sábado, 18 de octubre de 2008

Santiago - Chile: Segunda Bienal de Arte Indígena


 

CICLO DE FOROS
EN LA SEGUNDA BIENAL  DE ARTE INDIGENA
"La Mujer y la Palabra"
AUDITORIUM  MINISTERIO DEL TRABAJO
HUERFANOS Nº 1273, PISO 1
SANTIAGO

 

 

21/10/08  - 07/11/08

ANTECEDENTES:

 

En el marco de las actividades contempladas en la Segunda Bienal de  Arte Indígena, se destaca un Ciclo de Foros de debate y análisis destinados a realizar un aporte a la sociedad en la cual la temática indígena está inserta y se desarrolla. Estos foros pretenden constituir un espacio de reflexión y diálogo donde se profundizará en las realidades a las que  hoy día se ve enfrentado el mundo indígena.

 

El ciclo de foros tendrá contenidos temáticos variados, los cuales se encuentran articulados en torno a la temática central de la Segunda Bienal: "La Mujer y la Palabra". Asimismo, junto con revisar el rol de la mujer indígena tanto en la sociedad nacional como al interior de los propios pueblos, se vinculará con otros tópicos relevantes y de importancia nacional, tales como la dimensión de los derechos de los pueblos originarios, el desarrollo con identidad, el patrimonio cultural, y los desafíos que la sociedad chilena en particular y la latinoamericana en general, deberán enfrentar de cara a sus procesos de desarrollo desde la perspectiva de la diversidad y la multiculturalidad.

 

Respecto del eje temático "la mujer y la palabra", se abordará no tan solo de la perspectiva de la transmisión de la cultura en la socialización primaria que la mujer indígena realiza, sino que también queremos ver otros aportes, saber como se ha enfrentado al desafío de la industria  cultural y de las comunicaciones masivas, a la globalización, a la educación formal impuesta por un estado que se ha resistido a concebirse como multicultural.

 

El ciclo de foros está dirigido a todo público. Sin embargo, la organización de la actividad ha puesto su énfasis en tres segmentos en particular: los funcionarios públicos, los estudiantes, y los dirigentes indígenas del país.

 

El ciclo de foros propuestos, se desarrollará en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, lugar en el que se desarrollará la Segunda Bienal de Arte Indígena.

 

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

 

Constituir un espacio de reflexión de carácter eminentemente democrático y  plural, donde se expondrán y debatirán las realidades de los pueblos indígenas respecto de los ejes temáticos considerados.

 

Lograr una retroalimentación y puesta al día en las temáticas instaladas como tema central, fomentando la escucha e interacción entre los principales actores involucrados en los mismos, y otros actores emergentes; que permitan enriquecer el debate.

 

 

 

METODOLOGIA:

 

 

Como es la costumbre en el mundo indígena, el Ciclo de Foros se alimenta por el espíritu de constituir un espacio de conversación en el marco de mutuo respeto, puesto que para nuestros pueblos siempre ha sido necesario el dialogo para conocer al otro. Por eso, estos foros serán la oportunidad para la convergencia y el encuentro de distintos puntos de vista.

 

Los participantes deberán hacer llegar su ponencia relacionada con el tema a tratar al cual fueron invitados con antelación al día de desarrollo de la actividad, escrita en papel o presentada en formato digital.

 

Se realizará una publicación posterior al desarrollo de los foros, la que junto con contener las intervenciones más relevantes generadas en el proceso de debate, incluirá cada una de las ponencias requeridas en el punto anterior a los expositores principales.

 


 

CONTENIDOS DE LOS FOROS PANELES

 

El calendario de los foros y  paneles es el siguiente:

 

Fecha
Hora
Lugar
Foro Panel
1.
21/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Palabra: El rol de la mujer en la cultura de los pueblos indígenas.
2.
24/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
El Desafío de la Multiculturalidad en Chile
3.
27/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Mercado Laboral
4.
29/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Patrimonio Cultural Indígena en el Chile del Bicentenario.
5.
30/10/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Panorama Social y Demográfico de los Pueblos Indígenas en América Latina: Su expresión en los Sistemas de Información Estadística en Chile.
6.
03.11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Taller Sobre el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
7.
05/11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Desarrollo Indígena en América Latina: Orientaciones y experiencias en Chile.
8.
07/11/08
10.00
Auditorium
Ministerio
del Trabajo
Mujer Indígena y Participación Política y Social

 

 


FICHA DE LOS  FOROS-PANELES

 


 

TEMA I: Mujer Indígena y Palabra: El rol de la mujer  en la cultura de los pueblos indígenas.

 

 

Mujer y Palabra es el concepto orientador de la II Bienal. De allí que este ciclo de foros se abre con un panel en torno al tema. Es decir mujer indígena, portadora de los sistemas de enseñanza - aprendizaje de las sociedades indígenas, y por tanto cumpliendo un rol fundamental en la socialización primaria del núcleo familiar, principalmente de los hijos. Pero en la sociedad contemporánea dichos roles se han visto trastocados y la mujer asume roles de acuerdo a las realidades en las que le ha tocado vivir, distintos en la comunidad que en la ciudad, en el hogar que en el trabajo, en la práctica de la cultura que en la academia. Este foro contempla la participación de destacadas mujeres indígenas y no indígenas que nos revelarán sus anhelos, aspiraciones y propuestas para una sociedad multiétnica y pluricultural.

 

 

 Panelistas:
  • Elisa Loncon, magíster en Lingüística.
  • María Teresa Panchillo, poeta mapuche.
  • Alejandra Flores Carlos, profesora e investigadora aymara, magíster en educación intercultural bilingüe.
  • Anette Zamora, Educadora Rapa Nui.
  • Mónica Silva, Periodista, Asesora Ministra SERNAM.
  • Graciela Huinao, Poeta mapuche.
  • Rayen Cariman, Agregada Cultural del Gobierno de Chile en Ecuador, Educadora.
  • Táchira Solar, Moderadora, Encargada Unidad de Asuntos Indígenas DOS.

 

 

TEMA II: El desafío la Multiculturalidad en Chile.

 

 

Con el Pacto Social por la Multiculturalidad: RE CONOCER, la Presidenta Michelle Bachelet ha decidido dar un nuevo impulso y una mayor profundización a la política indígena durante su gestión. El Plan de acción comprometido con esta finalidad se estructura en tres grandes ejes:

 

1) Sistema político, derechos e institucionalidad
2) Desarrollo Integral de los pueblos indígenas y
3) Multiculturalidad y diversidad.

 

 

Teniendo como marco dicho Pacto, lo expertos se referirán a los avances, logros y dificultades para pasar de la visión hegemónica del Estado y de la sociedad chilena a una visión de interculturalidad y más aún de multiculturalismo en la que se visualicen y reconozcan la diversidad de culturas, particularmente de los pueblos indígenas coexistentes en nuestra sociedad nacional.

 

 

Panelistas:

 

 

Sra. Paula Quintana, Ministra de MIDEPLAN
Sr. Rodrigo Egaña, Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas.   
Sr. Francisco Estévez, Director de División de Organizaciones Sociales,        Ministerio Secretaria General de Gobierno
Sr. Alvaro Marifil, Director Nacional de  CONADI
Sr. Pablo Sergio Caniuqueo H. Historiador Mapuche
Sr. Felino García Choque, Programa de Educación Intercultural, MINEDUC.
Sr. Eugenio Alcaman, Investigador Mapuche
Sra. Alejandra Flores Carlos (Comentarista)

 

 

 

TEMA III: Mujer Indígena y Mercado Laboral

 

 

Al conocido fenómeno de la discriminación de la mujer en el mundo del trabajo, que constituye uno de los recurrentes debates asociados el desarrollo del Chile actual, se suma en el caso de la mujer indígena la permanente dificultad que ésta tiene por su condición originaria, para insertarse en condiciones equitativas e igualitarias en el mercado laboral.

 

 

Esta tendencia que se manifiesta en una parte importante del tejido social latinoamericano, constituye el centro del tema que se propone como discusión. Desde esta perspectiva, se ha pretendido convocar en este foro a especialistas en estudios tanto del el ámbito del trabajo como del de la mujer indígena, para que a partir de sus ponencias se desarrolle un debate respecto de una temática con escasos antecedentes de discusión tanto en el país como en el cono sur.  

 


Panelistas:

 

Patricia Coñoman, Presidenta Nacional de Contextil.
Margarita Calfío M.
Cecilia Mendoza Abogada Lican Antay
Representante de SERNAM
Representante ministerio del trabajo.
Juan Alberto Parra, licenciado en Historia,  postgrados en Ciencias Sociales
     Aplicadas y Políticas Social y Gestión Local

 

 

 

TEMA IV: Patrimonio Cultural Indígena en el Chile del Bicentenario

 

 

El patrimonio cultural -entendido como la herencia de activos culturales transmitida de generaciones pasadas y de aquellas creadas en el presente de cara a su proyección futura- , da cuenta en el caso chileno y latinoamericano de la existencia de una riquísima herencia de los pueblos indígenas. En efecto, gracias al esfuerzo de mujeres y hombres de nuestros pueblos originarios, todo ese activo ha contribuido sin lugar a dudas en la conformación de los estados nacionales del siglo XXI.

 

 

Sin embargo, la conservación y puesta en valor de ese rico acervo, constituye una preocupación de muy corta data y de desarrollo incipiente en nuestro país. De allí que en el marco de la Segunda Bienal, se estime relevante abrir un espacio de discusión que considere la óptica de una amplia gama de especialistas, respecto de la forma en que organismos públicos y privados deben apoyar los procesos de rescate y proyección del patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos indígenas para su protección, revitalización y proyección.

 

 

Panelistas:

 

 

Paulina Urrutia, Ministra de Cultura
Daniel Ferrera, Estudio Valle Araucanía Universidad Católica de Temuco.
Sra. Angélica Wilson, Fundación Artesanías de Chile.            
Juan Painecura, Instituto de estudios Agropecuarios U. Católica Temuco
Sr. Jaime Huenun, poeta mapuche   
Sra. Liliana Cortéz , Jefa Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama, Patrimonio Cultural y Propiedad Indígena en el Norte de Chile.
Sr. César Millahueique, Patrimonio Cultural Indígena, Consejo de Monumentos Nacionales.

 

 

 

TEMA V: Panorama Social y Demográfico de los Pueblos Indígenas en América Latina: su expresión en los sistemas de información estadística en Chile.

 

 

Las herramientas suministradas por la estadística en los procesos de caracterización de sociedades, pretenden apoyar desde un punto de vista cuantitativo una aproximación respecto de la magnitud, hábitos, costumbres, y otras variables relevantes; que posibiliten dar cuenta del paisaje humano asentado en un determinado territorio.

 

 

El objetivo de este foro-panel es analizar las principales orientaciones metodológicas de medición y evaluación de información sobre pueblos indígenas en América Latina, así como análisis de resultados y tendencias producto de la aplicación de estos instrumentos en Chile.   

         

  • Sra. Fabiana  Del  Popolo y Ana María Oyarce, especialistas en demografía Indígena en América Latina, CELADE.
  • Sr. Héctor González. Antropólogo Universidad de Tarapacá – Arica  Análisis de los instrumentos estadísticos para la población Aymara y Atacameña del norte de Chile   
  • Sra. Marcela Villarroel, Jefa Departamento Censos, INE.
  • Sra. Ninoska Damianovic, Jefa Departamento de Demografía, INE
  • Sr. Alvaro Zuñiga, Encargado Instrumento Casen MIDEPLAN  
  • Sr. Marcos Valdés, Sociólogo.

 

 

TEMA VI: El Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

 

El año 2008 permanecerá en la memoria de los pueblos indígena de Chile como el año de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y como un gran hito de la gestión del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Siendo esta ratificación una demanda de las organizaciones indígenas desde 1990, interés que ha sido sostenido y que ha acompañado todas las fases de discusión parlamentaria.

 

Como es sabido, este convenio consagra un conjunto de derechos orientados a proteger la integridad y mejorar las condiciones de existencia de los pueblos indígenas, también a respetar sus culturas e instituciones y viene a profundizar el contenido de la ley 19.253. Por tal motivo se ha incorporado un taller para profundizar acerca las implicancias económicas, sociales, culturales y políticas de su reciente ratificación.

 

 

Panelistas:

 

 

Sr. Pedro Marimán, Profesional de Programa de Información de Derechos Indígenas (PIDI), Corporación Nacional de desarrollo Indígena (CONADI).

 

Sr. Álvaro Durán, Abogado, Asesor de la Ministra de Planificación.

 

María Isabel Castrillo, Abogada, Experta en Jurídica Indígena, Asesora Ministra Educación.

 

Sr. Rodrigo Valenzuela, Profesional de la Coordinación Nacional de Programa Orígenes.

 

 

 

TEMA VII: Desarrollo Indígena en América Latina: Orientaciones y Experiencias en Chile.

 

La discusión acerca del desarrollo indígena ha tenido distintos derroteros en América Latina, transformándose hoy en el centro del debate ya no sólo centrado en cuestiones de estrategias, instrumentos, procedimientos, tecnologías o metodologías; sino que se instala por una parte como foco orientador  de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas desde de los Estados y por la otra, la óptica de los propios pueblos indígenas se instala desde la perspectiva de sus derechos fundamentales y trastoca derechos territoriales, intelectuales, culturales, económicos, sociales y  políticos.

 

El presente tema en discusión, propone un debate de expertos que analizarán en profundidad la respuesta a la siguiente pregunta central: En Chile ¿cuál es la orientación y hacia donde se encamina el desarrollo indígena?.

 

 

Panelistas:
  • Sr. Alonso Barros, Antropólogo de la Universidad Católica del Norte, Recursos naturales y comodities en territorio Indígena.
  • Sr. Galvarino Raiman H. Dirigente Mapuche Nagche.
  • Sr. Fernando Quilaleo, Coordinador Nacional Programa Orígenes Desarrollo con Identidad.    
  • Sr. Carlos Perafán, La visión del desarrollo indígena del Banco Interamericano de Desarrollo,  

 

TEMA VIII: Mujer Indígena y Participación Política y Social

 

La mujer indígena, sobre la que pesa la conocida triple discriminación indígena – mujer – pobreza, se encuentra en la titánica tarea de abrir espacios democráticos en la sociedad.

 

El presente foro apunta a efectuar un análisis del momento actual de la mujer de los pueblos originarios en la sociedad nacional y a las problemáticas que de ella se derivan, y a proponer una visión de carácter proyectivo que nos permita vislumbrar cuál es el rol que le corresponde en el actual modelo de desarrollo, en tanto sujeto de derechos y con capacidad transmisora y de revitalizadora de la cultura ancestral.

 

Panelistas:

 

Sra. Laura Albornoz, Ministra de Sernam
Sonia Montecinos          Académica Centro de Estudios de Genero. U. de Chile.   
Elisa Avendaño                Cantante mapuche y Dirigente Social
María Isabel Marcelo          Gobernadora de la Provincia Parinacota  
Cecilia Flores Carlos          Dirigenta Política Aymara
Lenky Atan                    Mujer dirigente Rapa Nui
América Painemal          Historiadora Mapuche y Magíster en Género y Desarrollo, FLACSO  sede Ecuador.

 

 

COMISION CICLO DE FOROS:

 

Raúl Rupailaf Maichin
Encargado Componente Identidad y Cultural
Programa Orígenes - Conadi
Fono: 496 86 31

 

Diva Millapan González
Profesional de Apoyo
Programa Orígenes - Conadi
Fono: 496 86 25

 

No hay comentarios: