sábado, 17 de diciembre de 2016

"Pido perdón por ser negra" e indígena, dice activista argentina presa

La líder social argentina Milagro Sala, encarcelada desde enero en Jujuy dijo ser víctima de una persecución política y declaró su inocencia al iniciarse este jueves un juicio por supuestas amenazas y daños en 2009 contra el ahora gobernador provincial, Gerardo Morales.
Sala, una líder social de 52 años, está presa por otra causa desde el 16 de enero pasado en la provincia norteña de Jujuy, cuando se la acusó por sedición por organizar una protesta contra Morales, aliado del presidente Mauricio Macri (centroderecha).
"La molestia de él (Morales) es que los negros nos pudimos organizar", dijo Sala ante el tribunal que escuchó casi sin interrupción su declaración de 45 minutos en un tribunal de San Salvador de Jujuy, la capital provincial, y que fue transmitido en directo por los canales de noticias de Buenos Aires.
Agregó: "Le pido perdón a Gerardo Morales por ser negra, coya", dijo al referirse a los indígenas del norte argentino. "Siento mucho el rencor que tiene Morales hacia mi persona, en seis meses me llenó de causas" judiciales, acusó.
La mujer fue trasladada desde la cárcel de Alto Comedero de Jujuy para declarar en el juzgado, en una causa en la que está acusada de organizar una manifestación contra el entonces senador Morales, que asumió como gobernador el 10 de diciembre pasado.
Sala dijo que no organizó la marcha contra Morales de 2009, y que si lo hubiera hecho no lo negaría y "daría la cara".
La activista divide a la sociedad entre quienes rechazan modos autoritarios como líder y aquellos que la reivindican como la defensora de los pobres por sus obras realizadas en Jujuy, una provincia pobre, donde una minoría de élite que concentra la riqueza de la zona.

Pedido a la Pachamama
La líder de la organización social y barrial Tupac Amaru se definió como simpatizante del histórico movimiento político peronista, que marcó la sociedad argentina desde mitad del siglo XX y afirmó que sufre "hace ocho años una persecución de Gerardo Morales".
"A Morales, le molestó que los compañeros pudieran construir su futuro", agregó.
Sala fue arrestada en enero por perturbar la circulación durante una protesta a fines de 2015, aunque luego se le concedió la libertad, no salió de prisión porque le imputaron cargos por defraudación con fondos para la construcción de viviendas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015).
La fiscalía sostiene que Sala "habría instalado un sistema para apoderarse de modo ilegítimo y violento de fondos públicos para viviendas" en una defraudación que estima millonaria.
Penalistas y organismos internacionales la califican como una presa política del gobierno de Macri, argumentan que es un proceso "viciado" desde el principio y piden su liberación inmediata la ONU, OEA, Amnistía Internacional y decenas de organizaciones humanitarias y se sumó este jueves Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.
La justicia justifica mantenerla en prisión preventiva por "riesgo procesal" y rechazó los recursos de la defensa que invocaban su inmunidad como parlamentaria del Mercosur.
Macri respaldó a principios diciembre el arresto preventivo de la dirigente.
"Hacia adentro de Argentina a la mayoría de los argentinos nos ha parecido que había una cantidad de delitos importantes que se habían cometido por parte de Milagro Sala que ameritaban todas las causas que tiene abiertas", dijo el mandatario.
Sala dijo al final de su audiencia: "No respetan ni la ONU, nada. Jujuy es Argentina, la justicia tiene que respetar y no hemos sido respetados".
"Sean justicia independiente, Dios quiera que sea así y se lo pido a la Pachamama", lanzó ante el tribunal en Jujuy (1.570 km al norte).
 
Fuente Radio BioBio  
 


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La Vía Campesina dice Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!

Llamado de Acción Global - La Vía Campesina

(Harare, 15 de noviembre 2016) Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres;  La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.
Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas, sin ser reconocidas como sujetas de derechos económicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas  que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.
En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar “Ni una menos, Vivas nos queremos”  denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en  la  desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la  dominación de los hombres sobre las mujeres,  que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.
 Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional “Basta de violencia contra las Mujeres” una herramienta  de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo. 
Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.
La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.
E sistema capitalista  que ha generado  pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales  nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.
En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad   y legitimidad con la que cuentan los hombres.
Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!
Nos comprometemos a luchar juntas y juntos  por la justicia social y de género, hasta que cada mujer  pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.
En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados,  fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org
¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
Más información:
Cartilla  Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí.

lunes, 12 de octubre de 2015

Tiquipaya- Bolivia: Declaración de la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida

 


Los pueblos del mundo reunidos en Tiquipaya, Bolivia del 10 al 12 de octubre de 2015, hemos trabajado en una propuesta consensuada para ser presentada a la comunidad internacional y a los gobiernos del mundo para preservar la vida y contra el cambio climático; como una respuesta urgente a un fallido sistema capitalista y modelo civilizatorio que son la causa estructural de la crisis climática en el mundo.
 
Esta declaración reúne nuestro pensamiento y sentimiento, y es nuestra propuesta para las negociaciones internacionales de las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente, desarrollo sostenible y otros escenarios relevantes, así como para la agenda permanente de los pueblos para la defensa de la vida.
 
La transición hacia el modelo de civilización del Vivir Bien
 
El mundo está siendo azotado por una múltiple crisis global que se manifiesta en una crisis climática, financiera, alimentaria, energética, institucional, cultural, ética y espiritual y en un estado de guerra permanente. Esto nos señala que estamos viviendo una crisis integral del capitalismo y de un modelo de sociedad. Para sobrevivir, la humanidad tiene que liberarse del capitalismo porque conduce a la humanidad hacia un horizonte de destrucción que sentencia a muerte a la naturaleza y a la vida misma.
 
El modelo civilizatorio occidental articulado al sistema mundial capitalista ha sido expandido por las potencias imperiales y los países del Norte con crímenes de lesa humanidad, saqueos y sometimiento de nuestros pueblos; las guerras han sido el instrumento de sometimiento y dominación que ha utilizado el imperialismo para imponer su voluntad política y económica. Las guerras también han sido empleadas por las corporaciones transnacionales para arrebatarles el mar a los pueblos atentando contra su derecho al mar.
 
El colonialismo de las potencias del Norte ha ejercido opresión y dominación sobre la humanidad, haciendo que los pueblos pierdan su identidad y reproduzcan modelos ajenos, donde la naturaleza y el mismo ser humano son un capital a ser explotado. El orden colonial ha pretendido imponer una homogeneización económica, social, cultural y política a todos los países del Sur. Actualmente las potencias imperiales siguen violando de forma permanente la soberanía de los Estados, usando bombardeos, invasiones, guerras internas, espionaje y desestabilización de gobiernos democráticos para someter a los gobiernos y pueblos del mundo.
 
No es solamente el modelo armamentista y de la guerra el que destruye la vida en el planeta, también son los modelos económicos y la arquitectura financiera internacional los que estrangulan las economías de los países que intentan ser soberanos y dignos. Por esto, la reestructuración de la gobernanza de las instituciones financieras multilaterales debe ser un proceso transparente, consultivo e incluyente que permita llevar adelante un proceso de reforma del sistema financiero y monetario internacional.
 
Tenemos que poner en marcha un nuevo modelo civilizatorio que valore la cultura de la vida y la cultura de la paz, que es el Vivir Bien. El mundo precisa transitar hacia la visión holística del Vivir Bien, profundizando la complementariedad entre los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra, que implica construir una relación de equilibrio entre los seres humanos con la naturaleza para restablecer la armonía con la Madre Tierra. El Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra es el nuevo modelo de civilización para preservar la comunidad de vida, donde la Madre Tierra es un ser vivo sagrado y no un objeto para la explotación de los seres humanos.
 
Hoy, los pueblos del mundo nos sublevamos contra un sistema capitalista que promueve los negocios ambientales, la mercantilización y la privatización de las funciones ambientales de la naturaleza, que son y deben seguir siendo un bien común de los pueblos. Nos sublevamos contra el capitalismo que es la causa estructural del cambio climático y que pretende someter los ciclos vitales de la Madre Tierra a las reglas del mercado bajo el dominio de la tecnología capitalista.
 
La ciencia, los conocimientos y la tecnología deben ser instrumentos que promuevan la paz, la no violencia, la armonía, la vida plena y el vivir bien; deben estar orientadas a erradicar el desequilibrio del ser humano consigo mismo y con la Madre Tierra.
 
La lucha de los pueblos en este siglo es la lucha por la defensa de los bienes comunes y el patrimonio común. En el capitalismo los bienes comunes se privatizan, son saqueados y explotados para el beneficio de unas pocas personas, empresas y transnacionales. La armonía global de la Madre Tierra constituye la base de nuestro patrimonio común y el espacio atmosférico se ha convertido en el patrimonio común más importante de la sociedad actual.
 
La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grados centígrados estaremos viviendo una catástrofe planetaria. Ante la impunidad de los delitos de los países contra la Madre Tierra, es una necesidad inmediata contar con un sistema jurídico internacional que castigue a los países que no cumplen con sus compromisos internacionales de proteger la integridad de la Madre Tierra.
 
El capitalismo ha contraído múltiples deudas con la humanidad y con la Madre Tierra, como ser la deuda climática, deuda social y deuda ecológica. Los países capitalistas y desarrollados han profundizado la brecha entre ricos y pobres que existen en el mundo, han impulsado la expropiación y la usurpación de recursos naturales de los pueblos y países del Sur, han acumulado la riqueza, en detrimento del bienestar de nuestros pueblos, deteriorando su riqueza espiritual y moral.
 
En el mundo se está perdiendo la vida en comunidad y la vida en familia. Pocos pueblos son los que practican la solidaridad y la complementariedad entre las personas y de ellas con la naturaleza. Las religiones y espiritualidades del mundo son el resguardo moral de la sociedad en la construcción de una cultura de paz y cultura de vida, de diálogo a la solución de la crisis climática y a la crisis social que destruye la vida y nuestros valores comunitarios, y crea desequilibrios y conflictos en las sociedades, empobreciendo a las personas, sobre todo a las más vulnerables, niñas, niños, adolescentes, y víctimas de las guerras, de la trata y tráfico y de la discriminación.
 
Por culpa del capitalismo no sólo la Madre Tierra está enferma sino también la humanidad. La humanidad no debe vivir sin valores y sin principios éticos. La humanidad no puede vivir soportando la imposición de un solo modelo económico, político, social y cultural. La humanidad no debe vivir separada en clases, dividida por élites políticas y bajo religiones y creencias impuestas a la fuerza, bajo visiones que separan a los seres humanos de la naturaleza y rompen el equilibrio entre los seres vivos. Tenemos que sanar a la humanidad para salvar a la Madre Tierra.
 
En un escenario donde nuestra Madre Tierra se encuentra más herida y el futuro de la humanidad se ve en mayor peligro, los pueblos del mundo debemos seguir dialogando y defendiendo la vida.
 
Evaluación de la Primera Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra
 
Cinco años después, desde Tiquipaya 2010, los pueblos del mundo nos reencontramos en el mismo lugar y con el mismo espíritu revolucionario para revisar nuestros logros y avances, para nuevamente elevar nuestras voces al mundo con el afán de resolver las crisis múltiples que vivimos, especialmente la crisis climática.

 
Logros alcanzados de la agenda de Tiquipaya 2010
 
1. La fortaleza del G77+China ha sido la expresión más importante en nuestra historia, que ha logrado interpelar y desafiar el poder imperialista. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) es el resultado de muchos años de lucha de poderes entre el pueblo y los intereses económicos y políticos de las clases dominantes de los países desarrollados.
 
2. El reconocimiento mundial de la visión del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra en diferentes escenarios de Naciones Unidas. En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Rio+20 "El futuro que queremos" de 2012 se han reconocido los diferentes enfoques y visiones para alcanzar el desarrollo sostenible y los derechos de la naturaleza.
 
3. La declaración del 22 de Abril como el Día Internacional de la Madre Tierra por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas.
 
4. El reconocimiento en la Plataforma de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra y del diálogo inter-científico entre ciencias occidentales y ciencias de los pueblos indígenas.
 
La aprobación de la Resolución 64/292 de 2010 de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que explícitamente se reconoce el derecho humano al agua y saneamiento.
 
6. En la Convención de Diversidad Biológica se ha aprobado el reconocimiento del esfuerzo de las acciones colectivas, con enfoques no basados en el mercado, en el marco de la movilización de recursos financieros.
 
7. En la CMNUCC no se han aprobado nuevos mecanismos de mercado y se ha constituido un grupo de trabajo que trata sobre diversos enfoques, mecanismos y soluciones NO basados en el mercado, como fruto del pedido de los pueblos.
 
8. Se ha aprobado un Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques, aprobado después de cinco años de negociaciones como enfoque alternativo al pago por resultados de REDD+.
 
9. Exigimos que la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas sea plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones sobre cambio climático.
 
10. Considerando que las medidas de adaptación pueden ser insuficientes, en el Acuerdo de los Pueblos reconocimos la necesidad de contar con un mecanismo para el resarcimiento por daños y las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos extremos. Esta demanda de los pueblos logró introducirse en las negociaciones internacionales y plasmarse en el Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas, aprobado en el 19º período de sesiones de la COP en la CMNUCC.
 
11. Se ha propuesto y se ha iniciado el diálogo dentro de la CMNUCC el "Índice de Justicia Climática" de distribución de las emisiones globales entre todos los países para no incrementar la temperatura más allá de los 1.5 grados centígrados.
 
12. En 2010, llamamos a la construcción de un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra. A partir de Tiquipaya los pueblos han podido compartir visiones de mundo en un proceso democrático que se ve cada vez más fortalecido y confluido en una lucha conjunta en contra del capitalismo y los intereses corporativos que intentan plasmarse en las negociaciones sobre cambio climático.
 
13. Como movimientos de los pueblos del mundo hemos venido marcando nuestra presencia en los diferentes espacios de negociación oficiales y no oficiales haciendo visible las falsas soluciones que las grandes corporaciones y Estados han venido impulsando, siguiendo la agenda del Capitalismo.
 
14. Estados, movimientos sociales y otras organizaciones de la sociedad civil han abierto el debate y demandado la necesaria y profunda reforma de la Organización de Naciones Unidas.
 
Temas pendientes de la agenda de Tiquipaya 2010
 
También es importante hacer notar que existen desafíos pendientes que nos habíamos propuesto en 2010, estos deben ser reafirmados y alcanzados. Estos desafíos son los siguientes:
 
1. El reconocimiento de Derechos de la Madre Tierra a nivel internacional a partir de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, a pesar de que a nivel nacional, algunos Estados ya han comenzado a reconocer estos derechos.
 
2. Que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones de manera ambiciosa, basado en sus responsabilidades diferenciadas.
 
3. Que los países desarrollados honren el artículo 4.7 de la CMNUCC sobre su deuda climática. Cumpliendo compromisos en términos de financiamiento y transferencia de tecnologías útiles, limpias y socialmente adecuadas, poniendo en marcha del Fondo Verde para el Clima y su capitalización de fuente pública a fin de atender las necesidades de nuestros Pueblos.
 
4. Que se efectivice la construcción de un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
 
5. Que se cree un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua de la transferencia e intercambio de tecnologías para que la tecnología y el conocimiento sea universal y por ningún motivo sea objeto de propiedad privada y de utilización privativa.
 
Acciones para defender la vida y contra el cambio climático
 
Los pueblos rebeldes del mundo con un espíritu profundamente revolucionario, planteamos a la Madre Tierra, a nuestras hermanas y hermanos del mundo entero y a todos los seres vivos criados por la Madre tierra, las siguientes acciones en defensa por la vida y contra el cambio climático. [sigue ...]

domingo, 9 de agosto de 2015

Convocatoria AYNI 2015 - Fondo de Mujeres Indígenas

 
 
Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Lanzamos una nueva convocatoria de AYNI



La convocatoria estará abierta desde el 9 de Agosto - Dia Internacional de los Pueblos Indígenas- hasta el 15 de Septiembre de 2015

Se espera que los proyectos enviados sean innovadores, sostenibles, que promuevan el "buen vivir" y se basen en el principio del Consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas.

Daremos prioridad a proyectos de África, Asia, América Latina y el Caribe.

Temas prioritarios: Educación, Empoderamiento Económico, Acceso al Poder Político, fortalecimiento institucional.

Los invitamos a difundir y conocer los detalles ingresando a la sección Convocatorias del Fondo de Mujeres Indígenas en este mismo sitio: http://www.fimi-iiwf.org/convocatoria.php

Documentos:

Convocatoria
Formato de aplicación
Formato de presupuesto
Guí­a de postulación

 

martes, 4 de agosto de 2015

Paraguay: Participación Política de Mujeres Indígenas y Paridad.

mujeresindigenas

Un encuentro con mujeres indígenas de diferentes pueblos  tendrá lugar el próximo viernes 07 de agosto en Boquerón bajo el lema "Somos la mitad, queremos paridad".Según las últimas elecciones, en el departamento de Boquerón solo hay una mujer como candidata intendentable.
"Encuentro sobre Participación Política de Mujeres Indigenas y Paridad" es el nombre del evento que se desarrollará en la ciudad deFiladelfia, departamento de Boquerón, Chaco. En la oportunidad, la Red de Mujeres Munícipes del ParaguayDedidamos, campaña por la expresión ciudadana, y el Centro de Documentación y Estudios (CDE), –con el apoyo de ONU MUJERES– presentarán el libro "Mujeres Indígenas y Política en Paraguay" que recoge los datos y las experiencias de mujeres indígenas que disputaron alguna vez en elecciones.
"Diecinueve pueblos indígenas habitan el Paraguay, de acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas realizado en el año 2012. Pese a los datos que reflejan esta realidad, la presencia de representantes de pueblos indígenas en el poder político del Estado nacional, e incluso de las regiones en las que se encuentran en importantes proporciones de la población, ha sido prácticamente nula en la historia política del país", sostiene la referencia a este libro.  "La política aplastó a las mujeres indígenas, las utilizó como moneda de intercambio, las entregó en términos de práctica esclavitud al poder patriarcal de los hombres blancos y al poder de una sociedad que ejerció la dominación étnica y de género durante toda la historia paraguaya, en todos los ámbitos", refiere. La investigación concluye que en la actualidad existe una lenta reversión de esta situación.
"Las mujeres indígenas reclaman y se organizan para su participación en todos los ámbitos de la vida pública del país, en particular, en la vida política. Este material revisa algunos de los aspectos de este incipiente proceso, partiendo de datos secundarios y también desde las voces de las propias mujeres indígenas que se van visibilizando cada vez con mayor fuerza"
El material fue  elaborado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE), en el marco del proyecto Empoderamiento de las mujeres para luchar contra las desigualdades, con apoyo del Fondo Holandés para el Liderazgo y las Oportunidades de las Mujeres (FLOW) y ONU Mujeres, forma parte de un conjunto de publicaciones sobre participación política de las mujeres.
 
Fuente:queremosparidad.net
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 7 de julio de 2015

Hija de Laguna: la lucha de los indígenas por el agua y contra la minería



HIJA DE LA LAGUNA. Una película hecha en Perú, que relata la lucha de los pueblos indígenas contra la minería extractivista y depredadora que destruye la vida de nuestros pueblos andinos. Vea trailer.
0:11/2:27


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 5 de julio de 2015

Mujeres tras la cámara

Este proyecto de Artikulación Esporádikaes una creación audiovisual itinerante y colectiva de los procesos de resistencia y de las dinámicas que enfrentan las mujeres del continente Sur Americano ante los conflictos mineros, petroleros, agro-productivos y de instalación de infraestructura

mujeres
Clo y Caye partieron desde Ecuador hace más de seis meses con el propósito de recorrer diversos territorios de diferentes países en Sur América, señalando: "Buscamos juntarnos con otras mujeres que resisten, luchan, recuperan tradiciones y conocimientos por la defensa de la tierra, de los recursos universales y de su gente"
De esta forma, a través de un proyecto participativo audiovisual, con talleres y registros, buscan dar visibilidad a la lucha de mujeres, trabajo que ya ha recorrido Ecuador, Argentina, Chile y ahora va rumbo a Bolivia para continuar allí con la ruta.
En su paso por Chile, estuvieron en la zona patagónica, desde Coyhaique hacia el norte, vinculándose con el trabajo social de diversas mujeres. Luego, se situaron entre la Región de los Ríos y la Araucanía (Ngulumapu), en esta última zona, con realizaciones sobre la lucha que se lleva adelante en Curarrehue contra las hidreoléctricas.
Antes de  esto, en su paso por Argentina (Puelmapu), estuvieron en la producción previa de la 1era marcha de Mujeres Originarias el 21 de Abril en Buenos Aires, donde plasmaron el sentir de diversas mujeres que buscan establecer nuevas formas de vida y relaciones para la construcción de una sociedad justa y con bienestar colectivo.
Un trabajo que paso a paso va tomando forma, iniciativa que han denominado "Artikulación Esporádika", todo a través de la autogestión, la que se va construyendo a través de algunos aportes o bien, principalmente, a través de las presentaciones musicales de Caye Cayejera, quien es una conocida rapera quien ya tiene un importante reconocimiento internacional.
A continuación, compartimos la publicación de la revista "Ajitamos", una publicación independiente, que da cuenta en primera persona de la experiencia de este proyecto, junto a una serie de registros audiovisuales sobre su trabajo.
Kvme rupü, BUEN CAMINO, BUEN ANDAR Clorinda Purrelo y Cayetana Salao
Contactos:
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias

 "Así es" en lengua aymara