jueves, 14 de abril de 2011

UII: Oferta 25 becas Diplomado Fortalecimiento del Liderazgo de la Mujer Indígena

 

La Universidad Indígena Intercultural (UII), proyecto impulsado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena)  auspicia la segunda versión del "Diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de la mujer indígena", el cual se implementa en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

El postgrado tiene una duración de seis meses, se inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011. El curso de es de carácter semipresencial,  la metodología comprende sesiones de trabajo presencial y desarrollo de módulos por medio de una plataforma virtual y multimedia, facilitando procesos de aprendizaje colaborativo.

Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del equipo gestor del Programa Emblemático Mujer Indígena que impulsa el Fondo Indígena y contó con la participación y aportes de los diversos procesos organizativos emblemáticos que protagonizan las mujeres indígenas, tanto en organizaciones nacionales, regionales, mixtas e internacionales, las cuales hace parte de este proceso.

Estas organizaciones son: el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), organización con la cual el Fondo Indígena suscribió un convenio de colaboración con motivo del presente postgrado, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, la Alianza de Mujeres indígenas de México y Centroamérica, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia "Bartolina Sisa", la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación Nacional Amazónica de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), AMICA de Nicaragua, entre otras, contando con el liderazgo de las Consejeras Indígenas del Fondo Indígena.

También se sumaron al proceso varias agencias de cooperación comprometidas con el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas, como la Cooperación del Reino de Bélgica, la Cooperación Internacional  Alemana, la Agencia Española de Cooperación Internacional, UNIFEM, UNFPA y Conexión Fondo de Emancipación, gracias a cuyos esfuerzos fue posible la realización de la primera generación en óptimas condiciones.

Objetivo

Este postgrado tiene por objetivo fortalecer el liderazgo, desarrollar capacidades de investigación y fortalecer la participación de las mujeres indígenas en espacios organizacionales, públicos e institucionales a nivel nacional e internacional. Para lograr ese objetivo, el curso incentivará de manera central el análisis reflexivo, crítico, colectivo y constructivo sobre la particularidad de la mujer indígena y su participación en diversos espacios.

El postgrado está dirigido a

Mujeres y hombres indígenas y no indígenas, profesionales o líderes o lideresas, que estén implicados y comprometidos con los procesos comunitarios u organizacionales de Buen Vivir-Vivir Bien de los Pueblos Indígenas. Se priorizarán los siguientes perfiles:

• Mujeres que se reconozcan pertenecientes a un pueblo indígena y sean hablantes de una lengua indígena.

• Lideresas de base comunitaria con trayectoria organizativa.

• Lideresas indígenas y/o mujeres indígenas electas en cargos de representación.

• Lideresas indígenas activistas de derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y derechos de las mujeres.

• Mujeres con amplia cualificación con experiencia en trabajos de gestión, desarrollo y fortalecimiento de organizaciones indígenas.

• Profesionales indígenas ligadas a procesos organizativos, educativos, políticos o de desarrollo.

• Mujeres interesadas en las tareas de investigación.

Vacantes y becas

El diplomado ofrece un máximo de 25 becas completas otorgadas por el Fondo Indígena destinadas a postulantes profesionales indígenas y no indígenas y líderes y lideresas indígenas de los países miembros de este organismo internacional. Se considerará la postulación de alumnos varones indígenas y mujeres no indígenas. Los porcentajes de inclusión de cada una de estas categorías serán del 10%.

Las becas cubren el costo de la matrícula del Diplomado; alimentación; vivienda y movilización durante los períodos presenciales del programa; material didáctico; seguro médico de emergencia en periodos presenciales administrado por el Fondo Indígena (estudiantes internacionales); transporte internacional o nacional desde el aeropuerto internacional del país de origen, hacia el lugar donde se realizará el postgrado para asistir a los períodos presenciales del programa.

Los y las postulantes, indígenas y no indígenas, deben presentar sin excepción alguna la siguiente documentación:

 

  1.    Llenar el formulario de postulación según la categoría de aplicación que corresponda: Formulario 1 para líderes o Formulario 2 para profesionales.

 

2.    En el caso de solicitar beca del Fondo Indígena, enviar una carta de solicitud al Sr. Luis Evelis Andrade, Presidente del Fondo Indígena.

 

 

3.- Enviar un certificado firmado por el/la postulante (DECLARACIÓN JURADA) dando fe de que: 1) no goza de otra beca al momento de postularse a esta beca, ya sea del Fondo Indígena o de otra entidad. 2) no ha disfrutado en el pasado de una beca del Fondo Indígena.

 

 

4.   Carta de compromiso de que cursará la totalidad del postgrado, tanto en las dos fases presenciales, como en la fase virtual (escrita y firmada por el o la postulante).

 

5.   Copia digitalizada de un certificado médico de que goza de buena salud.

 

 

6.    Copia digitalizada  de documento de identidad y/o pasaporte.         

 

7.-   De acuerdo a su perfil:

           Líderes y lideresas sin título profesional: Deberán acreditar experiencia dirigencial. Completar datos según información solicitada (ir a Formulario 1)

Profesionales indígenas y no indígenas: Deberán acreditar su formación enviando una copia digitalizada de título profesional de licenciatura o grado académico, otorgado por una institución de educación superior reconocida por el Ministerio de Educación de su respectivo país. O comprobación académica disponible. Es requisito completar datos según información solicitada (ir a Formulario 2)

 

8.    Carta de aval digitalizada de y/o patrocinio de una organización indígena nacional o supranacional, especificando claramente el respaldo de la organización a la solicitud de beca del postulante. En dicha carta, la organización debe comprometerse explícitamente a mantener contacto con la/el becario, y responder por su patrocinado en caso de incumplimiento de los compromisos académicos asumidos. Además debe emitir una evaluación final por escrito, la que tendrá un valor académico para la acreditación del diplomado de parte del estudiante. Si el/la postulante no presenta este aval, se entenderá que no se postula al beneficio de una beca.

 

9.    Presentación de un "Plan de socialización de conocimiento", que consiste en una propuesta de devolución de los conocimientos obtenidos en el Diploma, a la organización que la postula. Este documento deberá ser firmado por la organización postulante.

 

10.- Carta compromiso del/la postulante para brindar asesoría especializada en el tema del postgrado durante dos años a su organización patrocinadora y a las organizaciones indígenas de su país en forma gratuita.

 

11.- Presentar una propuesta de proyecto de trabajo de investigación acorde con los temas de interés de el/la postulante, a desarrollar durante todo el curso del diplomado. Concluir la investigación, es requisito para la obtención del diploma.

 

La propuesta del proyecto de investigación deberá de contener los siguientes componentes:

 

Tema de investigación. La postulante pensará en un tema o título de su investigación, de acuerdo a su interés;

 

Justificación. La postulante explicará las razones por las que considera que el tema de investigación escogido es relevante. Tratará de identificar la problemática de su interés, desde la experiencia personal. Se trata de relacionar la trayectoria personal-profesional de la postulante con su tema de investigación;

 

Pregunta de investigación. Para acotar la investigación es conveniente plantearse una pregunta sobre los aspectos que esté interesada en conocer o indagar;

 

Lugar. Ubicar la comunidad, provincia, estado, país, en donde se va a realizar la investigación de campo. De resultar aprobado su ingreso, el/la postulante deberá de llevar tres impresiones a las sesiones presenciales.

 

 

 

Tiempos y lugares de la realización del postgrado

El diplomado tendrá una duración de seis meses. Inicia el 20 de junio y concluye el 15 de diciembre de 2011, con un total de 530 horas académicas.

La primera sesión presencial (primer módulo) se desarrollará en la Antigua, Guatemala, del 20 de junio al 15 de julio de 2011.

La segunda reunión presencial se desarrollará en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, del 14 de noviembre al 15 de diciembre de 2011.

Las y los candidatos deberán dirigir sus solicitudes hasta el 13 de mayo del 2011 (pasado este plazo no se recibirán más postulaciones) a la siguiente dirección web:

convocatorias@fondoindigena.org

Con copia a:

diplomado_burguete@hotmail.com

 

Cronograma de convocatoria y proceso de selección

Actividad

 

Tiempos

 

Publicación y difusión de la convocatoria

 

13 de abril de 2011

 

Cierre de recepción

13 de mayo

Periodo de preselección

14 al 15 de mayo

Proceso de selección

14 al 24 de mayo

Publicación de resultados

25 de mayo

Trámites administrativos

26 de mayo al 17 de junio

Viaje a Guatemala

19 de junio

Inauguración del Diplomado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

20 de junio

 

 

Mayores informaciones:

www.reduii.org

FONDO INDÍGENA

Casilla postal 6326 Av. 20 de Octubre Nº 2287 esquina Rosendo Gutiérrez

Telfs. (00 591 2) 2423233

Fax (00 591 2) 2423686

La Paz-Bolivia

 


Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 12 de abril de 2011

ONU: Indígena miskita preside Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas


Foto: 
Keepers of The Earth

Servindi, 7 de abril, 2011.- Myrna Kay Cunningham Kain, indígena del pueblo Miskito, de Nicaragua, fue electa ayer presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.

Myrna Cunningham ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo.

La líder indígena se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos.

La candidatura de Cunningham fue propuesta por varias organizaciones y redes indígenas como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas SUR, el Consejo Indígena de Centroamérica, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, el Consejo Indígena Mesoamericano, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

Una trayectoria ejemplar

Mirna nació en 1947, es médico cirujano, promotora de los derechos de las mujeres indígenas y fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense.

Fue gobernadora de la Región Autónoma del Atlántico Norte, diputada por las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) en 1990, y tuvo un prominente desempeño como presidenta de la Comisión de Asuntos Étnicos en la Asamblea Nacional.

También se desempeñó como destacada miembro de las Comisiones de Salud, Asuntos de la Mujer, Medio Ambiente y Asuntos Jurídicos.

Dedicada de lleno a la causa de los derechos indígenas, la doctora Cunningham coordinó la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992. Fue asimismo rectora fundadora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense (URACCAN).

En 1996 finalizó sus estudios de Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES – UNAN), en Managua, Nicaragua.

El 2002 fue designada "Heroína Nacional" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en reconocimiento a su trabajo a favor de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua.

También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano y ostenta el cargo de presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI).

Mirna Cunningham ha mostrado preocupación por las mejores causas de los sectores indígenas y populares, tanto en su nativa comunidad de Waspan, como en los más prestigiados foros internacionales de la ONU,  en las cumbres indígenas mundiales o en las casas de estudios superiores de todos los continentes.

No es casual ver su nombre en los programas académicos y políticos al lado de personalidades como Noam Chomsky o los Premio Nobel Rigoberta Menchú y John Charles Polanyi.

Su vínculo con la vida comunitaria ha sido una constante que alterna persistentemente en el Hospital Misionero de la Iglesia Morava, como médica y cirujana general, o en el ámbito de la salud pública en las comunidades del río Coco, en donde fungió como directora del Área de Salud.

Con el triunfo de la Revolución Sandinista, causa a la que se adhirió política y profesionalmente, asumió la Dirección de Investigación y Planeación en el Ministerio de Salud Pública de Nicaragua.

Dicho cargo lo dejaría para convertirse en la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma, contribuyendo decisivamente a la organización de los servicios de salud al inicio de los conflictos bélicos.

Encabezó negociaciones para los acuerdos de paz, conduciendo el proceso de consulta sobre la autonomía regional multiétnica y promovió la creación de la anhelada Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Hoy impulsa proyectos en las áreas de la comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático, además participa en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica.

En América Latina es consultora de numerosos organismos internacionales como la UNESCO, PNUD, OPS, BID, FNUAP; la CEPAL, PROEIB Andes, UNIFEM, OMS, entre otros.


Fuente: Servindi.org

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

lunes, 4 de abril de 2011

Ecuador: Coloquio Internacional de Escritoras Indígenas


Quito, 4 abr (Andes).- Ecuador será sede del Primer Coloquio Internacional de Escritoras Indígenas que se realizará desde el jueves próximo en la Universidad Técnica del Norte, de la ciudad de Ibarra (Sierra norte). En ese marco se presentará el libro “Amanece en nuestras vidas”, la primera antología de poesía y cuento de escritoras indígenas del país.
“La publicación surge de la importancia de fortalecer el proceso de creación literaria de las mujeres indígenas, que viene emergiendo con estilo propio, significando para ellas y sus pueblos la vigorización de sus lenguas y culturas ancestrales”, señaló la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.
En el coloquio participarán la escritora Irma Pineda, de Juchitán (México), la poeta y narradora Graciela Huinao, de Chile; y Filomena Nina, de Bolivia.
Espinosa explicó que esta iniciativa es parte del plan de lucha contra la discriminación racial y resaltó la importancia de continuar educando a los jóvenes para eliminar todas las formas de exclusión.
El rector de la Universidad Técnica del Norte, Antonio Posso, explicó que el objetivo del evento es “desarrollar las potencialidades que tienen nuestras escritoras indígenas y conocer más de su cosmovisión”.
La escritora shuar, Clara Sharupi, destacó la oportunidad que se está dando a las escritoras indígenas. “Gracias a la letra he descubierto que no existen lenguajes sino que todos y todas somos iguales”, sostuvo. 

jueves, 10 de marzo de 2011

Lonko Juana Calfunao pide al gobierno garantizar seguridad de su hija para traerla de regreso a Chile



El gobierno aún no da una respuesta a la carta que lonko Juana Rosa Calfunao entregó al Presidente Sebastián Piñera, en la que solicita una aclaración respecto al trato con la comunidad Juan Paillalef y con los juicios pendientes de sus integrantes.



Pese a su orden de arraigo, la lonko consiguió una autorización judicial para viajar a Suiza y poder visitar a su hija Rellmutray, quien vive en el país europeo desde los 8 años, después de un allanamiento a su casa que implicó la detención de toda la familia y dejó a la pequeña en total desprotección.

Desde entonces la menor se mudó a Europa con su tía y pidió asilo político, el que en primera instancia le fue negado. Ante esta situación la familia programó un viaje con la intención de recuperar a su hija. Sin embargo, el gobierno suizo advirtió que no entregará a la menor de no existir garantías mínimas del gobierno chileno.

“Lo que está pidiendo el gobierno para recuperar nuestra hija es entregar garantías respecto al trato y la continuación de sus estudios, además de una integridad física, psíquica y sicológica de ella y su familia. Pero ante las condiciones que impone el tribunal es difícil que el gobierno suizo pueda aceptar su salida”, declaró el esposo de la lonko y werkén de la comunidad, Antonio Cadin.

El werkén advirtió que, pese a que la Seremi de Justicia de la región de la Araucanía, Javiera Sabugo, le concedió un plazo desde el 21 de enero al 21 de abril para realizar su viaje, el gobierno ha entorpecido su salida dificultando la renovación de su pasaporte y negando la respuesta a un documento que constituye un argumento fundamental en las conversaciones que la sostendrá la lonko en Suiza.

A este complejo escenario se le suma la visita de observadores internacionales a la casa Paillalef, donde pudieron constatar las precarias condiciones en que habita la comunidad.

Fuente: Radio Universidad de Chile

martes, 8 de marzo de 2011

MUJER: A HACER REALIDAD NUESTROS DERECHOS Y CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MEJOR


Un saludo desde el ORAS CONHU por el Día Internacional de la Mujer

Al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y el centenario de esta gran fecha, extendemos el abrazo de hermana a todas las mujeres que trabajan por mejorar la salud de los habitantes del área andina y comprenden estos esfuerzos como parte de un proyecto mayor para mejorar las condiciones de vida de todos nuestros pueblos.

Son mujeres las Ministras de Bolivia, Nila Heredia; Venezuela, Eugenia Sader; y las Viceministras de Salud de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Además desde el año pasado el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, que trabaja por hacer realidad los mandatos que emanan de la Reunión de Ministros de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; tiene como Secretaria Ejecutiva a una mujer. Esta situación hace que, objetivamente, en la conducción de los procesos de salud haya razones más fuertes para lograr un enfoque de género en el diseño e implementación de las políticas del sector.
El trabajo que realizamos, entonces, se vuelve más humano y nos acerca día a día con los millones de mujeres y hombres que luchan por conseguir los derechos que las leyes les reconocen pero la realidad les niega y, con su accionar cotidiano, impulsan la construcción de sociedades más igualitarias.

La fecha nos convoca a la reflexión porque en nuestros países la mayoría de mujeres que dan a luz son madres solteras, porque casi siempre las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres, porque la mayoría de analfabetos son mujeres, porque entre los pobres, los más pobres son del sexo femenino, porque las mujeres viven menos que los hombres y casi siempre, en el hogar, que es donde se reproduce la sociedad, tienen muchas más obligaciones que los varones.

Hoy 8 de Marzo, junto con el más cariñoso abrazo, enviamos un saludo fraterno a todas las mujeres que trabajan y luchan incansablemente por sus sueños y por la firme convicción de que sí es posible construir un mundo más humano y una salud sin fronteras.

Fecha: 08 de Marzo del 2011



jueves, 3 de marzo de 2011

Perú: Lideresa indígena puneña confía en llegar al Congreso

Servindi, 3 de marzo, 2011.- Claudia Coari Mamani es una mujer indígena quechua que postula al Congreso de la República por la región Puno con el número 2 en la lista liderada por Ollanta Humala, Gana Perú.

Ella tiene un amplio historial de lucha por los derechos de las comunidades campesinas y la mujer campesina. Aquí una breve semblanza de su vida y de su carrera política.

Claudia Coari nació en la comunidad (entonces parcialidad) de Escallani, distrito de Capachica, provincia de Puno. Huérfana de madre desde los cinco meses de edad, se crió bajo la tutela de sus abuelos y de su tía.

Desde sus años más tempranos sintió preocupación por la participación en las decisiones públicas de toda la comunidad. "A los niños nos decían que teníamos que estar en la casa, ¿qué hacen escuchando a los mayores?".

"No teníamos acceso para estar libremente en los espacios en los que podíamos formarnos". Sin embargo la pequeña Claudia se acercaría más tarde y por cuenta propia a los espacios de discusión y debate.

Las carencias económicas en su hogar dificultaban que Claudia accediera a los estudios escolares, sin embargo, sus deseos de estudiar le abrieron las puertas de la escuela primaria, a dos horas a pie desde su comunidad.

Aún más lejos se encontraba la escuela secundaria, donde pudo observar las serias deficiencias con que había sido instruida en la anterior escuela.

El año en que entró a la secundaria iniciaron también los primeros síntomas de una enfermedad de la que nunca tuvo diagnóstico seguro. "Yo iba a los hospitales pero no se sabía qué enfermedad tenía, mi cuerpo se hinchaba". Fue en esa época cuando buscó la compañía de la Iglesia.

Cuando aún estaba en la escuela fue elegida animadora cristiana por los miembros de la parroquia. Claudia comenta la estrecha relación que tenía la parroquia con la organización de mujeres. "Allí nos decían que las mujeres tienen que hacer respetar sus derechos".

"Después de cuatro años de ser animadora cristiana, me eligieron como presidenta central de mujeres a nivel del distrito de Capachica", recuerda Claudia Coari, cargo en el que fue ratificada por tres años.

Más adelante fue elegida delegada de la Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP), base de la Confederación Campesina del Perú (CCP) y más tarde Secretaria de Economía de esa organización. "Mi participación no es rápida, sino preparándome y participando".

Desde entonces ha participado activa y continuamente en la CCP. Resalta la capacidad de los campesinos para participar en la política nacional: "ahora la preparación para los campesinos es diferente, no podemos estar más tiempo postergados".

"Hoy las autoridades no nos escuchan, no recogen las propuestas del campesinado, es por eso que queremos tener la representatividad".

Las propuestas

De salir electa como congresista, Claudia Coari propone defender la soberanía y seguridad alimentaria nacional. Es decir, legislar y supervisar para que los alimentos nacionales sean priorizados para el consumo interno y en la distribución de los subsidios, en lugar de los productos importados.

Respecto a los recursos naturales, considera que es importante solucionar el problema de la contaminación minera y el incremento de concesiones, y para ello un paso relevante es la aprobación de la Ley de Consulta Previa.

Además, resalta la importancia de elaborar una nueva Constitución Política, que permita la participación de los diversos sectores del país.

La discriminación y el maltrato a la mujer campesina ha sido uno de los temas en el que más ha trabajado Claudia Coari. Se propone trabajar desde el Congreso para el desarrollo de las pequeñas artesanas y reivindicar los derechos de la mujer.


Fuente: Servindi.org
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

sábado, 26 de febrero de 2011

Racismo: Hacen “señorita” a una cholita para su graduación en la UMSS

miércoles, febrero 23, 2011


Amalia Laura Vilca (23) acaba de concluir cuatro años de estudio de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y debe presentarse al acto de graduación con traje "formal". Hace dos días, sus compañeros de curso decidieron, arbitrariamente, efectuar un montaje de su fotografía usando con la intención de ocultar sus trenzas y sus polleras.


En la foto original, Amalia viste de pollera, con su blusa de encaje y de trenzas; pero en las invitaciones aparece con toga, birrete y eliminaron sus trenzas.

"Han hecho fotomontaje. Me llama un chico y me dice 'te van a hacer montaje porque todos han decidido'. Voy al foto-estudio, (donde) la señora me atendió de mala manera, ni siquiera me escuchó; y me acerco al fotógrafo y le pregunto si es cierto que modificaron (mi foto), y habían pagado 50 bolivianos. Me dice el fotógrafo 'sí, porque te ves fea'. Me han puesto toga del cuerpo de otra chica y mi cara (está) así, con mis trenzas", relató molesta a radio Pío XII, de la red Erbol.

Amalia decidió no presentarse a la graduación y mucho menos invitar a sus padres al acto. Sin embargo, después se animó y denunció la discriminación a la que fue sometida por sus compañeros de curso, docentes y autoridades de la UMSS.

Amalia Laura Vilca fue la Kuraka de Ayllu Aysoka, máxima autoridad del pueblo de San Pedro de Buena Vista de Norte Potosí. Obtuvo buenas calificaciones en Derecho.


Discriminación
Los primeros semestres de la carrera Amalia recibió insultos y humillaciones por algunos docentes por su pollera y trenzas.

Todo ese tiempo mantuvo silencio por temor a que los docentes la reprueben en alguna materia.

La directora de Desarrollo Humano de la GobernaciónCelima To- rrico, fue informada del caso y decidió intervenir.

Anunció que efectuará una representación institucional con la Dirección Departamental de Educación al rector de la UMSS, Juan Ríos. "No buscamos vulnerar la autonomía de la Universidad pero no puede existir esa discriminación", afirmó Celima.

El Rector de la UMSS se comprometió a intervenir en el caso. Afirmó que no está permitido vulnerar los derechos de ningún universitario(a).
Fuente: Sentirbolivia.com
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara