Mirada de mujer Norma Aguilar / Comunicaciones CAOI El acuerdo de organizar la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas emergió en la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Guatemala, marzo del 2007). Y las mujeres de las organizaciones integrantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, empezaron a trabajar de inmediato. El objetivo: construir propuestas, desde las mujeres, para los pueblos indígenas de todo el continente. Blanca Chancoso, Directora de la Escuela de Formación Política Dolores Cacuango de ECUARUNARI y reconocida ligereza indígena, es una de la entusiastas promotoras de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala. Ella recuerda que la Mesa de la Mujer de la Cumbre de Guatemala llevó este acuerdo a la plenaria, donde fue aprobado por aclamación. "El objetivo de la Cumbre de Mujeres es encontrarnos para intercambiar los análisis de las realidades de nuestros países y a partir de ahí hacer incidencia en todos los espacios. Y también trabajar para que las mujeres ejerzan sus derechos con la más amplia participación", explica Blanca. No es, entonces, solo una reunión "de" mujeres, sino principalmente "desde" las mujeres, para examinar y construir propuestas que promuevan el respeto y pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas americanos. Los ejes temáticos diseñados en diversas reuniones preparatorias así lo demuestran: derechos colectivos, tierra y territorio, agua, bienes naturales, seguridad alimentaria y la economía alternativa de los pueblos indígenas el Buen Vivir- son el núcleo de la agenda que ya están discutiendo las mujeres indígenas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Argentina, países integrantes de la CAOI, en cada uno de los eventos comunales, regionales y nacionales en los que se reúnen. Por supuesto que los temas de género también son parte de esta agenda: violencia institucionalizada contra las mujeres como parte de la represión de los Estados y la criminalización de la protesta, así como los derechos de las mujeres, son debatidos intensamente por las indígenas en el proceso de organización de su Cumbre Continental. Encuentros preparatorios Este proceso de organización ha incluido, hasta ahora, tres encuentros preparatorios: el primero de ellos realizado en septiembre del 2007 en la Escuela Nacional de Formación Indígena de Valledupar, Colombia; el segundo en abril del 2008 en la Escuela Dolores Cacuango de Quito, Ecuador; y el tercero en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas III, reunida en mayo pasado en Lima, Perú. A lo largo de estos encuentros fueron diseñándose los objetivos, la convocatoria y los ejes temáticos de la Cumbre de Mujeres Indígenas. También se formaron comisiones de trabajo y se asumió el compromiso de preparar desde las bases las propuestas en torno a esos ejes y la organización del encuentro continental. "Todas somos coordinadoras, cada una de nosotras desde su organización nacional. No necesitamos formar una nueva instancia organizativa para la Cumbre de Mujeres", subraya Blanca Chancoso. Y anuncia que la fecha de esta importante cita coincidirá con la de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, en los primeros meses del próximo año y en un lugar de la Triple Frontera Bolivia-Chile-Perú. Más precisamente: las mujeres se reunirán dos o tres días antes y llevarán sus acuerdos a la reunión general. Camino a ello, Blanca anuncia dos nuevos encuentros de coordinación: uno de ellos durante la segunda quincena de agosto, en Chile, Argentina o Bolivia, y el otro en Guatemala, en el marco del Foro Social de las Américas que se reunirá en octubre de este año. Y también hay encuentros nacionales: el de las mujeres mapuche de la Identidad Territorial Lafkenche, el 12 de julio, en Chile, y la Asamblea Nacional de Mujeres de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en agosto. Blanca Chancoso lo resume así: "Estamos preparando la Cumbre de Mujeres Indígenas con la más amplia participación, para plasmar de manera conjunta la difícil situación de los pueblos indígenas del continente y construir propuestas no solo para las mujeres sino para todos... desde una mirada de mujer". ************************************* Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/ |
En la senda de grandes luchadoras y heroínas como Bartolina Sisa, Dolores Cacuango, Gregoria Apaza, Anacaona, Guacolda, Micaela Bastidas, Tránsito Amaguaña, entre otras.
miércoles, 16 de julio de 2008
I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala se construye desde las comunidades
lunes, 7 de julio de 2008
Comunicación y género
Fuente: Minga Informativa de Movimientos Sociales |
lunes, 30 de junio de 2008
GÉNERO Y MIRADAS DESCOLONIZADORAS
RED-ADA/ 27 de junio de 2008 Fuente: Colectivo Cabildeo
En localidad de Turco/Oruro, más de 100 personas discutieron sobre los PSG y el actual proceso de descolonización en nuestro país. El debate se generó en la "Cumbre Municipal de Mujeres" organizada por el gobierno local de Turco, Colectivo Cabildeo y varias organizaciones originarias. La cumbre abordó diversos temas y tuvo una duración de dos días; participaron asambleístas, concejalas, invitadas/os especiales, autoridades originarias, etc.
Pedro Portugal, Director del Periódico Pukara, fue uno de los panelistas invitados propiciadores del debate sobre la descolonización; él explicó a los hombres y mujeres presentes en la cumbre, qué significa este proceso: "Un grupo de personas vinieron de otro lugar se quedaron en nuestras tierras y para quedarse han tenido que oprimirnos y someternos; 1492 es el inicio. ( ) ellos crearon mecanismos uno es la discriminación racial ( ) eso crearon los conquistadores para tener el poder; otro es la educación, todo el sistema educativo era para mantenernos abajo y tantos otros mecanismos, hasta la religión" "Descolonizarnos es volver a gobernarnos"
Descolonización / despatriarcalización
Varias reflexiones en Turco, evidenciaron los mecanismos de los que hablaba Pedro Portugal, por ejemplo una de las participantes de la cumbre, dijo: "La educación de hoy ha sido impuesta y es discriminadora, nos han impuesto a la realidad de ellos, no a la realidad de nosotros nos han obligado a castellanizarnos". Otra mujer autoridad originaria, indicó "Actualmente van al colegio, a la escuela son magíster, licenciados, pero son menos educados, no nos respetan, ahí no hay educación, hay discriminación, no educación".
Finalmente, las participantes hicieron notar más elementos importantes, incluso que nos muestran mecanismos de otras formas de coloniaje: "antes no sembrábamos hectáreas, sino parcelas y eso era para comer o vender un poquito, ahora estamos pensando en mandar al exterior, ni siquiera en comer".
Varias autoridades originarias presentes en la cumbre de Turco, vislumbraron también los desequilibrios entre hombres y mujeres, pues paralelamente a la descolonización, indicaron que se debe trabajar en la despatriarcalización: "La educación se basaba en el respeto, eso decían nuestros abuelos; después quienes iban a las escuelas, al colegio a aprender a escribir, eran los varones, quienes se quedaban en la casa a cocinar, a cuidar el ganado, eran las mujeres."
Otro criterio importante, en este tema, se relaciona con la tierra: "Antes era comunitaria, ahora la tierra es individual el hombre y la mujer trabajaban de acuerdo a su capacidad, con roles definidos y planificación, ahora ya no hay, hay discriminación, el trabajo de la mujer no es valorado" indicaron las mujeres en Turco.
Una pregunta concluyente
El debate y análisis de la actual situación del país y del proceso descolonizador iniciado, fueron tejiendo interrogantes en la "Cumbre Municipal de Mujeres de Turco"; una pregunta resumió el pensar de las /los participantes ¿ahora cómo podemos mantener el poder, ahora casi hemos llegado, pero falta mantener, pero cómo hacemos? Pedro Portugal, fue claro: "A veces hacer mucho mito de lo anterior no conviene, podemos creer que antes teníamos lo mejor, la mejor medicina, todo mejor, ¿si éramos mejores hermanos cómo nos han invadido?, talvez de repente hemos tenido defectos y ahí está la inteligencia política, si nos damos cuenta de esos defectos y los solucionamos, ya no nos van a venir a engañar""
Muchos municipios como Turco, nos muestran que el proceso que atraviesa nuestro país es propiedad de los pueblos y de la gente. Si bien el actual gobierno habla de descolonización desde las estructuras mismas del Estado, y el proyecto de nueva CPE rescata concepciones como el Suma Qamaña, (vivir bien), Ñan dereko (vida armoniosa), Teko Kavi (vida buena), Ivi Maraei (tierra sin mal) y el Qhapajñan (camino o vida noble), esto es resultado del esfuerzo de todos y todas, y de años de lucha incesante.
|
domingo, 29 de junio de 2008
Declaración por Asociación de Mujeres Autóctonas de Québec
11 de junio 2008, Kahnawake
Mujeres Autóctonas de Québec reconoce las disculpas oficiales del Primer Ministro respecto a la experiencia de genocidio vivida por los pueblos originarios en la historia del sistema de escuelas residenciales. Mientras que las disculpas a las naciones originarias eran necesarias desde hace tiempo, están en contradicción con las políticas opresivas del Acta de los Indios.*
Los crímenes odiosos cometidos en contra de los niños autóctonos victimas y sobrevivientes de las escuelas residenciales, se los tienen que solucionar mas allá que escasas disculpas y compensaciones monetarias.
Los daños causados a nuestros idiomas, bienestar, estructuras social y política y sexualidad, que fueron causados por las escuelas residenciales, exigen ser atendidos. La política de asimilación por el sistema de escuelas residenciales fue una guerra en contra de un grupo humano identificado.
Y mientras conminamos al Gobierno Canadiense para la creación de una Comisión de la Verdad y Reconciliación, no podemos ignorar el reporte del Auditor General que concluye que los presupuestos para las agencias de protección de los niños en Canadá siguen enfocando sus esfuerzos en relocalizar niños autóctonas fuera de sus comunidades y naciones. Este tipo de práctica se asemeja a la política de escuelas residenciales.
En consecuencia, el gobierno canadiense tiene que reconocer que las escuelas residenciales constituyeron una herramienta del genocidio; un crimen en contra de la humanidad. Las disculpas pueden ser reconocidas pero no están necesariamente acompañadas por el perdón, ya que ninguna nación o grupo ha sido perdonada por actas de genocidio.
Para que esta disculpa sea considerada genuina, mas esfuerzos tienen que demostrarse para corregir las actuales medidas opresivas del Acta de los Indios que impiden que los pueblos autóctonos prosperen a nivel social, cultural, político y económico.
Las acciones del Gobierno Canadiense al oponerse a la Declaración sobre derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas hacen que sus disculpas se sientan vacías. Esta oposición a la Declaración hace que se perpetúe este insidioso, arcaico Acta de los Indios que sigue discriminando y negando los derechos de las Naciones Autóctonas. Los hechos y argumentos, reflejando la manera en la que el gobierno canadiense sigue violando los derechos de las Naciones Originarias, aparecen en el reporte anual 2008 de Amnesty Internacional.
Por todo lo expuesto, interpelamos al gobierno Canadiense a que financie de manera adecuada a las lenguas nativas en una manera que sea equivalente al apoyo dado a los idiomas francés e ingles; que consulte de manera adecuada y de buena fe a las naciones originarias acerca de las leyes tocando los temas de propiedad real y matrimonial, Ley C-21, C-47 , C-30 ; que elimine la discriminación sexual existiendo en la Sección 6 del Acta de los Indios.
Para que emergen las comunidades autóctonas de los impactos negativos de la colonización, tienen que tener acceso a sus tierras y recursos; tienen que tener las oportunidades de construir naciones fuertes y sanas, trabajando a solucionar los problemas sociales y económicos cuyas raíces tienen fuertes bases en la colonización.
Canadá se estableció como un país rico y prospero a cuestas de la sangre de los pueblos autóctonos. Y mientras podemos reconocer que el gobierno admita su culpa, la realidad es que muchos obstáculos tienen que desaparecer para que el espíritu e intento de sus disculpas agarren sentido.
- Ellen Gabriel, Presidenta, Asociación de Mujeres Autóctonas de Québec
---------------------
Traducción de CANO Internacional.
* (nota de CANO): El Acta de los Indios (Indian Act) es una ley que fue adoptada primero en 1876 y revisada en 1951 y 1985 y que rige todos aspectos de la vida de los autóctonos, desde el estatus de autóctono mismo, la creación de reservas, la pertenencia a una comunidad y la gestión política y administrativa de las reservas, que quedan en el poder del Ministerio de Asuntos Indios. Es un régimen de tutela de los autóctonos y de sus territorios, tanto a nivel colectivo como individual.
domingo, 15 de junio de 2008
Cineasta mapuche Jeanette Paillán recibe Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria
jueves, 8 de mayo de 2008
5 DE MAYO: "Día Internacional de la Partera Profesional"
5 DE MAYO: "Día Internacional de la Partera Profesional"
"POR UNA LABOR DIGNA Y HUMANA" RED-ADA
"La partera tiene muchos recursos y habilidades que, desgraciadamente ya no se utilizan. Son conocimientos complejos y básicos a la vez, basados en el respeto a la integridad de cada mujer y por lo tanto, al ritmo de su propio cuerpo"
El 5 de mayo se constituyó hace ocho años atrás como el "Día Internacional de la Partera" iniciativa impulsada por la Confederación Internacional de Comadronas (ICM), que invitó a todos los grupos de partería, o que trabajan con parteras, para que en este día se realice alguna actividad recordando la labor que esta sanadora realiza por las mujeres y sus bebés.
La ICM, fue establecida en 1919. Es una Confederación de 88 asociaciones de parteras de 75 países. Su misión es promover en todo el mundo los objetivos y las aspiraciones de las parteras de lograr mejores resultados para las mujeres durante su etapa de procrear, así como para sus hijos y sus familias, dondequiera que residan.
Según datos de la Confederación Internacional de Comadronas y el UNFPA, se necesita con urgencia apoyar a las parteras, especialmente en los países en desarrollo, para salvar las vidas de 5 millones de mujeres y prevenir 80 millones de casos de enfermedad causada por el embarazo o el parto. Por su parte según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud(OMS), es preciso agregar al menos 700.000 parteras a fin de reducir las tasas de mortalidad y morbilidad de las madres. Cada minuto, una mujer pierde la vida a causa del parto. Sin embargo, es posible salvar a esas mujeres si se incorpora a las parteras en sus comunidades. Al efectuar inversiones en las parteras, los gobiernos pueden lograr el acceso universal a la salud reproductiva y alcanzar el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que busca mejorar la salud materna.
Cuando las parteras están correctamente capacitadas, facultadas y reciben los apoyos necesarios, ofrecen servicios de más calidad, logrando, además, una mayor eficacia en términos de relación calidad precio, para preservar la salud de la madre y el recién nacido. Las parteras ofrecen atención de la salud de la mujer durante el embarazo, el parto y el período postnatal. Cuando hay complicaciones del embarazo o emergencias, las parteras cumplen funciones esenciales que salvan vidas. En este sentido, ofrecen servicios de salud reproductiva e información al respecto, incluyendo servicios de planificación de la familia, lo cual posibilita que las mujeres espacien su alumbramiento siguiente.
Por su parte, Valentina Chipana partera tradicional boliviana manifestó " La realidad de las parteras en Bolivia, es que realmente no son reconocidas, siendo que es un trabajo comunario lleno de reciprocidad… hace ya mucho tiempo no existen capacitaciones, ni cursos para fortalecer las capacidades de las parteras, por ello ellas están desapareciendo "
"Si subsanáramos la escasez de parteras, impartiendo educación y capacitación y distribuyéndolas hacia zonas carentes de servicios, nos acercaríamos mucho más a la consecución del Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a mejorar la salud de las madres", señala Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva del UNFPA.
Por ello, se hace necesario y urgente la adopción de medidas para subsanar la escasez de parteras, y a su vez se incrementen las inversiones en la capacitación de las mismas, con el fin de reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en nuestro país
DESDE LA RED NACIONAL DE TRABAJADORES/AS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - RED ADA, RENDIMOS NUESTRO MÁS ALTO HOMENAJE A LAS PARTERAS DE BOLIVIA Y EL MUNDO, POR ESA LABOR TAN HUMANA Y NECESARIA QUE REALIZAN DÍA A DÍA
|
jueves, 17 de abril de 2008
Declaración Primer FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDIGENAS
Lima - Perú 13 al 17 de Abril 2008 DECLARACIÓN Warmikunapa Rimanakuyninchik Llamkanapaq (Acuerdos y diálogo de las mujeres para el trabajo en el futuro) Por siglos, ha recaído sobre nuestros hombros por voluntad propia u obligadas por las circunstancias históricas de nuestros pueblos el sostén no solo de nuestras familias, sino también de salvaguardar nuestras culturas, hemos sido las responsables de que los valores y principios se mantengan vivos en nuestras culturas. Por esto hemos tomado la decisión de ser sujetas activas y protagonistas de la historia y dejar de ser objetos folklóricos. La luchas de la mujeres indígenas en nuestros pueblos, ha sido y sigue siendo importante, nuestras contribuciones en el elaboración y formulación de políticas publicas a nivel nacional ha determinado el rumbo de nuestros pueblos. Así como nuestras contribuciones en los nuevos mecanismos de participación en los organismos multilaterales, como la ONU y la OEA. Las mujeres indígenas concientes de la realidad de nuestros Países denunciamos la creciente militarización, invasión de actores armados en nuestros territorios, convirtiéndose en las mas graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos de la historia, tomando como botín de guerra nuestros cuerpos, lacerando nuestra dignidad, masacrando nuestras nuevas generaciones, por ello hacemos un llamado enérgico a las Naciones Unidas para que retome su papel de actor para preservar la paz en la humanidad. Nuestra presencia muchas veces no ha sido bien recibida, pero esta presencia ha sido de suma importancia a pesar de ser una participación en desventaja en el número de participantes, por ello las mujeres indígenas de Abya Yala reunidas en la ciudad de Lima, Perú los días 14 al 16 de abril de 2008, hacemos la siguiente declaración:
Lima 14 de abril de 2008. |