miércoles, 29 de enero de 2014

Más de 60 mujeres cabalgan por el cuidado del medioambiente y contra Endesa en río Puelo

El Jueves 30 de enero a las 15.00 hrs. Llegarán a Puerto Varas las lamuenes del lof Cayun Panicheo de primer y segundo corral de puelo, las que junto a 60 mujeres de la cordillera vienen cabalgando desde el domingo 26 de enero señalando: ¡¡¡Río Puelo y río manso sin represas!!!Fuera mediterraneo y endesa de territorio mapuche!!!

La iniciativa de la cabalgata es impulsada por una organización que agrupa a mujeres chilenas, argentinas y Mapuche y que se denominan "Mujeres sin fronteras", quienes señalaron: "Mujeres Sin Fronteras, está constituido por mujeres que queremos proteger el Puelo y El Manso, de las grandes corporaciones, que sólo quieren destrucción, es así como nace la idea de hacer una cabalgata, de mujeres y niños, para que las autoridades conozcan nuestra forma de vida, y sobre todo, sepan que vivimos libres sin contaminación de nuestra aguas y torres de alta tensión. La cabalgata sale, el día 26 de enero de Primer Corral, y llega el día 30 de enero a Pto, Varas, donde nos escoltaran carabineros, para llegar al sector de La Puntilla…"
"Queremos expresar a través de un tremendo sacrificio y un tremendo esfuerzo, decirle a Puerto Varas, decirle a Puerto Montt y decirle a todo Chile que tenemos que proteger nuestro entorno, nuestros ríos y lamentablemente ya está siendo invadido con grandes corporaciones que se quieren instalar, tenemos el caso de una de ellas que está con una central de pasada bastante importante", manifestó a medios de prensa la presidenta de la Agrupación Mujeres Sin Fronteras, María Isabel Navarrete.
EL CONFLICTO
La empresa española – italiana de energía Endesa – Enel tiene proyectado construir una gran central hidroeléctrica, represando este río con un muro de 100 m de altura, e inundando cerca de 5000 ha. Un grupo de privados ligados al poder político  ha tomado el control de más de 100 mil hectáreas de esta cuenca, además de los derechos de agua de Río Manso, y el objetivo final es el desarrollo de una central hidroeléctrica Mediterraneo S.A., para suministrar energía para el sector minero del norte de Chile.
El remate de aguas de Río Manso, realizada el año 2008, por una cifra cercana a los 44 millones de dólares, marco un hito en el proceso de remates de este vital elemento en el denominado Mercado del Agua en Chile. El ministerio de Obras Públicas, en un polémico proceso, adjudicó el caudal de este pequeño río, el cual es tributario de la más importante cuenca hidrográfica binacional del sur de Chile después del Baker, es decir Río Puelo.
La sociedad denominada Mediterráneo S.A., marca un nuevo frente de conflicto con la ciudadanía, pero esta vez con consecuencias internacional, ya que se interviene una cuenca binacional, amparada por protocolos y acuerdos entre Argentina y Chile. Este conflicto, se destacara de los otros ya existentes, debido al grupo de inversionistas involucrados, quienes son los reales dueños del proyecto energético, y que están directamente conectados con las esferas de poder y gobierno en Chile.
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
fotografías: lalinearoja.com
 "Así es" en lengua aymara

martes, 28 de enero de 2014

Ser mujer e indígena en México: El caso Adriana Manzanares

Adriana Manzanares fue declarada culpable por el delito de homicidio en razón de parentesco y sentenciada en primera instancia a 27 años de prisión
 
Adriana Manzanares es una indígena tlapaneca originaria de Camalote, comunidad ubicada en el municipio guerrerense de Ayutla de los Libres. En 2006, Adriana de apenas 20 años de edad quedó embarazada por tercera vez. Sin embargo, el tercer embarazo no fue producto de la relación con su marido, quien años antes había partido hacia Estados Unidos, sino de su nueva pareja sentimental con el cual se frecuentaba desde hacía unos meses. Teniendo 7 meses de embarazo, Adriana sufrió un parto prematuro por la muerte del producto en su vientre ante lo cual fue acusada por su propio padre ante la comisaría ejidal, por adulterio y aborto. Frente a dicha situación y de acuerdo a los usos y costumbres de aquel poblado, la comunidad se constituyó en una asamblea popular para acusarla, lo cual ocasionó que fuera apedreada, escupida e insultada. Una vez denigrada fue puesta a disposición del Ministerio Público de Ayutla, lugar en el cual fue obligada a rendir una declaración a todas luces coaccionada y sin comprender las consecuencias jurídicas que tendría dicho acto.

Es así como Adriana Manzanares fue declarada culpable por el delito de homicidio en razón de parentesco y sentenciada en primera instancia a 27 años de prisión, logrando en segunda instancia que su pena fuera reducida a 22 años, para lo cual fue recluida en el penal de Chilpancingo.

En virtud de las particularidades del asunto la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el caso de Adriana Manzanares y el miércoles pasado le concedió un amparo por unanimidad de votos de los Ministros integrantes de la primera sala, el cual ordenó su inmediata puesta en libertad tras largos siete años de permanecer recluida.
En el sistema internacional de derechos humanos existe hoy una amplia gama de normas pertinentes para combatir la violencia contra las mujeres indígenas. Particularmente por su condición de mujeres, gozan de los derechos consagrados en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Plataforma de Acción aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, y en el plano regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Además, por su condición de indígena, las mujeres gozan de los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 El asunto que tenemos en frente es muy relevante porque debe sentar un precedente trascendente para todos y cada uno de los juzgadores en México. El juez no debe ser un autómata en la aplicación de la ley sino que también debe tener en cuenta el entorno y el contexto en que el que se presentan determinadas situaciones. Particularmente en el caso de Adriana Manzanares, las autoridades y el juzgador debieron valorar el caso bajo un criterio de perspectiva de género y bajo la consideración de la cosmovisión y costumbres indígenas las cuales pudieron tener repercusiones psicológicas emocionales y sociales sobre Adriana. Resulta increíble que haya sido sentenciada a casi 30 años de prisión sin antes tomar en cuenta la perspectiva de género y su entorno social y cultural analizados a la luz de los derechos consagrados tanto por la Carta Magna como por los diversos tratados internacionales que México ha suscrito.

 Afortunadamente para Adriana su amparo fue resuelto en sentido favorable por la Suprema Corte, sin embargo, casos como éste prenden un importante foco rojo en la procuración de justicia en México. Reitero lo dicho en el párrafo anterior al señalar que los jueces deben resolver no solo conforme a la ley sino tomando en cuenta el contexto en el que acontecieron los hechos que se le presentan para su deliberación. Nuestro país para asumir un verdadero compromiso con la protección de derechos humanos debe juzgar casos como este a la luz de la perspectiva de género y velando por la adecuada instrucción para los indígenas sobre los tecnicismos, formalismos y etapas del procedimiento judicial así como sobre sus consecuencias.  México debe intensificar su esfuerzo para garantizar el disfrute en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades de todas y todos sus habitantes, particularmente de sus minorías. El caso de Adriana Manzanares revela lo grave que puede ser en nuestro país ser mujer y ser indígena.
 
Fuente: sdpnoticias.com
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

2014: Año Internacional de la Agricultura Familiar

 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar- Un año para orientar de manera radical las políticas agrícolas favorables a la agricultura familiar. El  pasado 22 de noviembre, en Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas lanzó el año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

 Desde 1993, La Vía Campesina es la única organización internacional que defiende día tras día a la agricultura familiar campesina en el mundo con más de 160 organizaciones en 79 países y más de 200 millones de campesinos/nas representado(a)s. En Europa, la Coordinación europea Vía Campesina (ECVC miembro de LVC) está presente en más de 18 países de Europa y federa a organizaciones de campesinos y de trabajadores agrícolas bajo el estandarte de la soberanía alimentaria y de la agricultura campesina - esencia de la agricultura familiar.
En este contexto,  resulta indispensable recordar algunos hechos. Las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas campesinas son la espina dorsal económica y social de la agricultura europea, la más poderosa del planeta, donde las granjas tienen 14 ha de tierra en promedio, entre las cuales más del 69 % poseen menos de 5 ha y sólo un 2,7 % más de 100 ha. Basada en la capacidad y en la intensidad del trabajo – y no el capital – adaptadas a la infinita diversidad de las condiciones naturales, sociales y económicas, estas estructuras productivas garantizan la seguridad y la diversidad alimentaria de los ciudadanos europeos, y son un modelo de durabilidad social, económico y ecológico. Es una agricultura para vivir, no una actividad especulativa.
Sin embargo, año tras año, los políticos se dedican a hacerlas desaparecer dentro de una pseudo modernidad adaptada a los desafíos del siglo XIX y a la crisis global que afrontan los pueblos europeos. Hoy, resulta necesario estimular la relocalización de las producciones agrícolas, y poner en marcha, sin demoras, políticas basadas en los principios de la soberanía alimentaria para sostener, mantener y ampliar la durabilidad económica y social del modelo de la agricultura campesina. Hoy, es preciso asegurar lo más pronto posible, la instalación de nuevos agricultores, con jóvenes, aunque también, nuevos entrantes provenientes de los otros sectores económicos en crisis que no ofrecen ningún futuro. Es preciso que la idea de la agricultura familiar evolucione, respetando la evolución de la familia en Europa, lejos del patriarcado y sin discriminación.
La política territorial debe evolucionar, según las directivas validadas por los Estados en el Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las reglamentaciones relacionadas a la higiene deben adaptarse a las realidades de la actividad familiar. La reglamentación con respecto a las semillas debe apoyar el control campesino relacionado a este elemento fundamental en toda producción agrícola, y no favorecer solamente a la industria de las semillas. Se necesitan financiamientos más adaptados a las pequeñas granjas que a los programas actuales de desarrollo rural. Es necesario facilitar la creación de nuevos circuitos de mercado mucho más apropiados a la agricultura campesina familiar. Es necesario regular los mercados para garantizar precios remunerativos y estables. Finalmente, es indispensable permitir la organización colectiva y solidaria de la agricultura campesina familiar.
ECVC llama a las instituciones internacionales, y especialmente a la Unión Europea, a mostrarse coherentes y sistemáticas en la definición de las políticas agrícolas. El año de la agricultura familiar no debe ser un velo comunicativo que haga olvidar las negociaciones actuales cruciales, tales como el acuerdo comercial con los Estados Unidos – destructor para los campesinos –, así como también la reglamentación relacionada a las semillas y los últimos ajustes de la futura PAC.
Sólo cambios radicales en las políticas asegurarán el reconocimiento y el futuro de la agricultura familiar, más allá del año 2014.
« ¡Necesitamos pequeñas granjas ! »

 
Fuente: Vía Campesina
Fotografía: Internet www.cadep.org.py
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 19 de enero de 2014

Campesinas de Chile enseñarán agroecología a la región

Por Marianela Jarroud

 
Una parte del predio y al fondo la casa donde se instalará el Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo. Crédito: Cortesía Anamuri.
Una parte del predio y al fondo la casa donde se instalará el Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo. Crédito: Cortesía Anamuri.
SANTIAGO, 3 ene 2014 (IPS) - Una organización que reúne a unas 10.000 mujeres campesinas e indígenas de Chile lanza un instituto de agroecología para el campesinado femenino del sur americano.
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) capacita desde hace años a miles de personas a través de la red internacional La Vía Campesina y trabajando en base a la soberanía alimentaria. Pero hoy enfrenta su proyecto más ambicioso.
El Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo, al que pusieron la sigla IALA, será el primero de América Latina destinado solo a un público femenino y se emplazará en la localidad de Chépica, 180 kilómetros al sur de Santiago, en el poblado de Auquinco, "agua que resuena" en lengua mapuche.
Ya se realizan capacitaciones, a pesar de que la sede no está lista.
"Perseguimos no un sueño, sino un reto", dijo a Tierramérica la directora internacional de Anamuri, Francisca Rodríguez, encargada del IALA.
El proyecto tiene un centro político, "la producción de alimentos para resolver los problemas del hambre", precisó.
"Es fundamental buscar los caminos que nos permitan seguir sobreviviendo y existiendo como un sector importante de la agricultura en medio del ataque feroz hacia los campesinos, que tiene que ver con los sectores productivos, pero también con los modelos de consumo", añadió.
La formación del IALA se orienta a defender la agricultura familiar campesina, dijo.
Es un esfuerzo por sumarse a "la gran tarea" de los Institutos de Agroecología de América Latina de los que tomó su sigla, puntualizó.
Estos proyectos se iniciaron en Venezuela, donde ya egresaron los primeros ingenieros agrónomos, todos hijos de campesinos. Los IALA se replicaron luego en Brasil, Paraguay, Ecuador y en la región andina. El último gran logro fue la Universidad Campesina SURI que se inauguró en Argentina en abril de 2013.

"Es importante que tengamos profesionales del agro para la soberanía alimentaria, para seguir en este proceso que requiere especialistas arrancados desde la misma tierra", explicó Rodríguez.
"Nadie más que los campesinos podrán sentir esa necesidad de seguir desarrollando una agricultura al servicio de la humanidad", añadió.
Rodríguez asegura que en Anamuri "entendimos el reto" y se plantearon un instituto que en una primera instancia estará orientado a las mujeres del Cono Sur americano, pero que luego puede ampliarse a los hombres.
En Auquinco poseen el terreno de una hectárea y una amplia casa que acogerá a las estudiantes, adquiridos por unos 23.000 dólares, que consideran un "regalo" de sus anteriores propietarios, un matrimonio de exiliados que retornaron al país y quisieron vender la propiedad a estas mujeres pensando en el buen uso que le darían.
Pero los daños que sufrió la construcción por el terremoto de febrero de 2010 obligan a una restauración, que es posible y que no la hará perder su origen campesino, según los arquitectos que la evaluaron.
Es urgente comenzar con los trabajos, dijo Alicia Muñoz, directora de organización de Anamuri.
"Este es el verano (austral) en el que hay que organizar brigadas voluntarias para que nos ayuden a poner bonita la casa y los jardines, que no pierda su origen", dijo Muñoz.
Anamuri decidió que 2014 será "el año de restauración", una campaña de voluntariado que se iniciará el 4 de enero con un viaje a desmalezar e iniciar la reparación de lo más urgente: la techumbre.
"Este es el sueño de tener un instituto para la conservación de esa agricultura que las mujeres saben hacer, que sea realmente confiable desde el punto de vista de la salud, de los nutrientes", afirmó Muñoz.
En la historia de la agricultura chilena, el hombre siempre dominó la escena, con la mujer "relegada al ámbito doméstico, el procesamiento de alimentos, la mantención de la casa y la crianza de animales menores", dijo a Tierramérica el antropólogo Juan Carlos Skewes.
Pero "está olvidada su contribución, para mí fundamental, al trabajo agrícola y al proyecto de desarrollo alternativo que es la huerta", añadió.
"Cada huerta, cada práctica de cultivos familiares campesinos, supone biodiversidad, conservación de material genético, posibilidad de reproducir la semilla y de hacer mejor uso de los recursos locales", explicó Skewes, director de la Escuela de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado.
También está allí el espacio para "articular mejor los recursos, el autoabastecimiento y el fortalecimiento de una economía local", agregó.
"Entonces, sumando, te das cuenta que hay proyectos autonómicos, hay capacidad de autogestión, de autosostenimiento, de manejo de material genético no modificado y se da una suerte de posibilidad de contrarrestar, resistir o desafiar los procesos industriales tanto de la agroindustria como de la industria del procesamiento de alimentos", completó.
Para el experto, en estas dimensiones "tremendamente contemporáneas" el jugador clave "pasa a ser la mujer campesina, organizada bajo la forma de protección de las semillas para el autoconsumo y el manejo sostenible de la agricultura".
En Anamuri, el año que comienza es esperanzador. Confían en que el nuevo gobierno, encabezado por una mujer, la socialista Michelle Bachelet, les abrirá puertas para desarrollar mejor su trabajo.
También confían en el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, que declaró 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar, al que ellas añaden el apellido "Campesina".
"Hay mucha gente que está retornando al campo, por lo tanto hay esperanzas", concluyó Rodríguez. "Sabemos que haremos patria en nuestra parcela de Auquinco".
 

Fuente: IPS Noticias
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 18 de enero de 2014

Becas Postgrado: Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional

 
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena) lanza la convocatoria a becas para la Octava   versión del Título de Experto en "Pueblos Indígenas, derechos humanos, gobernabilidad y cooperación internacional", auspiciado por la Universidad Indígena Intercultural (UII). El Postgrado tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España, bajo la modalidad presencial 
entre el  28  de abril  al 4 de Julio  del 2014  , con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
El Postgrado está dirigido a líderes y profesionales indígenas de los países miembros del Fondo Indígena que posean amplia trayectoria de compromiso con la promoción y defensa de los derechos indígenas, la cooperación internacional y el Desarrollo con Identidad enfocado al Buen Vivir-Vivir Bien comunitario.
El curso de postgrado se ha propuesto incorporar a 7 profesionales indígenas; 1 profesional no indígena (Formulario 1 ) y 2 líderes indígenas (Formulario 2 ) de reconocida trayectoria -que representen en forma equitativa a las regiones en las que el Fondo Indígena centra su acción: Mesoamérica, Amazonía, Centroamérica y México la Región Andina y el Cono Sur- y que se encuentren vinculados con la cooperación con Pueblos Indígenas y/o con la defensa y promoción de sus derechos y Buen Vivir.

ESTRUCTURA ACADEMICA
El Programa Académico del Título de Experto ha tomado en consideración las necesidades formativas de los pueblos indígenas definidas en el proceso de creación de la Universidad Indígena Intercultural  y ha sido consensuado con el Fondo Indígena y el Programa Indígena de la AECID.
Módulos
Temáticas
Modulo 1
Módulo introductorio
Modulo 2
El régimen internacional de los derechos de los pueblos indígenas.
Modulo 3
La cooperación internacional con pueblos indígenas


 La beca incluye:
  • Matrícula del Programa.
  • Alimentación,  hospedaje  y movilización durante los períodos presenciales del programa.
  • Material didáctico.
  • Seguro médico de emergencia en períodos presenciales.
  • Transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el curso para asistir a los períodos presenciales del programa.
  •  
CRONOGRAMAS
 Actividad
 Fecha límite
 Recepción de postulaciones
 Hasta el 14 de febrero de 2014
 Preselección
 25 de febrero de 2014
 Entrevistas telefónicas a preseleccionados y verificación de vínculos organizacionales y validez de documentación
 Del 26 de febrero al 5 de marzo de 2014
 Publicación de resultados
 6 de marzo de 2014
 Fase presencial 
 28 de abril de 2014


POSTULACIONES
Fecha de inicio y límite de aplicación
El Título de Experto comienza el 28 de de abril de 2014 en la Universidad Carlos III, en Madrid, España, y finalizará el 4 de julio de 2014.
Los candidatos deberán dirigir sus solicitudes a la Secretaría del Fondo Indígena hasta el 14 de febrero de 2014, a la siguiente dirección :
 
(Pasado ese plazo no se recibirán más postulaciones)
El requisito más importante para las becas del Fondo Indígena consiste en contar con el patrocinio de una organización indígena NACIONAL o INTERNACIONAL que certifique el vínculo organizacional del (la) postulante y que garantice que al término de su formación, el o la becaria brindarán asesoría especializada a las organizaciones indígenas de su país por el lapso de 2 años en forma gratuita
 
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA
 Los postulantes que presenten sus antecedentes completos en el plazo establecido serán considerados en el proceso de evaluación. Los expedientes incompletos no serán considerados.
Los postulantes deben presentar un examen integral de buena salud.
Los postulantes deben enviar su documentación en formato digital (documentos escaneados) a la dirección de correo electrónica especificada. No se admite documentación enviada por otro medio o con otro formato.
Los postulantes deben llenar el formulario de inscripción pertinente (ANEXO 1 o ANEXO 2), no se aceptan otros modelos de Currículo Vitae.
La Comisión Académica de Selección de la Universidad Indígena Intercultural sólo tomará contacto con los postulantes preseleccionados y posteriormente con los seleccionados.
Los postulantes que hubieran sido beneficiados anteriormente por una beca del Fondo Indígena serán automáticamente descartados.
 
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara