domingo, 26 de febrero de 2017

Chile: "Las instituciones de gobierno folclorizaron nuestra cultura"

 
La vicepresidenta de la Academia Nacional de la Lengua Aymara, ubicada en Iquique, habló sobre el trabajo que llevan desarrollando desde 2008 y evaluó prácticas gubernamentales que estarían pasando a sus llevar tradiciones indígenas.
Eva Mamani Challapa es un alto referente de la cultura aymara en la región de Tarapacá. Nacida en la localidad altiplánica de Carquima, desde muy pequeña aprendió la lengua de su pueblo gracias a las enseñanzas directas de sus abuelos. A lo largo de su vida, su trabajo se ha volcado a rescatar las tradiciones de la identidad indígena a la cual pertence: es profesora especializada en Educación Intercultural Bilingüe y vicepresidenta de la Academia Nacional de Lengua Aymara (Anla), en Iquique. Además, su labor fue destacada por el Gobierno en 2011, cuando fue premiada con el Reconocimiento Nacional a la Mujer Indígena en la categoría Educación.
-¿Cuál es el panorama actual de la enseñanza de la lengua aymara en Iquique?
-Como Academia venimos trabajando desde 2008 en Iquique y Alto Hospicio. En un principio, nos costó juntar gente para los cursos (10 personas mínimo), pero ahora yo creo que hemos logrado sensibilizar la importancia de la lengua en la región, porque mucha gente llama y viene a inscribirse.
-¿Qué tipo de gente se incribe en los cursos?
-La gran mayoría de los interesados son personas no aymaras, principalmente profesionales que quieren mejorar su currículum (...) Como nosotros enseñamos lengua y cultura, es muy bueno que ellos se interesen porque así pueden entendernos. Lo que preocupa es la gente de nuestro pueblo que no está muy interesada en aprender su propia lengua.
- ¿Por qué los aymaras no quieren aprender su lengua?
- Por la discriminación. Sabemos bien que en Chile las culturas indígenas vivieron un proceso de discriminación de mucho tiempo. Sobre todo en los años '70, se les prohibió hablar la lengua, practicar su cultura, usar su vestimenta, comer sus propios productos (...) Se les obligó a los indígenas a no querer su cultura para valorar el castellano y la cultura chilena (...) Por eso es que a nosotros nos ha costado mucho que a la gente les interese hablar aymara. Va a ser otro proceso largo, muy largo, para que ellos vuelvan a hablar, vuelvan a encariñarse de su cultura.
- ¿Hay discriminación hoy en día de parte de los iquiqueños hacia los aymaras?
- Sí. Primero, hay una discriminación de parte del Gobierno chileno porque en las escuelas no se exige enseñar nuestra historia, entonces eso ya es segregar. En segundo lugar, muchas veces cuando los aymaras bajan de sus pueblos el solo hecho de empezar a mirarlos extraño o gritarles cosas, cohíbe al indígena y eso es algo que se ve.
"Se les obligó a los indígenas a no querer su cultura, a rechazarla"

Cosmovisión y moda
-¿De qué trata la cosmovisión aymara?
- El concepto de cosmovisión es castellano. Ese concepto en aymara es "Pacha". El concepto Pacha tiene que ver con la energía, con el tiempo, con el espacio, con todo, es un concepto integral (...) para los aymaras, igual que para todos los pueblos originarios, lo más importante es el respeto a la naturaleza.
-¿Qué cree la cosmovisión aymara, qué sucede después de la muerte?
-Se cree que los muertos se van a morar a los cerros y que allí están los espíritus de nuestros ancestros. Por eso nosotros respetamos tanto los cerros, porque son sagrados. Uno tiene que pedir permiso si va a hacer un camino o un corral mediante oraciones y ofrendas. Hay toda una práctica espiritual que nace desde adentro de uno, que hay que hacerla bien (...) se debe consultar a los mayores, a los abuelos, a los que son más atendidos en el tema para que te asesoren.
"Tocar sikuris en esta época es una falta de respeto para nuestra cultura"
- A veces las tradiciones indígenas se ponen de moda...
-Sí. Las mismas instituciones del Gobierno han folclorizado las costumbres de nuestra cultura, exigiendo que hagamos ceremonias o actos en momentos que no corresponden. Por ejemplo, cuando tocan sikuris en esta época, que en realidad esa música se toca para atraer el calor en junio y julio (...) que lo hagan en este tiempo es una falta de respeto a la cultura misma.
- Sikuris se vieron el otro día en el Tambo Andino ¿Hay algo más que pasó a llevar la "Pacha" en ese espacio?
- Vi a unas personas con polera de la wiphala, que tampoco corresponde porque se tergiversan los emblemas (...) También se ha faltado el respeto al Tunupa, que algunos llaman Gigante de Tarapacá. Se disfrazaron de esta figura, que para nosotros es sagrada, porque fue una suerte de profeta, según la leyenda. Es lo que es Dios para los cristianos.
- ¿Cómo evalúa el conocimiento de los no indígenas respecto de la cultura aymara?
Es muy escaso, por no decir que no existe (…) Hay un enredo hasta en las personas que trabajan en el Gobierno. A veces los afiches o los volantes que hacen están mal. Ponen cultura aymara o pueblos indígenas y las imágenes que agregan son incorrectas, de otros lugares o tradiciones, porque no saben. Entonces, hay ignorancia. Esas cosas pasan. Habría que asesorarse con personas que saben del tema.

No hay comentarios: