sábado, 30 de noviembre de 2013

Mujeres indígenas del mundo buscan a su representante

Mujeres indígenas del mundo buscan a su representante


Organizaciones indígenas son convocadas a nominar a representante de la mujer en Conferencia Mundial de la ONU.

El Caucus Global de Mujeres Indígenas anunció ayer la convocatoria para elegir a su representante dentro del equipo negociador que participará en la próxima Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.
La delegada será elegida, por el Grupo Coordinador Global de la Conferencia, de entre todas las candidatas designadas por las siete regiones socio-culturales indígenas del mundo.
Dicha representante participará además en las denominadas, audiencias interactivas oficiosas, en las que los representantes de la ONU se reúnen con los miembros de la sociedad civil para escuchar sus propuestas y opiniones sobre temas de interés común.
Se invita a las organizaciones indígenas de África, Asia, América Latina, Norteamérica, el Ártico, Rusia y el Pacífico a consensuar sus candidatas por región y enviar sus nominaciones hasta el 30 de noviembre.

Las postulaciones deberán ser remitidas a través del foro online del Caucus Global de Mujeres Indígenas. Los criterios de selección también se encuentran detallados en dicha plataforma.
Las nominaciones deberán incluir información sobre las habilidades y experiencias de las candidatas en relación a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y su conocimiento sobre el sistema de Naciones Unidas.

Las dudas y consultas sobre el proceso de nominaciones podrán ser absueltas por Alyssa Macy a través del email alyssamacy@gmail.com. Se informa que toda comunicación deberá realizarse en inglés.

Los pueblos indígenas se han organizado para participar en el proceso de la Conferencia, estableciendo un Grupo Coordinador Global (GCG), compuesto por representantes indígenas de todo el mundo, así como cónclaves de jóvenes y mujeres indígenas.

El Caucus Global de Mujeres Indígenas, conocido en inglés como GIWC, es una de estas plataformas. El Caucus busca promover el diálogo, la construcción de alianzas, la capacidad en liderazgo y el desarrollo de estrategias colectivas en procesos de las Naciones Unidas.

La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, WCIP, se llevará a cabo el 22 y 23 de septiembre de 2014 en Nueva York. La misma tendrá por objetivo evaluar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas por los Estados miembros de la ONU.
 















Difunde: Ukhamawa 








































Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Chile: Muestra de cine y videos indígenas "Rompiendo Fronteras" en la Cineteca Nacional


 
Entre el 6 y 9 de diciembre en la Cineteca Nacional, se desarrollará la muestra de cine y videos indígenas "Rompiendo Fronteras". En la ocasión, se exhibirán 10 creaciones audiovisuales de países como Colombia, Venezuela, Argentina y Chile. 

La coordinadora general de esta muestra, Jeannette Paillan, comentó en CNN Chile que quienes asistan podrán ver trabajos de comunicadores indígenas y otros no indígenas, pero que abordan esta temática a nivel continental. 

Paillan explicó que en nuestro país el cine con temáticas indígenas "no está muy desarrollado, pero hay trabajos y realizadores mapuche que hemos estado colocando una voz y mirada distinta de los pueblos indígenas en Chile".

"Las muestras responden a sensibilizar la relevancia y la importancia de que en el país existe un público que gusta de este cine, y que hay realizadores que tienen la capacidad de producir", comentó. 

Vea la entrevista completa en el video adjunto.










En CNN Chile conversamos con la coordinadora general y realizadora audiovisual, Jeannette Paillan.

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 24 de noviembre de 2013

Chile: V Tribunal Ético "Las agresiones contra la biodiversidad también es violencia contra la mujer"

 
CONVOCATORIA AL 5º TRIBUNAL ETICO
 
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, convoca al Quinto Tribunal Ético a realizarse el 28 de noviembre, de 09:30 hrs. a 14 hrs., en la CUT, Alameda 1346, Santiago, Chile.
Este año el Tribunal Ético debatirá el impacto en la vida de las mujeres campesinas e indígenas y trabajadoras de la agroexportación, causados por las empresas multinacionales, en especial Monsanto, al imponer a la producción agrícola el uso de sus semillas transgénicas y el uso indiscriminado de los agrotóxicos.  El daño a la biodiversidad también es daño a las personas y es la hora de decir NO a los responsables.
Elevamos organizadamente nuestras voces para defender la alimentación sana, la no contaminación a la tierra y el agua, por la defensa de la vida.
El modelo neoliberal y el crecimiento de las empresas multinacionales ha profundizado la desigualdad en Chile y la marginalización de campesinas y trabajadoras asalariadas. Actualmente se encuentra en el Senado la Ley de Obtentores Vegetales (UPOV 91) a la espera de ser aprobada con el apoyo de los senadores comprometidos con Monsanto.  Nuestro compromiso es continuar movilizándonos para rechazar esta ley.
Con el lema "Las agresiones contra la biodiversidad también es violencia contra la mujer" realizamos el V Tribunal Ético, enmarcado en el Día de la No Violencia hacia las Mujeres que se conmemora internacionalmente el día 25 de noviembre.
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 16 de noviembre de 2013

Declaración II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala


"Nuestro sueño es la realización del buen vivir en las prácticas cotidianas de nuestros pueblos.  Que las mujeres y familias vivamos en armonía y en equilibrio, libres, en territorios seguros y con autonomía"

Nos encontramos en la II Cumbre Continental de Mujeres del Abya Yala, los días 11 y 12 de noviembre, en el Territorio de Diálogo Convivencia y Paz del Resguardo de La María – Piendamó, Cauca Colombia, más de mil mujeres, provenientes de Ecuador, Bolivia, Perú, Guatemala, México, Chile, Venezuela, Panamá y Colombia y acompañadas de personas fraternas de otros pueblos, que luego de recorrer cientos y miles de kilómetros, nos encontramos para avanzar en el sueño de tejer experiencias y pensamientos, desde la diversidad que somos como mujeres, mayoras, jóvenes y niñas para la vida buena de todos nuestros pueblos.
Autoconvocadas, luego de 4 años recorridos desde la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de Abya Yala realizada en mayo del 2009 en Puno – Perú, en la que nos encontramos para construir agendas internacionales de integración y solidaridad ante la ausencia de políticas favorables para las mujeres indígenas; nos reunimos hoy, precisamente para reafirmar los avances de estos años, como la participación de las mujeres en la resistencia frente a la expansión del extractivismo y saqueo de nuestros territorios, la lucha ha sido permanente como en Bagua y por la defensa del agua (Perú), la defensa del TIPNIS, Aguarague y Mallko Quta (Bolivia), el Yasuni en Ecuador, la Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía en Colombia; la lucha y resistencia permanente de la mujeres Mapuche Lafkenche, el permanente levantamiento de las mujeres indígenas de Guatemala, la lucha contra la criminalización de las mujeres indígenas de todo el Abya Yala.
En esta segunda Cumbre nos propusimos analizar y evaluar los modelos de desarrollo que se están implementando en el Abya Yala para trazar estrategias de resistencia coordinada por la defensa de los derechos humanos y colectivos de las mujeres indígenas del continente; de igual manera la experiencia de violencia que vivimos ha sido objeto de reflexión para proponer mecanismos que nos fortalezcan como mujeres e indígenas y apunten a la transformación de las estructuras que perpetúan la discriminación, el racismo y las desigualdades.
La invasión que empezó hace más de quinientos años en Abya Yala aún no ha terminado. Hoy todos nuestros territorios están siendo expropiados para la explotación del agua, el oxígeno y los bosques; la imposición de economías extractivas y la realización de mega proyectos que aunque producen riqueza a los Estados, no significan ningún beneficio para los pueblos, por el contrario, dejan a su paso muerte, miseria, dolor, robo de nuestros recursos, de nuestra sabiduría y pérdida de la soberanía. El saqueo del oro, el petróleo ha generado un desequilibrio en la vida de los pueblos, afecta nuestra cotidianidad, la relación con la Madre Tierra, la espiritualidad y la armonía comunitaria.
El extractivismo, la militarización, el reclutamiento de jóvenes indígenas, los conflictos sociales y armados, las fronteras que nos imponen limitaciones para transitar libremente por los territorios han impactado de manera particular la vida de las mujeres. Desde cientos de años atrás hasta el presente somos víctimas de discriminación y falta de posibilidades para una vida digna, así como de las violencias más extremas: muertes, persecuciones, violaciones sexuales, violencia física y psicológica, por ser mujeres y por ser indígenas.
Ante esta realidad, tenemos el reto de posicionar nuestros conocimientos y saberes con dignidad, y desde el trabajo colectivo y la complementariedad entre hombres y mujeres. Si sólo tenemos una sola ala no podemos volar tan lejos, pero si tenemos dos alas, podemos volar más.
Nosotras las mujeres indígenas presentes en la II Cumbre Continental del Abya Yala: 
AFIRMAMOS
• Que el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas empieza por empoderarnos de nuestras vidas y nuestros cuerpos y al rechazo de todas las formas de violencia que atentan contra la integridad física, espiritual y emocional.
• Que la realización del Buen Vivir se fundamenta en la reconstrucción de la complementariedad entre mujeres y hombres y con todos los seres que habitan los territorios para la revitalizar nuestros valores y principios como pueblos originarios.
• Que los Estados son los responsables de garantizar los derechos individuales y colectivos reconocidos a nivel nacional e internacional, respetando la Autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos.
NOS PROPONEMOS
• Fortalecer nuestras agendas y acciones de mujeres que respondan a los cambios y dinámicas que vivimos en nuestras realidades y problemáticas con base en la participación colectiva.
• Mantener, replicar e intercambiar experiencias de formación y organización que nos aportan herramientas para avanzar en nuestros procesos colectivos como mujeres.
• Posicionar una visión amplia de la comunicación desde las mujeres indígenas, partiendo desde nuestra cosmovisión, espiritualidad y educación propia.
• Las mujeres acá presentes, nos comprometemos a continuar con los procesos de liberación puestos ya en marcha para la descolonización de la Madre Tierra que se manifiestan en lo local y nacional. Y hacemos un llamado para que en el nivel continental e internacional, unifiquemos esfuerzos para fortalecer la resistencia.
• Cuidar la Madre Tierra, hacer un uso respetuoso de suelo, mantener las semillas tradicionales y respetar los sitios sagrados.
• Continuar en el ejercicio de incidencia y exigibilidad de nuestros derechos individuales y colectivos en escenarios nacionales e internacionales acordados en los diferentes mecanismos de defensa de los DD.HH. de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.
• Auto-convocarnos para la realización de un encuentro de mujeres indígenas migrantes.
• Conformar la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala. Otorgándosele la responsabilidad a las Coordinadoras Regionales (CAOI, CICA, CIMA y COICA) para que en un plazo corto se reúnan las mismas, con la finalidad de articular agendas con la resolución de la presente Cumbre.
• Garantizar la participación efectiva de las mujeres indigenas en los procesos internacionales, como la Conferencia de Pueblos Indigenas (New York 2014), Cairo, Beijing, CEDAW, COP y la construcción de las ODS.
EXIGIMOS
Al Movimiento Indígena:
• Tomar medidas efectivas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia propia.
• Para mantener el equilibrio en nuestras organizaciones, es necesario garantizar el ejercicio de alternancia entre hombres y mujeres, y nuestra participación en igualdad de condiciones.
• Fortalecer los programas de Educación propia, programas de mujeres, familia y jóvenes.
• Adoptar medidas comunitarias que regulen el acceso a cargos de autoridad a miembros que tengan antecedentes de violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, y en casos de alcoholismo y drogadicción, cuando estas prácticas no hayan sido sancionadas ni armonizadas por la comunidad.
• Compromiso, unidad, solidaridad y coherencia con nuestra identidad y nuestro plan de vida. Que todo esfuerzo de resistencia apunte al fortalecimiento del gran proyecto de resistencia del Abya Yala y la vida plena para todas y todos.
A los Estados
• Garantizar la participación de las mujeres indígenas en la elaboración de Políticas Públicas.
• Crear las condiciones para que las mujeres accedan de manera efectiva a la justicia ordinaria, y establecer junto con las autoridades indígenas mecanismos de coordinación entre el Sistema Propio y el Sistema Ordinario.
• Adoptar las Políticas Públicas que garanticen el derecho a la educación y a la salud, enfatizando en la salud sexual y reproductiva, y la prevención y el tratamiento del VIH desde una perspectiva intercultural.
• Respetar los procesos de consulta previa, libre e informada según las normas y procedimientos propios de los pueblos, así como la no intervención del Estado en las decisiones comunitarias.
• Exigir reparación integral y justa ante deuda ecológica, ambiental, histórica y social con los pueblos indígenas.
• Reconocer y reparar los daños que las industrias extractivas causan en la vida de las mujeres indígenas y de sus familias.
• Que en todos los países se incluya los derechos laborales a las trabajadoras domésticas de todo el Continente, siendo muchas de ellas, mujeres indígenas, porque en el mundo ya se erradicó la servidumbre y la esclavitud.
• Detener los procesos de privatización de las semillas y el otorgamiento de patentes que atentan contra la vida de los seres humanos, como por ejemplo: el caso de la leche materna.
LA II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS SE SOLIDARIZA CON LAS EXIGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:
• Al gobierno nacional de Colombia, que se abra la participación de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de Paz que se realicen para el fin del conflicto político armado.
• Al gobierno de México, que declare la Alerta de Violencia de Género para el estado de Chiapas.
• Al gobierno de Chile, el cese de la violencia contra la mujer, jóvenes, niñas y niños del pueblo Mapuche Lafkenche.
• Al gobierno de Bolivia, el pedido de destitución del Sr. Sacha Llorenti, como Embajador de DD.HH. por Bolivia ante las Naciones Unidas, por ser uno de los responsables de la brutal represión a la VIII Marcha Nacional en defensa de la tierra, territorio, la vida y la dignidad, represión perpetrada en Chaparina el 25 de septiembre de 2011, invocando que el gobierno, esclarezca, haga justicia, repare y sancione la violación de los derechos de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia.
• A los gobiernos del Continente, exigimos garantías para las mingas, movilizaciones y acciones de exigibilidad de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en el continente del ABYA YALA. Rechazamos la criminalización a la protesta social que se está realizando en los diversos países.
A la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas solicitamos la adopción en su integralidad del mandato de la II Cumbre Continental de Mujeres y que apoye la realización de una movilización continental del Abya Yala contra las industrias extractivas.
Con la certeza de que el encuentro de hermanas del Abya Yala es una oportunidad única para la construcción colectiva de nuestro planes y hacia el reconocimiento pleno de nuestra ciudadanía como mujeres indígenas, decidimos que este espacio de la Cumbre Continental debemos fortalecerlo y para ello, proponemos nuestro próximo encuentro en tres años con el objeto de dar seguimiento a los acuerdos y procesos que en torno a esta cumbre se realizan en nuestros territorios.
La María Piendamó, 12 de Noviembre de 2013.
 
Fotografía: Aidesep
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Declaración de Lima: ¡Mujeres Indígenas Hacia la Visibilidad e Inclusión!


Nosotras, las mujeres indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo, nos reunimos en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas, "Avances y Desafíos Frente al Futuro que Queremos" en Lima, Perú, del 28 octubre al 30 de 2013. Nuestro encuentro incluyó  a  sabias  mayores  y  jóvenes,  mujeres  urbanas  y rurales,  portadoras  de  los conocimientos tradicionales como sanadoras, activistas y artistas.

Tuvimos el honor de contar con la participación de nuestros aliados, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, los mecanismos de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, el Grupo de Coordinación Global (GCG) de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas 2014 (CMPI), las organizaciones de apoyo financiero, los gobiernos y las organizaciones que nos apoyan en solidaridad. En nuestra Conferencia compartimos nuestras historias, luchas y victorias, desafíos y propuestas para avanzar, partiendo de lo que ya hemos conseguido.
 
Hemos basado nuestro debate sobre los aportes de las mujeres que nos antecedieron, así como las aspiraciones de las generaciones futuras. Celebramos la fuerza, la belleza y la experiencia de las mujeres indígenas en esta reunión, y en todo el mundo.

Las mujeres indígenas hacemos valer nuestro derecho a la libre determinación, que comprende  la  participación  directa,  plena  y  efectiva  de  los  Pueblos  Indígenas; incluyendo el importante papel de la mujer indígena, en todos los asuntos relacionados con nuestros derechos humanos, condición política, y bienestar. Respaldamos el principio: "Nada sobre nosotras, sin nosotras", y a la vez declaramos "Todo acerca de nosotras, con nosotras."

Las  mujeres  indígenas  afirmamos  nuestra  responsabilidad  de  proteger  a  la  Tierra, nuestra Madre. Las mujeres indígenas experimentamos, con relación a nuestra Madre, el mismo dolor y efectos causados por los abusos físicos y la explotación excesiva del mundo natural, del cual somos parte integrante. Defenderemos nuestras tierras, aguas, territorios y recursos, que son la fuente de nuestra pervivencia, con nuestras vidas.

La protección de la Madre Tierra es una responsabilidad histórica, sagrada y permanente de los Pueblos Indígenas del mundo, quienes cumplimos el rol de guardianes ancestrales de las tierras, las aguas, los océanos, los glaciares, las montañas y los bosques de la Madre Tierra. Estos elementos han sostenido nuestras distintas culturas, espiritualidad, economías  tradicionales,  estructuras  sociales,  instituciones  y  nuestras  relaciones políticas desde tiempos inmemoriales. Las mujeres indígenas desempeñamos un papel primordial en la protección y conservación de la Madre Tierra y sus ciclos.

Hoy  en  día,  en  este  momento  de  grave  crisis con  respecto  al  cambio  climático  e inminente pérdida irreversible de la diversidad biológica, las mujeres indígenas subrayamos la obligación de los Estados de proteger los territorios de los Pueblos Indígenas, como áreas críticas en la vida social, cultural y ecológica de recuperación y resiliencia de la humanidad y el mundo natural.

Para  los  Pueblos  Indígenas,  nuestros  territorios  abarcan  no  sólo  la  distribución geográfica y áreas físicas de nuestras tierras, aguas, océanos, glaciares, montañas y bosques, sino también las profundas relaciones culturales, sociales y espirituales, así como los valores y responsabilidades, que nos conectan con nuestros territorios ancestrales.

La jurisdicción soberana de los Pueblos Indígenas sobre nuestras tierras, territorios y recursos, es la base de nuestros derechos a la libre determinación, a la autonomía y al consentimiento libre, previo e informado. Las violaciones estatales y la falta de ejercicio de esos derechos son una fuente principal de los conflictos y reclamaciones duplicadas por parte de las industrias extractivas, las concesiones forestales, programas de energía y otros  proyectos perjudiciales derivados de  un  modelo  fracasado  y explotador de crecimiento económico y desarrollo.

Las  mujeres  indígenas  pedimos  a  los  Estados  que  reconozcan  y respeten  nuestros derechos a las tierras, territorios y recursos, consagrados en el derecho consuetudinario indígena, en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Esto incluye el derecho a ejercer libremente nuestro propio desarrollo económico, social y cultural.
 
La necesidad de aplicar los derechos consagrados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es urgente. Las mujeres indígenas somos defensoras activas de los derechos humanos individuales y colectivos de nuestros pueblos.  A menudo  cargamos  con  los daños  sociales  y ambientales,  los  cuales  se derivan de la negación y la violación de nuestros derechos humanos, así como de la falta de aplicación y responsabilidad de los Estados.

Las mujeres y las niñas indígenas enfrentamos múltiples formas de discriminación, falta de acceso a la educación, y atención de la salud, así como elevadas tasas de pobreza, mortalidad infantil y materna. Estamos sujetas a todas las formas de violencia, tales como la violencia doméstica y el abuso sexual, incluyendo violencia en contextos de trata, conflictos armados, violencia ambiental,  e industrias extractivas.
 
Como mujeres indígenas, reconocemos la importancia de la salud sexual y reproductiva y la educación para todas las edades. Esto incluye nuestros derechos asociados a servicios de salud y educación culturalmente apropiados en nuestras comunidades, y el derecho a ejercer, mantener y controlar nuestros propios conocimientos y prácticas de salud.

Hacemos un llamamiento a la tolerancia cero para todas las formas de discriminación y todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, las cuales se
  
encuentran entre los peores y más generalizadas formas de violaciones de los derechos humanos perpetradas contra los Pueblos Indígenas.
 
Por último, afirmamos que las mujeres indígenas tenemos el conocimiento, la sabiduría y la experiencia práctica, que ha sido el sustento de las sociedades humanas a través de generaciones. Nosotras, como madres, dadoras de vida, de cultura, y proveedoras económicas, somos quienes fomentamos los vínculos entre las generaciones, y a la vez somos las fuentes activas de la continuidad y cambio positivo.
 
En lo que se refiere a los próximos eventos globales:
 
1.   Hacemos un llamamiento a la CMPI para que incluya las propuestas consignadas en el Documento Final de Alta para el establecimiento de mecanismos eficaces, con el objetivo de hacer responsables a los Estados del respeto de los derechos humanos y otras obligaciones.
 
2.   Hacemos   un   llamamiento   a   la   CMPI   para   que   priorice   las   cuestiones   y preocupaciones de las mujeres indígenas en todos los temas, disposiciones organizativas, resultados de los documentos, y para que garantice la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas, sobre todo de las sabias mayores y las jóvenes, así como la aplicación efectiva del Plan de Acción y recomendaciones derivadas de la Conferencia Global de las Mujeres Indígenas.
 
3.   Hacemos un llamamiento a los Estados, al sistema de las Naciones Unidas, y todos los actores relevantes, para que garanticen la aplicación efectiva del Plan de Acción y recomendaciones derivadas de la Conferencia Global de las Mujeres Indígenas, en particular, mediante el suministro de recursos financieros suficientes y otros tipos de apoyo dentro de los marcos y procesos de Beijing +20, Cairo +20 y la Agenda del Desarrollo Post 2015, procesos en los cuales los Estados, la ONU y los actores relevantes, deben asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas, sobre todo de las sabias mayores y las jóvenes.
 
4.   Nosotras, las mujeres indígenas, ratificamos la Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas  suscrita  en  Huairou,  China,  1995.  Lo  hacemos  porque  las recomendaciones de esta Declaración, elaboradas hace l8 años,  están aún vigentes. Debido a ello, hacemos un llamamiento a los Estados, al Sistema de las Naciones Unidas, y a todos los actores relevantes a asegurar la implementación efectiva de estas recomendaciones.
 
Damos las gracias a nuestros anfitriones, los Pueblos Indígenas, el Gobierno del Perú, y en particular a   CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, y al Foro Internacional de Mujeres Indígenas, al Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Asia Indigenous Peoples' Pact, African Indigenous Women's Organization, Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Asian Indigenous Women's Network, Indigenous Women's Human Rights Council of the Pacific Region, y la Indigenous Information Network.

Asimismo, agradecemos profundamente a las organizaciones que nos brindaron su apoyo, UNPFII,  ONU Mujeres,  FAO,  PNUD,  Ministerio de Cultura del Perú, The Christensen Fund, Tamalpais Trust, Fondo Indígena, AECID, Global Fund for Women, IWGIA, Channel Foundation, Mama Cash, y la Ford Foundation. Juntos continuaremos en la construcción del movimiento en favor de nuestros derechos.

 
Lima, 30 de Octubre del 2013.

 
SUSCRIBEN, MUJERES INDIGENAS DE:

ÁRTICO
ASIA
AMÉRICA LATINA
NORTEAMÉRICA
PACÍFICO
RUSIA
 ÁFRICA 



 
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 11 de noviembre de 2013

V Tribunal Ético: “Las agresiones contra la biodiversidad también es violencia contra la mujer”

CONVOCATORIA AL 5º TRIBUNAL ETICO


La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, convoca al Quinto Tribunal Ético a realizarse el 28 de noviembre, de 09:30 hrs. a 14 hrs., en la CUT, Alameda 1346.

Este año el Tribunal Ético debatirá el impacto en la vida de las mujeres campesinas e indígenas y trabajadoras de la agroexportación, causados por las empresas multinacionales, en especial Monsanto, al imponer a la producción agrícola el uso de sus semillas transgénicas y el uso indiscriminado de los agrotóxicos.  El daño a la biodiversidad también es daño a las personas y es la hora de decir NO a los responsables. 

Elevamos organizadamente nuestras voces para defender la alimentación sana, la no contaminación a la tierra y el agua, por la defensa de la vida.

El modelo neoliberal y el crecimiento de las empresas multinacionales ha profundizado la desigualdad en Chile y la marginalización de campesinas y trabajadoras asalariadas. Actualmente se encuentra en el Senado la Ley de Obtentores Vegetales (UPOV 91) a la espera de ser aprobada con el apoyo de los senadores comprometidos con Monsanto.  Nuestro compromiso es continuar movilizándonos para rechazar esta ley.

Con el lema "Las agresiones contra la biodiversidad también es violencia contra la mujer" realizamos el V Tribunal Ético, enmarcado en el Día de la No Violencia hacia las Mujeres que se conmemora internacionalmente el día 25 de noviembre.


DIRECTORIO NACIONAL DE ANAMURI 




Consultas: Telef. 26720019 / 26973217  secretariag@anamuri.cl  -  asalariadas@anamuri.cl 

 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara