RED ADA/ 15 de octubre de 2008
La celebración del 15 de octubre como el Día Mundial de la Mujer Rural, surgió en la cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer realizada por la ONU en Pekín en septiembre de 1995, como resultado de las propuestas de la Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA) y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (FCMM), por el reconocimiento mundial de los múltiples roles que desempeñan las mujeres productoras, campesinas y agricultoras en la economía y la sociedad en general.
Las mujeres rurales son reconocidas por la diversidad de labores que asumen en el bienestar de sus familias y comunidades: como madres de familia, comerciantes, campesinas y agricultoras en la producción de alimentos. Es sobre todo por este último rol y por el impacto que tiene sobre la producción mundial de alimentos, que se decidió celebrar el día de la mujer rural, un día antes del Día Mundial de la Alimentación.
La recopilación de estadísticas específicas sobre género de los últimos años ha confirmado dos cosas: la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos. Donde las personas rurales pobres tienen suficiente para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas
Los diversos análisis y estadísticas confirman que la mayoría de los pobres del mundo son las mujeres rurales. Según las Naciones Unidas, a nivel mundial, de más de 550 millones de pobres de zonas rurales, el 70% son mujeres y en América Latina y el Caribe las mujeres rurales son más de 86 millones, de las cuales el 50% viven en extrema pobreza
"La mujer rural comienza a formarse como líder o formar parte del escenario político a partir de los años 80 ya que existían bastantes ONG que impulsaron el tema del derecho de la mujer, desde ahí se a ido conformando organizaciones sociales de lideres y mujeres, primero como club de madres e instituciones que trabajaban con mujeres, los trabajos comunales se realizaban a cambio de alimentos básicos de la familia desde ahí nace esto de organización de mujeres". Rosario Aliaga responsable de Género del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA
En la actualidad la mujer del área rural ocupa un rol como todas las mujeres el de contribuir en los quehaceres de la familia y también en el cuidado de sus hijos, además de mantener las costumbres familiares que van de generación en generación, también se involucra en la comunidad, ya que participa siempre en sus actividades: como el de representar a su familia, a falta del esposo, esta representación es en reuniones o en trabajo comunal, mas que todo en el trabajo agropecuario.
Los mayores logros que han tenido las mujeres rurales es:
Ø Participar en las reivindicaciones sobre todo en el tema tierra y territorio desde el año 96, con la primera marcha. Ø Segundo el de reivindicar una instancia a nivel estatal que pueda representar sus derechos como el Vice Ministerio de Genero y Asuntos Generacionales,
Las mujeres rurales en nuestro país, tienen a su cargo la responsabilidad doméstica y familiar, además de ser víctimas del maltrato y la explotación laboral, para que quienes abusan de su capacidad productiva puedan obtener excelentes productos que pueden ser llevados al mercado internacional por empresarios de grandes marcas o supermercados, en el menor tiempo y al más bajo costo, por lo cual algunas mujeres tienen miedo a este tipo de maltrato y se abstienen a producir más.
Nuestras mujeres tienen que convertirse en protagonistas de su propio destino, determinar su propio modelo de desarrollo económico, y establecer las reglas del mercado. No olvidemos que muchas veces son ellas quienes están cultivando los productos que diariamente suplen algunas de las necesidades del mundo entero. "Una de las realidades crudas que se vive en el área rural, es que algunas mujeres no saben de la existencia de este día y no festejan nada, para ellas es como un día normal, ya que tampoco hay representantes que las festejan. El mensaje para ellas en su día es como siempre que sigan trabajando por su familia y el de impulsar el desarrollo de su comunidad que vayan capacitándose conociendo mas, todo esto las ayudara para incorporarse mas en la vida publica". Rosario Aliaga responsable de Género del Instituto Nacional de Reforma Agraria
En este día tan conmemorable, es lamentable que las mujeres indígenas no tengan conocimiento de los logros que han ido realizando a lo largo de su historia. sin embargo con el apoyo de distintas instituciones se ha ido revalorizando el esfuerzo, la participación e integración de estas mujeres sacrificadas, quienes tuvieron de alguna manera apoyar al país para dejar de ser discriminadas y así ser tomadas en cuenta, por que ahora ya no hay mas silencio, es hora de sobresalir.
15 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL DE LA MUJER RURAL
Hoy se celebra el Día mundial de la mujer rural, según las estadísticas estas mujeres en la mayoría producen para alimentar a las poblaciónes del planeta. La recopilación de estadísticas específicas sobre género de los últimos años ha confirmado dos cosas: la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos. Donde las personas rurales pobres tienen suficiente para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas. Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros. En muchos países, las dificultades de las mujeres rurales están empeorando, conforme los hombres jóvenes y en buenas condiciones físicas parten hacia las ciudades a buscar trabajo. Las mujeres que quedan en sus localidades luchan por criar a sus hijos y hacerse cargo solas de sus fincas. Hoy en día en algunas regiones de Africa el 60 por ciento de las familias están a cargo de las mujeres. |
En la senda de grandes luchadoras y heroínas como Bartolina Sisa, Dolores Cacuango, Gregoria Apaza, Anacaona, Guacolda, Micaela Bastidas, Tránsito Amaguaña, entre otras.
jueves, 16 de octubre de 2008
15 de octubre: Día Mundial de la Mujer Rural
domingo, 12 de octubre de 2008
11 DE OCTUBRE DIA DE LA MUJER BOLIVIANA
sábado, 11 de octubre de 2008
FSA Guatemala. Mujeres en lucha por la soberanía alimentaria
Karla Oporta
Minga Informativa ATC
jueves, 9 de octubre de 2008
LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDIGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

MATRIZ COMPARATIVA ENTRE EL TEXTO DE LA NUEVA CONSTITUCION. 24 DE JULIO 2008 ASAMBLEA CONSTITUYENTE
miércoles, 17 de septiembre de 2008
MASACRE DE PANDO: TESTIMONIO DE SHIRLEY SEGOVIA, DIRIGENTA PANDINA
Ante tanta mentira, nada como una dosis de verdad.
Fuente: RED-ADA
TESTIMONIO 1: Shirley Segovia
El Jueves 12 de septiembre 2008, a horas 10:05, Iván Maldonado, director de la Red Patria Nueva, entrevista en vivo, a Shirley Segovia, dirigente de las organizaciones sociales de Pando. Conversan sobre la masacre del dia anterior. Las declaraciones de la entrevistada desmienten la versión falaz del prefecto criminal y sus sicarios.
Shirley Segovia: Le habla Shirley Segovia, bueno compañero, nosotros estamos muy tristes, muy tristes, del sector campesino, porque fuimos abandonados. Veníamos a una convocatoria que nos hace nuestra Federación, exclusivamente aquí a Cobija. Fuimos avasallados, avasallados por el SEDCAM (Servicio departamental de caminos) y los empleados de la Prefectura, mandados por el prefecto Leopoldo Fernández. Y fuimos matados como chanchos, con ametralladoras, con rifles, con escopetas, con revolver.
Y todo transgiversado, porque ellos dicen que fuimos nosotros los campesinos que los hemos atacado, y no ha sido así compañero. Los campesinos solo traían sus dientes, palos, ondas, pero no traían escopetas. Los mataron cuando ellos iban escapando hacia el rió Tahuamanu, y no sabemos cuántos compañeros muertos hay.
Ahorita queremos apoyo de todo el país, de todo el país porque estamos siendo masacrados, una masacre blanca. No podemos ni recuperar nuestros muertos. Solo hemos podido recuperar tres muertos, pero tenemos seis, siete, treinta nos dicen. Pero solo nos dicen, y nosotros no podemos llegar a Porvenir para poder ir a recuperarlos.
Iván Maldonado: ¿Doña Shirley, me escucha Usted?
Shirley Segovia: Si, lo escucho.
Iván Maldonado: ¿Doña Shirley, por favor, Usted. ha estado en el lugar donde acontecieron esos hechos lamentables?
Shirley Segovia: Mire, yo soy dirigenta, pero había llegado a Cobija. Entonces, no he podido llegar hasta ahora a ese lugar. No he podido llegar. Pero soy dirigenta de una subcentral Porvenir, y todos los dirigentes, los que han podido escapar, pero yo soy de la subcentral Porvenir, justamente de donde sucedió eso, y me había trasladado hasta Cobija. Y estaba ya en Cobija cuando comenzó a suceder eso, a las cuatro de la mañana. Entonces no he estado en el. Y además solo han matado solo a dirigentes, chino Racua, el Basualdo. Y no es así como ellos dicen, de Riberalta, todos han sido de comunidades, de comunidades campesinas de aquí de Pando.
Iván Maldonado: El prefecto ha señalado que estaban armados los campesinos. Usted nos señala que los campesinos estaban marchando a ese ampliado que se había convocando. También dicen que se trajeron campesinos de Riberalta, de otras poblaciones y Usted lo está desmintiendo. Eso quiere decir que estaba ya programado el ataque a los campesinos por lo que Usted. nos cuenta, Doña Shirley?
Shirley Segovia: Así es. El ataque estaba programado, porque puede imaginarse, los han encontrado en Tres Barracas, los han hecho retroceder hasta El Ceibo, y ahí los campesinos armados con palos y ondas los han hecho llegar hasta Porvenir, y de ahí a donde ellos estaban esmerándolos en las volquetas del servicio de caminos con ametralladoras, escopetas, ordenados por el señor prefecto. Ordenados solamente por él. No puede ser por otra (persona), porque el es el cacique de nuestro departamento. Y el ha dicho que se está defendiendo el IDH, pero aquí no se está defendiendo el IDH, aquí se está defendiendo su bolsillo de este señor. Porque lo único que han hecho por este departamento, en treinta años de política, treinta kilómetros de carreteras. Aquí en este departamento no hay más nada. Lo único que tenemos es la indiferencia para nuestro sector, porque nosotros estamos sufriendo. Esa es la verdad. Porque todas las autoridades, desde
los anteriores gobiernos hasta el de ahora, nos han olvidado.
Iván Maldonado: Doña Shirley, disculpe, Usted sabe qué cantidad aproximada de campesinos estaban viniendo desde Porvenir rumbo a Cobija. Se tiene una cantidad estimada de la gente que estaba marchando?
Shirley Segovia: Mil (1,000). Aproximadamente mil compañeros campesinos. Eran del sector de (…) , eran del sector de Puerto Rico, sector de Madre de Dios, y el sector del Palmar? Justamente, a esos compañeros los han interceptado. Nada de Riberalta, nada de nada. Por que ahí veníamos de todo, venían de todos (los sectores) los compañeros. Aquí no hay nada de que yo soy blanco, que yo soy colla, que soy (…), el sector campesino no tiene racismo con nosotros mismos. Somos del sector y ahí nos queremos, y ahorita estamos llorando a nuestros compañeros que han caído, porque Usted puede ver ha caído un compañero, todos los que han caído han sido campesinos, de los podemistas solo ha caído un podemista. Quiere decir que solamente un polemista fue del sector, y aquí nosotros somos más de diez mil campesinos.
Iván Maldonado: Muy bien, Doña Shirley le agradezco mucho por hablar con la Radio.
LA VERDAD ES TAN GRANDE, QUE JAMAS PUEDE SER OCULTADA
ZAIDA: "DISPARABAN AL AGUA PARA MATARNOS"; VANESA: "DISPARARON A LOS NIÑOS"
Erbol
"Nos amanecimos en una zanja profunda toda la noche", cuenta Zaida del municipio de Filadelfia. "Había una mujer que no sabía nadar con sus niños, como lloraban… ¡mamá no quiero que te maten! No tenían compasión de nosotros", señala Vanesa Yubacero. "Nosotros íbamos en una camioneta, y escuchamos el tiroteo en contra nuestra", narra un estudiante de la Normal de Maestros de Filadelfia.
Estas frases corresponden a los testimonios de los sobrevivientes de la Masacre de Pando, recopilados por la Red Erbol durante tres días.
La señora Zaida una campesina del municipio de Filadelfia relata la odisea que vivió el pasado jueves: "Ahí nos amanecimos en una zanja profunda que la abrió a las tres de la mañana, estaban las volquetas del Servicio Departamental de Caminos (SEDECAM), nos han traicionado los policías, ellos no nos han protegido, nos pedían que nos quedemos, y nos alcanzó una volqueta que desde ella nos dispararon…intentamos escapar por el río, pero disparaban al agua para matarnos".
Vanesa Yubacero, campesina, con su voz entrecortada por las lágrimas recordó la emboscada de la que fue víctima : "Yo estuve de la comunidad Nuevo Triunfo, llegamos al Puente Pozo menor de cinco metros, ahí estábamos cuando amaneció nos dijeron mejor que retrocedan y nos siguieron… seguimos adelante y los policías nos detuvieron, vamos a ver cómo pueden, esperamos nadie nos regalaba agua, nos rodearon no nos dio tiempo, dispararon a los niños, cómo morían, con tiros en el corazón como lloraban esos niños, con esas ametralladoras.
Escapaban por el monte y ahí se largaban los tiros, había una mujer que no sabía nadar con sus niños, como lloraban… ¡mamá no quiero que te maten! no tenían compasión de nosotros", concluyó una de la sobrevivientes.
Otro testimonio de una señora que vive en Cobija quien no quiso identificarse por temor a las represalías señaló a los funcionarios de la Prefectura como los culpables del asesinato de los campesinos en El Porvenir.
Una mujer que vive en Cobija denunció ante los micrófonos de Erbol que los grupos que dominan Pando son muy violentos: "Son dos grupos, han saqueado, han robado no es posible que entre los bolivianos nos matemos"
Un campesino de Filadelfia, municipio que sigue siendo "blanco" de los ataques de los sicarios, agradecio la presencia militar que para él es una garantía para poder circular libremente: "Cobija ya está tranquila por la presencia de los militares, pero ahora la guerra se ha trasladado a los municipio, tenemos entendido que hay mucha gente que está malherida en el monte, y hay compañeros que siguen en el camino pero no podemos retornar al campo porque no tenemos seguridad".
Oscar estudiante de la Normal de Filadelfia, quien notablemente nervioso relató relató: "Nosotros íbamos en una camioneta, y por nuestro lado se apareció una volqueta de la Prefectura y nos empezaron a disparar en contra de nosotros, Oscar ahora está escondido en Cobija porque tome por su vida.
A 25 sube el número de muertos, 25 son los heridos y hay 106 desaparecidos tras la brutal masacre del pasado jueves en el municipio de El Porvenir, informó este domingo la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando.
____________________________________________________________________________________
Yahoo! MTV Blog & Rock >¡Cuéntanos tu historia, inspira una canción y gánate un viaje a los Premios MTV! Participa aquí http://mtvla.yahoo.com/
lunes, 8 de septiembre de 2008
Brasil: Encuentro de Mujeres por la Soberanía Alimentaria y Energética
LAS MUJERES CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS Minga Informativa de Movimientos Sociales En Belo Horizonte, Brasil, del 28 al 31 de agosto, se desarrolló el Encuentro Nacional de Mujeres por la Soberanía Alimentaria y Energética, con la participación de más de 500 mujeres de todo el país. Mujeres diversas en edad, culturas, estado civil, condición laboral, educación, del campo y de la ciudad, que llegaron a compartir sus saberes y también sus preocupaciones frente a los cambios que impone el sistema capitalista para seguirse desarrollando a costa de la mayoría de la población; cambios que están afectando en la actualidad a los campos, las ciudades, al medio ambiente, a la vida. En este Encuentro, el primero organizado conjuntamente por la Marcha Mundial de las Mujeres-Brasil y las mujeres de la Vía Campesina-Brasil, se debatió sobre las consecuencias de las políticas en materia de agro-combustibles y de las hidroeléctricas, como forma de generación de energía supuestamente alternativa para los países desarrollados, para quienes el abastecimiento de energía actual no es suficiente, aún más cuando la producción petrolera va dando visos de culminar su ciclo. Se trata de formas de generación de energía cuyas principales fuentes de materia prima están basadas en países con grandes extensiones de tierras productivas y agua, que en su mayoría se encuentran concentrados en América del Sur. Tales políticas reproducen la lógica de las políticas de la llamada "revolución verde", que en las décadas del 60 y 70 incentivaron los monocultivos y la concentración de la tierra, impulsaron la mecanización de la agricultura y la utilización de agrotóxicos; a la vez que se desvalorizaron las prácticas agroecológicas de las comunidades, todo bajo el pretexto de aumentar la cantidad de alimentos como respuesta al hambre en el mundo. Tales políticas, al acaparar la tierra para el agronegocio y privatizar el agua, afectarán de manera directa a campesinos/as, agricultores/as y pueblos indígenas, pero en mayor medida a las mujeres que son quienes están relacionadas de manera más directa con la agricultura. Entre las consecuencias más graves, se señala la desnacionalización de territorios, la superexplotación del trabajo y la expropiación de tierras productivas que serán utilizadas para la producción de monocultivos, para la implantación de hidroeléctricas, y la producción de alimentos de exportación. Otro de los temas que abordaron las participantes fue el de los patrones de consumo en el campo y en la ciudad, que crean falsas necesidades al incentivar un consumo desenfrenado, que implica un enorme uso del agua y energía. Estos patrones, se señaló, van de la mano con la explotación a ritmos cada vez más intensos de la fuerza de trabajo: se trata de una apropiación de la riqueza con mucha violencia. Como respuestas, se vio necesario una re-educación al consumo, la organización de los consumidores, aumentar el reciclaje y cambios en el patrón alimenticio. Se señaló que las mujeres tienen un rol fundamental en este plano, ya que son responsables por el 80% de las decisiones de consumo. El Encuentro abordó, asimismo, la relación entre industria de la alimentación y salud, señalando que la estandarización de la comida es para matar la vida. "Todo alimento verdadero es fruto de la naturaleza, pero es transformado por la energía del ser humano para acumulación del capitalismo. Debemos luchar para rescatar el modo campesino de producción de los alimentos para salvar la humanidad", señaló Luciana Maria Piovesan, del Movimiento de Mujeres del Campo. Por una acción unificada del campo y la ciudad Frente a este nuevo proyecto de imposición capitalista, las participantes del Encuentro resaltaron que es necesario remarcar el papel de las mujeres como productoras de los alimentos, como transformadoras de esa energía, como dueñas del conocimiento ancestral, el cual debe ser protegido, difundido y reproducido mediante el concepto de soberanía. Una soberanía que implica el cuidado de la biodiversidad; una soberanía alimentaria que implica el derecho a una alimentación sana, a producir orgánicamente, a diversificar la producción, a preservar las formas tradicionales de producción, a decidir las políticas sobre la tierra y los medios de producción. La soberanía energética, que defienda el acceso universal a la energía frente el consumo dominante para beneficios económicos minoritarios; que revea la industrialización de la agricultura, y que haga frente a los intereses del mercado, como forma de freno a la crisis ambiental. Las mujeres participantes del Encuentro plantean, además, una soberanía basada en el reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y de su papel en toda la cadena productiva del país. Un aspecto destacado del Encuentro fue que permitió la construcción de una mayor unidad entre mujeres del campo y de la ciudad, en torno a estos temas, como también para profundizar en el concepto del feminismo. Como opinó Lourdes Vicente, miembro de la coordinación del Encuentro por el Movimiento Sin Tierra: "Aquí hemos percibido que los problemas que viven las mujeres de la ciudad son los mismos que viven las campesinas. La cuestión energética y alimentaria es común a nuestras compañeras", por lo cual han identificado algunas luchas comunes hacia delante, para enfrentar esta realidad. * Elaborado con información del Equipo de Comunicación del Encuentro. Más información: http://www.movimientos.org/cloc/mulheres_sob_alimentaria/ |
lunes, 1 de septiembre de 2008
CHILE: Premiarán la trayectoria artística de la Mujer Indígena
Con la finalidad de reconocer la trayectoria destacada de dos mujeres artistas indígenas tradicionales mediante la entrega de un premio denominado "Santos Chávez", cuya finalidad es incentivar la promoción de los aspectos tradicionales de las culturas indígenas, el que se entregará en la II Bienal de Arte Indígena, la Conadi invita a participar "Premio Nacional "Santos Chávez" a la Trayectoria Artística de la mujer Indígena". La modalidad de nominación para las mujeres artistas, creadoras, cultoras indígenas tradicionales será mediante la presentación de antecedentes por parte de una Comunidad, Asociación, Agrupación Cultural o Asociación de Artistas Indígenas, quienes mediante carta de patrocinio o apadrinamiento recomiendan, nominan a una mujer artista indígena de reconocida, pública y dilatada trayectoria artística y cultural. Requisitos necesarios son: ser mujer indígena y estar apadrinada por alguna de las siguientes instituciones: una Comunidad con Personalidad Jurídica vigente reconocida según Ley Indígena (Arts. 9º,10º y 11º), una Asociación Indígena con Personalidad Jurídica vigente según Ley Indígena (Arts. 36º y 37º), una Agrupación y, o Asociación de Artistas Indígenas con Personalidad Jurídica según normativa nacional y la mujer artista debe poseer la Calidad de Indígena. Las Bases de la Convocatoria y el Formulario de Postulación están a disposición de los interesados en las Oficinas de las Unidades Operativas de CONADI de todo el país y en las Oficinas del Programa Orígenes y en las Páginas Web institucionales: www.conadi.cl;www.origenes.cl; www.bienaldearteindigena.cl. La Convocatoria estará abierta hasta el 09 de septiembre, hasta las 13,30 Hrs. Toda postulación que llegue con posterioridad a dicha hora y fecha quedará fuera del concurso. El Comité de selección se reunirá con fecha 15 de septiembre a evaluar los antecedentes y procederá a dar a conocer su veredicto con fecha 16 de septiembre, en los medios de comunicación y por medio de la respectiva página Web de la Corporación. El lugar de presentación y recepción de las nominaciones de mujeres artistas indígena será la Oficina de partes de la Dirección Nacional de la CONADI en horario de 9.00 a 13.00 hrs. También podrán presentarse las nominaciones en las oficinas de parte de las Unidades Operativas de la Conadi de todo el país. Premios a la trayectoria El programa de Difusión y Fomento de las Culturas Indígenas de CONADI, en su componente Generación y edición de material gráfico, radial y televisivo abre un concurso nacional denominado "Premio Nacional "Santos Chávez" a la Trayectoria Artística de la mujer Indígena" para reconocer públicamente y premiar la trayectoria, creatividad y legado artístico de dos mujeres artistas indígenas que hayan aportado al desarrollo, preservación y difusión de las expresiones de la tradición artístico-cultural pertenecientes a los pueblos Indígenas del país, principalmente en los aspectos que consideren la creatividad y recreación de las distintas categorías artísticas ancestrales de las culturas indígenas de Chile. La Conadi en la premiación a las dos mujeres artistas indígenas tradicionales por su trayectoria artística destacada otorgará un galardón consistente en un galvano con una imagen de una obra del connotado artista grabador Mapuche Santos Chávez Alister Carinao y un incentivo económico a cada una de las mujeres beneficiadas con el premio. La entrega del Premio Nacional a la Trayectoria Artística Indígena "Santos Chávez", en el presente año 2008 se otorgará en el marco de la II Bienal de Arte Indígena a realizarse en Santiago de Chile entre los días 17 de Octubre al 02 de Noviembre en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. La definición de arte tradicional indígena está dado por su práctica cotidiana al interior de los territorios y que ha sido transmitida de generación en generación cuyas técnicas o métodos de transmisión, están en estrecho vínculo con los sistema de enseñanza aprendizaje propios de los pueblos indígenas. En ese contexto (colectivo - comunitario) la puesta en valor de la expresión artística es una acción encarada por el conjunto de la comunidad y se expresan en el uso de recursos y materialidades propios del entorno socio territorial y estas se proyectan en el tiempo y espacio endógeno o propio. Cuando la técnica deja de ser funcional y/ o utilitaria y pasa al plano estético y simbólico se entiende como una práctica artística tradicional. La CONADI en conjunto con el Comité Curatorial de la II Bienal de Arte Indígena seleccionará a dos mujeres artistas indígenas tradicionales y asignará premios meritorios de reconocimiento a la trayectoria de estas artistas tradicionales indígenas, una de ellas perteneciente a los pueblos indígenas andinos y la otra a los pueblos del centrosur- austral respectivamente.
|