jueves, 23 de abril de 2009

MUJERES: APOYO A LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS



Nosotras, las mujeres indígenas organizadas en el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, saludamos y respaldamos  las luchas de los pueblos indígenas de la amazonía  por el justo reclamo por la derogatoria de los decretos legislativos que afectan los derechos de los pueblos indígenas del país. y atentan contra nuestras vidas y la vida de las nuevas generaciones.

Como mujeres creadoras de vida que apostamos por la vida, por el futuro de nuestros pueblos y de las futuras generaciones, las mujeres indígenas organizadas en el Taller Permanente hacemos un llamado a las autoridades a buscar soluciones consensuadas con nuestros pueblos a nuestros problemas y no imponernos leyes que ponen en riesgo nuestra sobrevivencia. 

Los pueblos indígenas somos los principales guardianes y protectores de la amazonía y el ande. Gracias a nuestros conocimientos ancestrales y nuestro cuidado hoy podemos contar con este territorio llamado el pulmón de la humanidad. La preservación de la Amazonia y el ande no sólo beneficiará a los pueblos indígenas sino a todo el pueblo peruano y al mundo entero. La tala indiscriminada de los árboles, la contaminación de nuestras tierras, ríos y lagos por las empresas extractivas son motivo de preocupación de nuestros pueblos y causa de nuestras justas luchas.

Invocamos a un diálogo constructivo en el que todos y todas podamos poner nuestras posiciones y buscar consensos que beneficien a todos los pueblos indígenas y no indígenas, en el marco del respeto a la legislación nacional e internacional que respaldan nuestros derechos. 

Como peruanas exigimos el compromiso del Estado con nuestros pueblos. Exigimos que se escuche las demandas de los pueblos indígenas de la amazonía y se busquen salidas tomando en cuenta sus propuestas, pensando sobre todo en el futuro del país y en su diversidad, tanto cultural como biológica. 

Invocamos también a los medios de comunicación a ser transparentes con la lucha de los pueblos indígenas, ya que..el no informar oportunamente y con veracidad fomenta la discriminación y una visión negativa de nuestros pueblos y sus justas demandas. 



Lima, abril del 2009.



Taller permanente de mujeres indigenas andinas y amazónicas del Perú - TPMIAA.

ASMUC - ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL VILCA., CONDECOREP  -   COORDINADORA NACIONAL DE DESPLAZADOS DE COMUNIDADES INDIGENAS EN RECONSTRUCCIÓN DEL PERÚ, AMUAME - ASOCIACIÓN DE MUJERES DE AYAVIRI MELGAR, ADEMUC.- ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINAS DE PUNO, FECONACA -FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS CAMPA Ashaninka, FEROCAFENOP- FEDERACIÓN DE RONDAS CAMPESINAS FEMENINAS DE LA REGIÓN NOR ORIENTAL DEL MARAÑÓN DEL PERU, CECONSEC- CENTRAL DE COMUNIDADES NATIVAS DE SELVA CENTRA, FECONAYA- FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS YANESHAS, COMI - CENTRAL DE LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES DE ILAVE, CAH   - CONSEJO AGUARUNA Y HUAMBISA, FEDECMA - FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE  MADRES AYACUCH, RED DE JÓVENES ÑOQANCHIQ, RED DE COMUNICADORES QUECHUAS  DE AYACUCHO, FEMUI LA MAR -FEDERACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS DE LA MAR, FEMU LUCANAS - FEDERACIÓN DE MUJERES DE LUCANAS, ASOCIACIÓN DE MIGRANTES QUECHUA JATARY AYLLU, ZONAL VALLE DEL MANTARO, FEMSA - FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE ANTA, UCSICEP - ASOCIACIÓN INDÍGENA PARA EL DESARROLLO DE NUESTROS PUEBLOS, FEDEMUSHAAL -FEDERACIÓN DE MUJERES SHAHUI DE ALTO AMAZONAS LORETO, CHIRAPAQ.


---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



sábado, 11 de abril de 2009

Bolivia: Mujeres campesinas de La Paz se suman a huelga de hambre

La Paz- Bolivia

    La Paz, 10 abr (ABI) - La Federación Departamental de Mujeres Indígenas de La Paz, Bartolina Sisa, se declaró el viernes en huelga de hambre, en apoyo al presidente Evo Morales, en ayuno voluntario desde el jueves, que demanda al Congreso la aprobación de la nueva ley electoral, vital para la celebración de elecciones generales de fin de año.

    Nos declaramos en huelga de hambre en la Sede de la Federación Departamental de La Paz y en estado de movilización general en la Gran Familia de Bartolina Sisa en todo el Departamento de La Paz hasta que el Congreso Nacional apruebe la Ley Electoral Transitorio", anunció en un comunicado entregado a la ABI.

    La agrupación campesina, que se sumó al activista Consejo Nacional por el Cambio y a la matriz sindical Central Obrera Boliviana, cuyos líderes acompañan a Morales en la protesta, condenó "la actitud de burla descarada por parte de los parlamentarios nacionales de la oposición" por obstaculizar la aprobación de la ley.

    "Se convoca a las secretarías ejecutivas provinciales, centrales agrarias, subcentrales, secretarías generales y bases de las 20 provincias del departamento de La Paz, a partir de hoy, movilizarse de manera inmediata hacia la ciudad de La Paz para masificar las acciones en defensa de la democracia", dice el comunicado.
RedCentral/    



---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



miércoles, 8 de abril de 2009

PUNO: Cumbre de Mujeres Indígenas - 27 y 28 de mayo de 2009

I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS


No al TLC, No a la Guerra

Si a la Paz - Si a la Libre Determinación por la VIDA

Por los Derechos de las Mujeres

Si a la Plurinacionalidad y al Buen vivir


Convocatoria

Las mujeres indígenas hemos aportado en el proceso de transformación de nuestros pueblos, con nuestra propuesta en las diferentes luchas que ha gestado el movimiento indígena.

Con el respaldo, cooperación, articulación, solidaridad y hermandad entre los pueblos indígenas, hemos revitalizado y fortalecido nuestras luchas comunes en defensa de nuestros derechos que garantiza el buen vivir.

Cumpliendo el mandato de la tercera cumbre continental de los pueblos de Abya Yala, las mujeres nos auto convocamos a la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas en el marco de la IV Cumbre Continental del 26 y 28 de mayo del 2009 en Puno - Perú.

Invitamos a todas las mujeres de las nacionalidades y pueblos indígenas a iniciar un proceso de preparación desde sus comunidad, regional, nacional mediante charlas, encuentros, foros aprovechando los diferentes espacios propios y a difundir.

Esta Primera Cumbre ampliara la participación de espacios de diálogo, la generación y la construcción de una agenda común que nos permita fortalecer y consolidar la lucha de los pueblos, sobre todo la lucha de las mujeres.


Objetivo general

Generar un espacio de reencuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad en las diferentes instancias internas y externas, que garanticen el presente y el futuro, y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el buen vivir (Sumak Kawsay).


Ejes temáticos

  1. Derechos de las mujeres en el marco de los derechos colectivos de los pueblos

  • Instrumentos Internacionales y diplomacia

  • Participación en espacios de toma de decisiones


  1. Mujeres construcción de poder y democracia

  • Liderazgo y formación

  • Organización

  • Alianzas estratégicas

  • Solidaridad


  1. La Identidad y Cosmovisión


  1. Comunicación


  1. Modelo de desarrollo - impacto de globalización desde la mirada de las mujeres

  • Mujer y territorio

  • Mujer y migración

  • Mujer y la Biodiversidad

  • Soberanía alimentaria


  1. Violencia, racismo y discriminación contra las mujeres indígenas

  • Conflicto armado

  • Criminalización de luchas

  • Violencia Institucionalizada

  • Violencia social política, económica e intrafamiliar


VIVA LA I CUMBRE DE MUJERES INDIGENAS

VIVA LA IV CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


"Por la Paz y Dignidad de los Pueblos".


Lugar: Puno (Perú)

A orillas de la Pakarina mayor de la cultura andina, Lago Titicaca


Información: icumbremujeresindigenas@yahoo.es




---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



sábado, 4 de abril de 2009

Mujer Indígena asume dirección de Medicina Tradicional


    La Paz, 2 abr (ABI).- María Rasguido Coca, del movimiento de mujeres indígenas y campesinas, "Bartolina Sisa", fue posesionada el jueves como la nueva directora de Medicina Tradicional, del Ministerio de Salud de Bolivia.

    La flamante autoridad dijo que su trabajo será "promover la práctica de la medicina tradicional y fabricación de medicamentos en base a plantas naturales" que en el agro y por la distancia de las ciudades son muy utilizadas por los labriegos.

    "Generalmente los campesinos acudimos al médico naturista, parteras y amautas (sabios aymaras)", explicó.

    El ministro del área, Ramiro Tapia, fue el encargado de posesionar a la nueva autoridad, en un acto público al que asistió la senadora indígena Leonilda Zurita, el embajador de Cuba, Rafael Dauza, y representantes de organizaciones sociales.

    Tapia explicó su despacho está tratando de unificar a las regiones con el propósito de unir conocimientos y saberes de interculturalidad, "demostrando la diversidad en un gobierno de cambio, para vivir bien". 

    La senadora, Leonilda Zurita, expresó su satisfacción por la designación de una campesina como nueva Directora de Medicina Tradicional.

   "Esto es parte del gobierno de cambio del hermano presidente, Evo Morales, que tiene la misión de recuperar la sabiduría de nuestros ancestros como lo dice la Nueva Constitución Política del Estado", sostuvo la parlamentaria.
drm/rsl     

http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20090402193501&k=



---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"



Mujeres aymaras al micrófono

Desde 2006, radio Atipiri (vencedor) forma "comunicadores populares", féminas de polleras que redactan sus propios libretos

Mujeres aymaras al micrófono

La Prensa/4 de abril de 2009

"Este proyecto surge a la cabeza de Donato Ayma, cuyo objetivo era llenar el vacío comunicacional que tienen las poblaciones aymaras tanto en el campo como en las ciudades".

Tania Ayma dirige el radiodifusor Atipiri (el vocablo aymara significa vencedor) que se emite en el dial 840 AM. El medio de comunicación, ubicado en la zona del mismo nombre en el Distrito 8 de El Alto sobre la carretera a Oruro, tiene la finalidad de democratizar la comunicación para las mujeres aymaras inmigrantes que habitan en esta urbe.

A través de la frecuencia de 13 kwps (kilovatios de potencia), que le permite llegar hasta Sapecho (Palos Blancos) y cubrir parte de Caranavi, se intenta que la gente emita sus mensajes mediante las ondas radiales.

El lema de la emisora de ondas auditivas es: "Yo siempre te he oído, ahora te toca escucharme".

Cada año, desde 2003, la organización no gubernamental (ONG) Centro de Educación y Comunicación para Comunidades y Pueblos Indígenas (Cecopi), que acoge a Atipiri, ha capacitado a un promedio de 200 mujeres aymaras campesinas. El pico más alto se tuvo en 2004, cuando se formó a 300 féminas.

Ellas aprendieron a perder el miedo a hablar y a sentirse escuchadas por sus pares y por su entorno, a prender los equipos de transmisión, a redactar sus libretos, a tomar el micrófono, a entrevistar a sus vecinos, a editar las notas y a emitirlas al aire.

Atipiri no puede albergar a todas las formadas, de modo que ella rotan cada año por grupos. En esta gestión, por ejemplo, ellas producen y dirigen dos programas: Mujeres vencedoras, conducida por 20 inmigrantes aymaras que tocan temas barriales y que se transmite de 17.00 a 18.00 todos los días.

El otro es Jóvenes en onda, en la que participan 18 mujeres adolescentes que tocan temas de salud, de sexualidad, tiempo libre y problemas colegiales. Se transmite de 14.00 a 16.00.

Una radionovela

Otro trabajo destacado por Ayma es la producción de radionovelas. La más reciente se llama Con nombre de mujer, que aborda la salud sexual y reproductiva y el derecho de las mujeres a decidir la cantidad de hijos que quieren tener.

El argumento fue elaborado por las mujeres aymaras que fueron capacitadas en producción radial. Refleja vivencias de grupos de adolescentes y mujeres que se atrevieron a contar sus historias de vida.

En los capítulos radiofónicos se comparte con los radioescuchas problemas de reflexión sobre las violaciones que soportan un promedio de siete de cada diez niñas inmigrantes aymaras dentro del propio seno familiar, hecho que lleva a las víctimas, incluso —refiere la directora—, a considerarlas como "natural" en algunos casos.

Con nombre de mujer confronta a las mujeres de origen aymara con su propia realidad para que tomen la palabra y puedan expresarse con sus pares y generar un diálogo constructivo al interior de sus familias.

Ayma destacó: "Los colectivos marginados del discurso mediático tradicional dejan de ser sólo receptores y tienen acceso a emitir mensajes propios, relativos con su identidad cultural".

Los avances

Como producto de esta capacitación a mujeres inmigrantes, dos de ellas incursionaron de manera profesional en radiodifusoras: Máxima Chura, en una radio Católica, y Dionisia (cuyo apellido no se acordó Ayma), en una emisora alteña.

Atipiri también implementó talleres donde se capacita a los vecinos de la zona en estos mismos temas, a través de un equipo multidisciplinario que busca que ellos sean capaces de analizar los hechos cotidianos.

La demanda vecinal se hizo tan fuerte, que Cecopi tuvo que abrir talleres de capacitación técnica que permitan a las mujeres y a los jóvenes contar con estrategias laborales de sobrevivencia.

La capacitación posibilitó que estas mujeres y varones sean elegidos representantes vecinales y que puedan revelarse ante la imposición varonil que no les dejaba tomar decisiones.

Atipiri es parte de Cecopi, que desde 2003 trabaja con diversos proyectos comunicacionales con la intención de lograr la participación de la población. En 2006 consolidó el proyecto radiofónico. Trabaja de manera conjunta en la promoción y fortalecimiento de la cultura aymara, ejes con los que capacitan a los denominados "comunicadores populares".

Atipiri es autónoma e independiente, aunque está asociada a la Radio y Televisión de Sevilla, España, con la que comparte sus objetivos formativos. El interés de Atipiri está focalizado en los usos y costumbres de la cultura aymara —dijo Ayma—, que se caracteriza por la tradición oral.

"Llegué a amar a la comunicación al lado de mi padre"

Tania Ayma es una mujer apasionada por los temas que le toca enfrentar en su vida cotidiana y en el ámbito profesional. Relata que obtuvo el amor por la comunicación al lado de su padre, el comunicador social aymara Donato Ayma.

"Desde niña acompañé a mi padre", cuenta, a tiempo de recordar que junto a él conoció cabinas radiales y tuvo acceso a libros referidos a la comunicación social, además de haber participado de cerca con investigadores antropológicos que venían desde Europa a Bolivia para apreciar la realidad en la que se desenvolvía el país en la década de los 70.

La directora de la radio Atipiri afronta la realidad de la manera más sencilla posible, pero reconoce que le falta fortaleza espiritual y que trata de buscarla cuando se quebranta al ver dramas humanos en la ciudad de El Alto. Dentro de su vida aún quedan muchos sueños por cumplir, como el logro de la consolidación de espacios alternativos sólidos destinados al servicio de las mujeres aymaras, proceso dentro del cual la figura de su madre ha sido y sigue siendo un referente de fortaleza.

Para Ayma, el trato con el resto de las mujeres se basa en la imagen de su madre, pues trata de verla en cada una de ellas. Es así que lucha día a día por darles un mejor mañana con el incentivo de estudios escolares, o bien con la dotación de conocimientos laborales que les permitan surgir económicamente junto con sus familias, generando sus propias fuentes de trabajo.

Atipiri, una zona de inmigrantes

Atipiri, que en principio fue una zona agrícola y de pastorero para los animales de los pobladores de Achocalla, es hoy una urbanización más de la ciudad de El Alto. Fue fundada el 4 de septiembre de 1984 y está situada en el sector Senkata, Distrito 8. La mayoría de su población es inmigrante aymara.

De acuerdo con las escrituras que poseen los actuales propietarios de los terrenos de la zona, la comunidad era llamada inicialmente Altusanpampa (pampa de los altos), sitio que con el paso del tiempo se convirtió en la hacienda de la familia Sagárnaga.

Atipiri, al igual que otras 12 zonas aledañas, se va poblando con casas de adobe en medio de calles polvorientas, que en la época lluviosa se transforman en lodazales.

Al momento, la zona no tiene los servicios básicos, como alcantarillado o alumbrado público.

Cuenta con una unidad educativa fiscal, además de un centro sanitario y tres canchas de tierra, obras que fueron posibles debido al esfuerzo comunal de sus pobladores.

La radio, a través de las bocinas que tiene instaladas en varios sectores del barrio, informa de los derechos que poseen los vecinos de acceso a los servicios básicos. Gracias a su participación se logró que la línea de minibús que transporta a los vecinos trabaje hasta pasadas las 19.00.

La población tiene varias estrategias de sobrevivencia colectiva. Por ejemplo, de forma recurrente retornan a sus tierras de origen para recoger el fruto de la siembra, faenas en las que también se involucra a los menores de edad.



http://www.laprensa.com.bo/sabatino/04-04-09/04_04_09_edicion1.php

---------
Difunde Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"