consigna de que la megaminería no sería una solución sino el origen de la desocupación.
Para contrarrestar esto primero hay analizar en que escenario se desarrolla este contexto. Una de las cosas que estuvimos viendo en Esquel es que Esquel nunca, jamás, vivió de la megaminería. ¿Cuáles son los recursos económicos, humanos que tiene Esquel, los saberes y los conocimientos que anidan en la población de Esquel?. Nos dimos cuenta que si nunca Esquel necesitó de la megaminería, porque ahora que podemos seguir profundizando algunas iniciativas que tienen que ver con un medlo de desarrollo armónico con la naturaleza y después analizar también que hay otros escenarios de conflicto donde la megaminería ya está instalada, ha devastado, contamindo, ahi la lucha pasa por ver como se puede sanear la tierra, reparar económicamente a los damnificados, hay otro tipo de demandas no?. Yo creo que nos sorprenderías si nosotros pensamos nuevas tecnologíias, nuevos emprendimientos que generen fuentes de trabajo dignas sin necesidad de lastimar o contaminar la tierra, Esquel tiene hoy todas las posibilidades para hacerlo. El MLT, que yo dirijo, ha convocado a todo el pueblo a constituir una mesa multisectorial para discutir la matriz de desarrollo local sin contaminación y para ello estamos comprometiendo al gobierno municipal y provincial porque nosotros creemos que Esquel tiene una alternativa en la diversificación de cultivos, en un modelo turístico diferente, porque también a veces se dice que el turismo es una industria sin chimenea, pero es una industria altamente contaminante también, con un fuerte impacto negativo socialmente si no se la reflexiona antes de instrumentarla. El caso es Bariloche por ejemplo.
Radio Trawuleiñ To Kom en Esquel
Lo primero que quiero aclarar es que a la radio Trawuleiñ To Kom se la presenta como la primer radio mapuche tehuelche. En realidad la primera radio mapuche tehuelche es autónoma, es realmente mapuche tehuelche, está en El Maitén, se llama Petu Mongelein, el gobierno nacional no puso ni diez centavos para esa radio, esfuerzo propio de las comunidades del lugar y viene funcionando hace como 5 o 6 años y ha marcado un antes y un después en la vida social de El Maitén porque es una radio que les da voz justamente a quienes venían siendo silenciados. Y esta radio de Esquel es una radio que ha puesto el gobierno con gente de origen mapuche que en su mayoría vivía en Buenos Aires, que militan dentro de La Cámpora y se les ha otorgado un subsidio para que ellos pongan esta radio. Son gente que en realidad no tiene una relación directa con las comunidades y desconoce bastante el escenario local, que ha recalado en Esquel porque se les dijo que se iba a poner una radio, iban a tener un trabajo y cobrar un sueldo. En lo personal no tengo vínculo con esta radio, lo que si espero es que no haya silenciamiento ni censura porque una de las personas que está puesta a la cabeza de esta radio trabajaba acá en la agencia Telam en el área pueblos originarios, y toda vez que haciámos acciones directas en el sur, yo le pedía a esta persona que subiera la noticia y me decía que le habían dado orden explicita de que no subieran nada de lo que nosotros haciamos, entonces ya permitía la intromisión del estado y la censura. Esta misma persona es la que va a estar dirigiendo la radio en Esquel
Corcovado
Está muy duro, Corcovado es un pueblo en el que ya hemos denunciado oportunamente la represión que ha sufrido, está bastante desarmado, te diría como vencido, y nos preocupa mucho la situación social de Corcovado pero hay un sector de jovencitos que están queriendo comenzar a organizarse y revisar un poco como se puede salir adelante pero en principio te diría que es un pueblo vencido lamentablemente, se percibe el dolor, la injusticia, ninguno de estos genocidas cayó preso, toda la condena social sobrevino sobre el pueblo que fue víctima de esta represión y encima se mutaban los personajes siniestros que gobernaban la provincia en ese momento y hoy siguen gobernandola. O sea, Buzzi era un lacayo de Das Neves y hoy es el gobernador.
Indigenismo global
Primero, una cosa interesante es saber que hay 5 mil naciones sin estado en el mundo y solo 200 estados nación, que van imponiendo sus normas, modelos, su entendimiento de lo que es la vida por encima de la lógica de los pueblos originarios, entonces en común tenemos la opresión de estos estados/nación sobre nuestras vidas. Dentro de estas naciones sin estado hay dos grandes grupos, están las naciones sin estado horizontales como es el caso del pueblo mapuche, guaraní, etc, y las naciones que tienen estados religiosos, que acá en el continente tenemos memoria del pueblo inca, maya, azteca, que ellos eran estados religiosos, y las naciones que tienen una construcción por ahi desde la religiosidad un poco mas estructural pero que no llega a ser tan piramidal como si lo tenían estos grupos. Eso nos lleva a entender ciertos procesos, por ejemplo el caso de Bolivia donde historicamente los pueblos originarios tenían una nación con un estado religioso como era el inca que si tenían una construcción de poder verticalista, es entendible que la visión de una república plurinacional sea posible.. En el caso de los mapuches ese es un debate abierto porque en realidad no nos termina de identificar porque también es ajeno a nuestra construcción ancestral.
Pantalla grande
En el 2010 con dos amigas nos pusimos a hablar sobre la posibilidad de hacer una pelicula contada desde las mujeres originarias, no desde la visión europea u occidental, asi que una amiga mia que es Florencia Copley, que es cineasta, me dice bueno, escribí el guión planteá lo que querés decir ahi. Asi que por primera vez en mi vida me senté a escribir un guión. Nunca lo había hecho y lo llamé "Pupila de mujer, mirada de la tierra" porque desde nuestra propia pupila de mujeres indigenas nos miramos como nos identificamos, como nos vamos encontrando entre nosotras a través de nuestra propia mirada que a su vez emerge desde donde entendemos nosotras la vida, la tierra. Y lo que intentó hacer la pelicula fue darle imagen y voz a las mujeres que están llevando adelante procesos muy interesantes en defensa de la cultura, de la identidad, de la tierra, que no son conocidas, son modelos de mujer negados en esta sociedad y mostrar que las mujeres indigenas no somos esa construccion folclorica, de pieza museológica o también estigmatizada como la mujer pobre, harapienta, analfabeta, incapaz y fea, que es lo que siempre han tratado de mostrar de nosotras. Estamos llevando adelante hogares, transmitiendo nuestra cultura, procesos de construcción colectiva con otras mujeres o con nuestros propios varones, y como incidimos y ocupamos espacios muy estratégicos y oportunos para el cambio, y eso es lo que intenta mostrar "Pupila...".
Fue fascinante. Me encontré con un arte que siempre disfruté viendo pero ahora me doy cuenta que me fascina hacer, me gustó mucho poder explorar mi parte actoral que ni sabía que la tenía, me gustó muchisimo también el trabajo en equipo, eramos nueve personas filmando la pelicula, aprender de la tarea que cada uno de ellos realizaba, convivir casi dos meses y tratar de que puedan comprender lo que uno quiere captar, contar. Quedé muy fascinada y pude descubrir otro frente de lucha dentro del mismo cine porque no hay un presupuesto para cine indigena, las politicas del Instituto Nacional del Cine con relación a la temática indigena es nula practicamente y por otro lado es como la incompatibilidad entre ese lenguaje abstracto que tiene el cine con un lenguaje tan tangible y particular del mundo indigena, entonces a veces decimos tenemos la técnica pero como hacemos para que esa técnica responda a esto que queremos contar, se presentan como muchos desafios. Creo que en el cine convencional no hay nada por inventarse, ya se ha dicho todo, pero en el cine indigena hay mucho por hacer, y es un camino a explorar también.
Transitar el camino del cilantro
Estoy terminando de escribir el segundo guión para una segunda pelicula que se va a llamar "Los Caminos del Cilantro", es una pelicula mas de ficción que documental, con algo de documental, que va a hablar sobre la crisis alimentaria, la soberania alimetaria y la lucha de los pueblos originarios en eso, y particularmente de las mujeres. Hago el guión, la codirección esta vez y la protagonizo. Estamos viendo con Juan Palomino que es un gran profesional y una gran persona que sería el coprotagonista de la pelicula. Estoy conversando con algunas productoras y vamos a ver si en breve sellamos un acuerdo para empezar a trabajar
Fuente: delorigen.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario